Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CHUQUISACA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CHUQUISACA

Comida Típica.

La comida chuquisaqueña es muy peculiar, entre los platos favoritos se destacan:

Los Chorizos Chuquisaqueños: Los chorizos


criollos constituyen el típico alimento que se
sirve antes del medio día y que suelen
acompañarse con cerveza negra.

  Plato típico "Chorizo


chuquisaqueño"

Empanadas (salteñas): Las empanadas son una parte importante de la tradicional


gastronomía chuquisaqueña y se comen a media mañana. Fritanga: Plato preparado con carne
de cerdo, ají colorado, cebolla y mote blanco.

Mondongo: Mote de maíz cocido, piel de


chancho y ahogado. Acompaña a la carne de
chancho.

Plato típico "Mondongo"

Karapecho: Plato elaborado con charque seco, papa y mote.

Sulka: Carne de res, maíz, ensalada de lechuga, tomate y cebolla.

Entre las bebidas están:

 La chichas de maíz
 La chichas de maní

 Guindado

 La cerveza

 QUE VISITAR
 Cuando visite Chuquisaca será recibido por su plaza principal, la Plaza 25 de Mayo, donde los
veteranos de la Guerra del Chaco pasan sus días sentados, a dos cuadras de la plaza se halla la iglesia
de San Felipe Neri, no deje de visitar la Catedral y el Museo de la Catedral, tampoco puede perderse
la oportunidad de visitar el Museo de Santa Clara con una colección de Melchor Pérez de Holguín.

 PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL


 Edificio colonial, su construcción se remonta al año 1621, como componente del Convenio de los
Jesuitas. Posteriormente, formó parte del edificio de la Universidad. Es considerada el más grande e
importante Monumento histórico nacional, ya que el mes de agosto de 1825, en la que fuera Capilla
Privada de los jesuitas y Aula Magna de la Universidad, se reunió la Asamblea Deliberante que
proclamó la independencia de Bolivia. Éste recinto se conserva hoy con el nombre de "Salón de la
Independencia".

 Museo de la Recoleta

 Ocupa el tercer patio del Convenio de la Recoleta, cuya construcción data del año 1600. Posee varias
pinturas coloniales y republicanas, escultura trabajos de orfebrería, colección numismática y restos
arqueológicos. La afamada sillería del coro, situada en el templo, tallada en madera de cedro y
destinada en origen a la iglesia de San Francisco, toma parte de este museo. Se destaca un árbol
milenario de cedro, que se encuentra ubicado en el huerto del Convento.

 Museo de Santa Clara

 Ubicado en el Convento de Santa Clara, ocupa los que fueron coros altos y bajos de la iglesia. El
conjunto de obras que en el se expone, proceden directamente del convento, encontrándose entre
ellas: pinturas de maestros como Biti y Montufar, importantes esculturas anónimas, muebles,
instrumentos musicales y diversos objetos de uso litúrgico.

 Catedral Metropolitana

 Su construcción se efectuó entre los años 1559 y 1712. De estilo renacentista al principio, sufrió
posteriores añadidos en barroco y barroco mestizo. En la actualidad, cuenta con tres naves: El Altar
Mayor, de estilo greco-romano, presenta aras en los cuatro costados y cúpula coronada por la célebre
Cruz de Carabuco, adornada con chapas de plata, cuyo origen se remonta a una población situada
cerca del lago Titicaca. Detrás de este altar, se encuentra ubicada la sillería del Coro de Canónigos, de
estilo plateresco. Las naves laterales cuentan, en cada arco, con valiosas arañas de cristal. De sus
paredes cuelgan seis cuadros al óleo del maestro Montufar, representando el martirio de los
apóstoles. El atrio del templo se halla circundado por una balaustra de piedra canteada que, en el
ángulo saliente, presenta una cruz de piedra, conocida con el nombre de "La Rumi Cruz". El reloj,
ubicado en lo alto de la torre, tiene m s de dos siglos.

 Capilla de la Virgen de Guadalupe

 Fue construida por orden del Fray Jerónimo Méndez de la Piedra, en el año de 1617, en la que fuera
Capilla del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. Cobija la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe,
pintada por Fray Diego de Ocaña, en año de 1601. El culto popular fue ornando la imagen con
diferentes tipos de joyas. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata,
representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro y el del niño.

