And U3 A1 Ocgv
And U3 A1 Ocgv
And U3 A1 Ocgv
PÚBLICA.
ASIGNATURA:
ANALISIS DELICTIVO.
ASESOR:
MTRA. ARIANA MARLEN ESCAMILLA PEDRAZA.
ALUMNO:
OCTAVIO GUZMÁN VILLANUEVA.
MATRICULA:
ES172005784
ACTIVIDAD:
ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO
DE INVESTIGACIÓN.
FECHA DE ENTREGA:
SEPTIMBRE DEL AÑO 2020.
PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD:
A lo largo de la evolución de la humanidad hemos convivido con diversos fenómenos delictivos
que han sido estudiados con lo que se pretende entender porque estas personas pueden
transgredir las normas de sana convivencia en la sociedad, con ellos nacen las políticas
criminales las cuales nos dotan de los lineamientos teóricos y legales para entender el
comportamiento delincuencial con el objetivo de hacerle frente de forma eficaz para otorgar la
seguridad y confianza de la ciudadanía.
La conducta de toda persona finalmente es una conjugación de un proceso muy complejo de los
aspectos dados durante su crecimiento, los cuales están muy ligados a su personalidad, a las
reglas morales y éticas, al enfoque que tenga con su religión y filosofía, así como sus agrados y
emociones, se espera de todo esto que el individuo se mantenga al margen de lo que los
ordenamientos legales indiquen, pero al momento de rebasar dichos ordenamientos es cuando
se debe poner un correctivo preventivo antes de que se convierta en una conducta delictiva.
TITULO DE LA INVESTIGACION:
Adolescentes con conductas criminales y delictivas, basado en: El dramático caso del
adolescente que asesinó y mutiló a tres hombres "por celos" de su novia en el año 2016.
RESUMEN:
En la actualidad en nuestro País la delincuencia cada vez está integrada por jóvenes
adolescentes, niños y niñas que no tiene ni la mayoría de edad y los cuales ya están adentro de
organizaciones criminales o simplemente trabajan por su propia cuenta para vivir o tener un
ingreso para obtener sustancias psicoactivas las cuales los mantienen dia a día.
En el caso estudiado para esta actividad, es indignante como ahora la delincuencia está formada
por integrantes cada vez más jóvenes, niños y niñas que quizás en la mayoría de los casos
provienen de familias desintegradas, con diferentes factores a su alrededor que modifican la
forma de como satisfacer sus necesidades, tal es el caso observado para esta actividad en
donde un adolescente de tan solo 17 años se convierte en asesino, como resultado de una crisis
de furia no canalizado correctamente y el consumo de sustancias psicoactivas.
ANALISIS DEL CASO RESPECTO AL ADOLESCENTE QUE ASESINÓ Y MUTILÓ A TRES
HOMBRES "POR CELOS" DE SU NOVIA EN EL AÑO 2016.
Un factor también observable se llega a identificar al momento que su novia le argumenta sentirse acosada
por tres individuos, desatando en la una ira que en combinación con sus cambios hormonales resultaron en
la tragedia de asesinar a las personas.
De igual forma los cambios sociales y su entorno tuvo mucha aportación a su conducta, se conocía que
estaba rodeado por una sociedad disfuncional que solo podía ofrecerle adicciones de sustancias toxicas.
El estudio también realizado en sus antecedentes denota también que proviene de una familia separa
resultando en los diferentes comportamientos que se le dieron, al estar involucrado en una relación
sentimental también desata factores los cuales le fue difícil controlar.
Y justamente ahora estamos posiblemente pasando por algún factor preciso que sea perfecto
para que un adolescente pueda actuar de forma criminal, es por ello que el presente Protocolo
de investigación este basado en un sustento que año con año se realiza por diversas
instituciones encargadas de monitorear estos eventos.
Esta actividad es delimitada para su observación por edades de jóvenes delincuentes en nuestro
país, con el objetivo de conocer la magnitud en que este rango estudiado ha tenido en años
anteriores a comparación con los años actuales, con ello, localizar los factores de riesgo, los
factores endógenos y exógenos que propician un ambiente idóneo para que estos adolescente
se integren al mundo de la drogadicción y demás delitos a los cuales ya se les hace fácil realizar
como asaltos, homicidios, etc.
Es por ello, que ahora resultan diversos cuestionamientos los cuales para este protocolo de
investigación serian importantes mencionar como:
Así mismo los factores de provenir de una familia desintegrada, en donde sufría violencia tanto
psicológica como física, además de experimentar sentimientos encontrados y el uso constante
del alcohol drogas, hacen que este adolescente presente un factor fuerte de actuación violenta y
delictiva.