 La Recoleta

 El convenio de Nuestra Señora de Santa Ana, Recoleta de Chuquisaca, fue fundado el año 1600 por
Fray Francisco de Morales. La iglesia, reconstruida en el siglo XIX, consta en la actualidad de una sola
nave con capilla lateral. Presenta artesonado de arco ogival, acasetonado a dos aguas. La fachada
principal se encuentra constituida por pórtico de pilastras, las que reciben un frontón triangular. A los
costados se alzan dos torres. El interior del templo muestra cuatro menores de estilo gótico,
perteneciente a este siglo. Carece de retablo en la parte que corresponde el altar mayor. En el coro,
se encuentra la singular sillería tallada en cedro, perteneciente a la escuela alto peruana (siglo XVIII);
fue trasladada en 1875 de la iglesia de San Francisco, a donde fuera destinada en origen.

 SITIOS ARQUEOLÓGICOS

 Pinturas Rupestres

 Las zonas arqueológicas que se encuentran en Bolivia son realmente abundantes, en Chuquisaca se
encuentran infinidad de restos arqueológicos en todo el territorio. Las zonas con representaciones
rupestres son frecuentes y se encuentran próximas a la ciudad de Sucre.

 Incamachay-Pumamachay

 Pictográficas. La primera, corresponde probablemente a la cultura de "SAUCES", con una antigüedad


de 2,500 años, Las imágenes representadas son antropomorfas, zoomorfas y geométricas. La
segunda pertenece a la cultura "HURUQUILLA", con una máxima de antigüedad de 1,000 años. Las
imágenes representadas son antropomorfas y geométricas.
 Supay Huasi

 Pictográficas. Se presentan en tres paneles rocosos, probablemente coetáneas a las de Incamachay,


aunque los motivos representados son distintos, siendo también antropomorfos y zoomorfos, dándose
en algún caso caracteres ideográficos.

 P´lta Orko

 Petroglifos. Son cuatro paneles ubicados a lo largo de un sendero, corresponden al período en que
todavía no se pintaba la cerámica en esta región de América. Su antigüedad se remonta más allá de
los 2,500 años. Las representaciones son principalmente antropomorfas, zoomorfas y geométricas.

 SITIOS NATURALES

 K´atalla (Siete Cascadas)

 Zona de interesantes conformaciones geológicas. Una de agua baja entre enormes rocas y se
observan siete saltos o cascadas de dimensiones diferentes.

 San Juan

 Lugar para excursiones campestres, sus contornos se muestran muy apropiados para el montañismo,
así como para disfrutar de frescas aguas que fluyen de las altas cumbres. Se encuentra a 10 kms. de
la ciudad.

 Ñucchu

 Lugar de clima agradable, apto para excursiones, camping y baños (río Cachimayu). Una antigua casa
solariega recuerda que fue aquí donde el Presidente de la República Mcal. Antonio José de Sucre, se
restableció del atentado sufrido en el motín del 18 de abril de 1828.

 Yotala

 Pequeña villa que aún mantiene la urbanización de estilo colonial y republicano con viejas y estrechas
calles empedradas. El acontecimiento folklórico-religiosos m s importante se celebra anualmente el 30
de agosto, en la fiesta patronal de Santa Rosa.

 Cerro Obispo

 Emerge de una alta cadena de montañas, surcadas por quebradas y saltos de agua.

 Historia del Mondongo chuquisaqueño

La palabra mondongo está especialmente difundida en América del Sur

para denominar a la panza y en ciertas zonas (por ejemplo Argentina) es un

vulgarismo sinónimo de estómago.

Este plato tiene una historia de mezclas culinarias tanto de América como

de Europa, pues para los primeros pobladores del continente americano el

mote pelado, que procede de la mazorca del maíz, era un alimento sagrado.

Con la llegada de los españoles se introdujo el ganado vacuno, cuya carne e

interiores como la panza y los intestinos formaron un importante

ingrediente para este plato. Además los pobladores acompañaban sus

ceremonias con esta comida tradicional.


Mondongo chuquisaqueño

es un plato típico de la cocina de Bolivia elaborado con mondongo (carne

de cerdo), y acompañada con ají colorado, mote de maíz, ají amarillo

y papas cocidas.

El plato contrasta dos colores básicos, el amarillo del mote cocido con

colorante y la carne cocida con el ají rojo. Suele servirse caliente y

acompañada de una cerveza.

Características

Este plato se elabora con tres ingredientes básicos: el primero es maíz mote

cocido al que se suele añadir colorante amarillo; el segundo, unas papas

cocidas; y el tercer componente, cárnico, suele ser carne de cerdo, que se

compone del mondongo (piel de chancho), y a veces costillas de cerdo

sofritas en una salsa roja a causa del ají. El plato es costumbre que se sirva

caliente en diversas localizaciones de Bolivia durante la celebración del

Todos los santos.

Mondongo de Sucre
Existen varias preparaciones y platos que llevan el nombre de
mondongo; sin embargo la etimología de la palabra mondongo parece
derivar de mondejo, y ésta de bandujo, que se refiere a un embutido
compuesto con la tripa grande del cerdo, carnero o vaca, relleno de
carne picada.

La palabra mondongo está especialmente difundida en América del


Sur para denominar a la panza y en ciertas zonas (por ejemplo
Argentina) es un vulgarismo sinónimo de estómago.

Este plato tiene una historia de mezclas culinarias tanto de América


como de Europa, pues para los primeros pobladores del continente
americano el mote pelado, que procede de la mazorca del maíz, era
un alimento sagrado.

Con la llegada de los españoles se introdujo el ganado vacuno, cuya


carne e interiores como la panza y los intestinos formaron un
importante ingrediente para este plato. Además los pobladores
acompañaban sus ceremonias con esta comida tradicional.
Tradición culinaria

Es tradicional que el mondongo se cocine en la noche: según los


abuelos el mote del mondongo no revienta en forma de flor en el día
porque tiene vergüenza de que el sol lo esté mirando.

El mondongo deber ser cocinado a fuego: los abuelos aseguran que el


cocinado del mondongo adquiere mayor gusto y mejor sabor si es
elaborado en una cocina a leña y no así en cocinas que son a gas o a
kerosene.

Mondongo de sucre// con cueritos de cerdo

Mondongo, el sabor que representa a Chuquisaca


Después de identificar al plato bandera de Chuquisaca, autoridades indican que el próximo
reto es la creación de rutas gastronómicas
19/05/2019 | Zara Ali Flores/CORREO DEL SUR

CULINARIA. Ayer la población degustó el mondongo más grande del país y disfrutó de su
tradicional música y danza José Luis Rodríguez

Tras la declaratoria del mondongo como "plato bandera de Chuquisaca 2019", las
autoridades municipales anunciaron que trabajarán en la creación de rutas gastronómicas
para promocionar la culinaria tradicional.

La jornada de ayer tuvo un marcado acento gastronómico. Desde muy temprano las
familias se dieron cita en el Museo Histórico Militar para degustar de más de una decena
de platos representativos de cada región del departamento.

Al promediar las 13:00 las autoridades confirmaron que el "plato bandera de Chuquisaca
2019" es el mondongo. El alcalde de Sucre, Iván Arciénega, fue el encargado de dar la
información y de servir la primera porción del mondongo más grande de Bolivia, que fue
compartido con al menos 1.500 comensales.

"El ají, las papas, el maíz, la carne es parte de este sincretismo que ha hecho la historia en
nuestra gastronomía y hoy lo lanzamos a Bolivia y al mundo. Este plato bandera
representa no solo a Sucre o a las regiones, sino a cada uno de nosotros, los
chuquisaqueños", manifestó, por su parte, el secretario municipal de Culturas y Turismo,
Pedro Salazar.

En la votación en las redes sociales entre 14 platos tradicionales, los usuarios ubicaron al
mondongo en primer lugar con el 27,26% de las interacciones, que llegaron a un total de
240.386, le siguió el freído (14,15%) y el asado de chancho (13,78%), informó la directora
general de Turismo del Ministerio de Culturas y Turismo, María Lourdes Benavidez.
En la jornada también se premió a los platos más representativos de cada región, a las
agrupaciones emergentes de gastrónomos y a los stands más atractivos y mejor
presentados.

NUEVAS RUTAS

En el Festival autoridades locales manifestaron que ahora una de las tareas a cumplir es
establecer rutas gastronómicas que permitan promocionar los platos tradicionales de cada
región del departamento.