Para este estudio del problema, puedo determinar un objetivo general del estudio, con el objetivo
de lograr localizar con el estudio una descripción e identificación de los factores que originaron y
llevaron a cometer dichas acciones delictivas:
Objetivo general:
Concretar el daño psicológico y factores que un adolescente o niño tiene para lograr realizar el
homicidio de personas mayores a él, con motivo de no controlar sus emociones y sentimientos.
• Objetivos específicos:
• Identificar los factores que influyen a que los niños y adolescentes comentan delitos
• Determinar la existencia de programas o proyectos que hayan dado resultados positivos para el
tratamiento de estos adolescentes delincuentes
HIPOTESIS UNO
Los jóvenes, adolescentes y niños cada vez más se integran al mundo delincuencial por la falta
de oportunidades, el desempleo, el hambre y necesidad de sobrevivir.
HIPOTESIS DOS
La adolescencia es una etapa del ser humano en la cual los cambios físicos y psicológicos son
extremadamente difíciles de controlar en esta época de la tecnología en donde los niños tienes
acceso a programas y material audiovisual con una gran carga de violencia.
HIPOTESIS TRES
Mediante el seguimiento de un protocolo a seguir para identificar los factores que llevaron a un
adolescente a actuar de una forma incorrecta, debo hacer mención que se tiene que abordar a la
persona investigada desde el momento en que comienza a tener uso de razón.
Hacer uso de las ciencias biológicas y observar si su agresividad es nata, fue heredada o
adquirida durante du infancia, además de observar los medios sociales que también tuvieron su
aportación a su conducta antisocial.
Vivimos ahora en una sociedad rebasada por la tecnología que así mismo pudiera ser otro factor
con el cual se identifica la persona con agresividad adquirida.
Hacer uso de las ciencias sociales para identificar el asentamiento de su desarrollo, economía,
estatus social, educación, factores sociales adquiridos por personas que lo rodeaban y del cual
pudo conocer e identificarse realizando sus primeras actividades delictivas las cuales le
producían placer al identificarse con su pasado.
Se puede observar en la lectura para realizar la presente actividad que el adolescente fue
influenciado finalmente por terceras personas la cuales posiblemente solo buscaban también
involucrarse en una experiencia de este tipo.
El conocimiento y estudio de los diversos factores endógenos y exógenos nos llevaron finalmente
a tener un panorama amplio sobre la vida de un niño y adolescente y sobre los factores que lo
rodearon creando en él un mundo alterno en el que su razonamiento cognitivo no le permitía ver
más allá de su verdadera vida, así mismo teniendo acceso a materiales, herramientas y armas
que la misa sociedad le permite usar, todo este proceso nos lleva finalmente a conocer y
adentrarse en las diferentes etapas de la vida y formación de un adolescente que se convierte en
un perpetrador de la justicia, violando los derechos humanos principales.
CONCLUSIONES:
El objetivo de esta actividad es acercarnos a la difícil tarea que cada familia debe de entender en
la crianza de un nuevo ciudadano.
El otro objetivo que logre entender es que ahora los actos vandálicos y delictivos son hechos por
niños y adolescentes, esto nos indica que estamos en una sociedad fracturada por diversos
factores que promueven estos actos delictivos y que están formados cada vez más por
integrantes a corta edad.
Puedo identificar con esta investigación para esta actividad, que urge un sistema de proyectos a
implementar en nuestra sociedad, somos nosotros quienes nos encontramos en formación
profesional y nos compete trabajar para este tipo de acciones en beneficio de la sociedad
fracturada, tenemos un compromiso del cual debemos de ser partícipes y para lo cual nos
estamos preparándonos para hacer frente a este problema social, y en un futuro no lejano se
pueda cambiar el rumbo de estos números estadísticos y ahora sean números estadísticos de
jóvenes con un título profesional o académico.
Referencias
Alberto Nájar. (01 de Agosto de 2016). México: el dramático caso del adolescente que asesinó y mutiló a tres
hombres "por celos" de su novia. Obtenido de BBC Mundo, Ciudad México:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36948035
INEGI. (26 de Septiembre de 2017). Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepción sobre Seguridad pública.
Obtenido de Pincipales resultados Oaxaca:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2017/doc/envipe2017_
oax.pdf
INEGI. (24 de Septiembre de 2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(ENVIPE) 2019. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2019/
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2010). GUIA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO DE. Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf
RAÚL CONTRERAS BUSTAMANTE. (05 de Octubre de 2019). Los jóvenes y la delincuencia. Obtenido de EXCELSIOR:
https://www.excelsior.com.mx/opinion/raul-contreras-bustamante/los-jovenes-y-la-delincuencia/1340123
René Alejandro Jiménez Ornelas. (Marzo de 2015). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual*.
Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000100009