“A través de esto vamos a identificar diferentes rutas gastronómicas para promocionar la


riqueza culinaria como un componente importante para fortalecer el turismo en el
municipio”, anunció el director municipal de Turismo, Miguel Flores.

Explicó que realizaron encuestas, a través de las que identificaron varias sugerencias de la
población y consejos de los mejores sitios para la degustación de estos platos.

El Chef Sin Fronteras de Bolivia TV, Emilio Garnica, se sumó a ese criterio y realzó la
importancia de crear rutas gastronómicas; adelantó que bajo la dirección del Viceministerio
de Culturas y Turismo se espera concretar el proyecto en los próximos meses.

Las rutas gastronómicas permitirán a un visitante saber con precisión dónde puede comer
el mejor mondongo en Sucre, en qué horarios y escoger entre varias alternativas, opinó.

La elección del mondongo como plato bandera tuvo buena aceptación en la población.
"Todos los ingredientes son de nuestra región, por eso nos sentimos identificados como
chuquisaqueños, como sucrenses con nuestro plato, entre sus ingredientes están el ají de
Padilla y la carne de cerdo de las cabañas del Chaco”, dijo Esther Ríos, de la Asociación
de Gastronómos de Bolivia Filial Chuquisaca.

Aunque también hubo quienes opinaron que el plato más tradicional y representativo de
Chuquisaca es el chorizo.

La jornada reunió en el patio del Museo Militar, gastronomía, música y danza.

#Chuquisaca#mondongo

1809 Veces leída

También le puede interesar


¿Sucre está preparada para un rebrote de coronavirus?

¿Sucre está preparada para un rebrote de coronavirus?


MAS denuncia acto obsceno en una caravana de CC en Sucre

MAS denuncia acto obsceno en una caravana de CC en Sucre


Ministro de Defensa: el fuego en Macharetí “aún es controlable” y ya afecta a 600 familias
Ministro de Defensa: el fuego en Macharetí “aún es controlable” y ya
afecta a 600 familias

LO MÁS LEÍDO...
 HOY
 SEMANA

Revelan anomalías en cuentas de Arce y su esposa; recibieron dinero de funcionarios e


instituciones públicas
1

Revelan anomalías en cuentas de Arce y su esposa; recibieron dinero de funcionarios e

 Entradas

 Galería

 Contacto

 Entradas

 Galería

 Contacto

SIN CATEGORÍA

EL CHORIZO
CHUQUISAQUEÑO
SUMAYA PRADO

21 agosto, 2018

0
La historia de una tradición gastronómica.

A lo largo de la historia se han producido singulares mestizajes cuyos resultados han


pasado a ser parte de la identidad cultural de regiones, pueblos y naciones. Tal es el
caso del tradicional “chorizo chuquisaqueño”, un tipo de chorizo criollo que se ha
transformado en un plato típico de la gastronomía boliviana pese a ser un producto de
origen alemán.

Cuenta  la leyenda que allá por 1870, después de trabajar por un tiempo con una
familia alemana de quien aprendió a elaborar embutidos, una emprendedora llamada
Juliana Saavedra  empezó a preparar y vender chorizos  ayudada por su hermana
Susana, una altiva y hermosa mujer de pollera que se caracterizaba por tener siete
lunares en el rostro, motivo por el cual el lugar comenzó a ser conocido como “la siete
lunares”.

Hoy, casi 150 años y cinco generaciones familiares depués, el nombre se mantiene y el
plato se ha transformado en una deliciosa tradición chuquisaqueña que se sirve antes
del almuerzo, en la tradicional “sajra hora” (para muchos bolivianos la “sajra hora”
quiere decir “hora maldita” u “hora del diablo”, y hace alusión a esa hora en que el
gusanito del hambre muerde el estómago antes del mediodía, haciendo necesario
ingerir algo de comida para recuperar fuerzas), acompañado de cerveza negra.

La manera tradicional en que este plato es presentado en el puesto principal de venta


de la Siete Lunares (ubicado en el Mercado Central de Sucre, y aún a cargo de
descendientes de la familia Saavedra) es en forma de sándwich, poniendo el delicioso
chorizo en medio de un pan entero cortado longitudinalmente; con lechuga, cebolla y
tomate. También es infaltable el locoto que es servido en un pocillo aparte. ¡Una delicia
irresistible!

También podría gustarte