Octubre 2018 Modulo Iii Enfoque de La Psicomotricidad
Octubre 2018 Modulo Iii Enfoque de La Psicomotricidad
Octubre 2018 Modulo Iii Enfoque de La Psicomotricidad
EN
ESTIMULACION TEMPRANA
Y
PSICOMOTRICIDAD
MODULO III
ENFOQUE DE LA
PSICOMOTRICIDAD
BERNARD AUCOUTURIER
ENMIE PIKLER
EL TONO MUSCULAR
El estudio semiológico del tono comienza con la inspección del niño desnudo, que
informa a su vez, sobre su estado de nutrición y el volumen de sus músculos. La
maniobra semiológica consiste en tomar a plena mano la masa muscular en estudio-
generalmente deltoides, bíceps o gemelos-, evitando abarcar los huesos
subyacentes. Si se intenta pinzar los músculos con índice y pulgar es probable que
se mida sólo la consistencia del panículo adiposo.
Normalmente hay concordancia entre las tres propiedades del tono muscular: los
lactantes con masas musculares consistentes pequeñas o voluminosas-presentan
elevada resistencia a la movilización pasiva, escaso balanceo y extensibilidad
limitada. Características inversas se asocian con los lactantes de músculos poco
consistentes.
REFLEJOS ARCAICOS
Los reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por la estimulación de
diferentes receptores y que tienden a favorecer la adecuación del individuo al
ambiente.
En el niño, los reflejos fijan el ritmo del desarrollo psicomotriz. A medida que avanza
el desarrollo neurológico (maduración del Sistema Nervioso) los estímulos que
desencadenan los reflejos, van provocando respuestas menos automáticas en las
que se detecta el componente cortical.
A partir de los reflejos arcaicos, utilizando los elementos que proveen sus esquemas
de acción, y aprovechando la experiencia adquirida al ejercitarlos, se desarrolla la
actividad psicomotriz voluntaria.
Al analizar el desarrollo psicomotor durante el primer año de vida, es posible
sustentar que gran parte de los automatismos con componentes corticales
adquiridos en el curso de la maduración, reeditan reflejos, sinergia y automatismos
arcaicos desaparecidos con anterioridad. A medida que avanza el desarrollo del
sistema nervioso, los estímulos que desencadenan reflejos, van provocando
respuestas menos automáticas en la que empieza a manifestarse la acción de
componentes corticales.
Estos automatismos arcaicos, después de un intervalo en que estuvieron ausentes,
inhibidos por la maduración cortical, reaparecen en las nuevas conductas del niño.
Al resurgir a un nivel superior, perfeccionados, enriquecidos por aportes afectivos e
intelectuales, son aún reconocibles, sugiriendo que sobre esos moldes primarios se
estructuran los nuevos logros.
Este período “silencioso” o intervalo libre para la mayor parte de la actividad arcaica,
abarca un lapso que se inicia desde principios del tercer mes y que, según el reflejo,
se extiende más o menos hasta el segundo trimestre.
El período silencioso parece brindar al organismo un compás de espera, que le
permite adquirir la experiencia corporal suficiente, para estructurar nuevos logros en
base a los moldes primarios existentes.
Cuando un niño o niña pequeños realizan una acción con objetos, como puede ser
la construcción de una pirámide de discos superpuestos, hay un elemento
cognoscitivo en la acción que realiza (construir la pirámide), pero requiere de
determinado nivel de su motricidad fina para poder ubicar los discos, de acuerdo con
los resultados del proceso mental, y conjuntamente sienten emociones que se
derivan del proceso de su acción y de las posibilidades del éxito o el fracaso al
realizar la tarea. Pensamiento, emoción y movimiento unidos en la realización de
una actividad eminentemente intelectual.
Desde este punto de vista, cuando un niño o niña realiza una actividad de Educación
Física, en la que aparentemente solo se está ejerciendo una estimulación motora,
por ser el contenido fundamental de la actividad, se está igualmente ejerciendo una
acción sobre sus procesos psíquicos (indispensables para la comprensión y
realización de la actividad motriz), y sobre sus procesos afectivos (en la medida en
que esta provoca reacciones emocionales, relacionadas con el logro o fracaso de la
actividad que se plantea).
Entonces, ¿qué queda para las actividades psicomotrices como tales una vez que se
da esta diferenciación?
Entonces, ¿qué queda para las actividades psicomotrices como tales una vez que se
da esta diferenciación?
Aunque varían los enfoques, al revisar los programas educativos dirigidos a la
estimulación de la psicomotricidad se destacan tres aspectos cardinales para ejercer
una estimulación:
La imagen corporal.
La estructuración del espacio.
La estructuración temporal.
La imagen corporal tiene que ver con el conocimiento que los niños van
progresivamente estructurando con respecto a su cuerpo, lo cual incluye sus
características físicas y las posibilidades de acción motora que le ofrece, así como la
constitución o formación de su identidad personal y su sentido de pertenencia a un
grupo social.
La estructuración espacial se refiere a la noción que construyen a través del
movimiento, el desplazamiento y la orientación en el espacio, tomando como punto
de relación su cuerpo, respecto a los objetos, las personas y las situaciones de su
medio natural y social que los rodea, así como su ubicación espacial (cerca, lejos,
adelante, derecha, izquierda, etc.).
Por estructuración temporal se entiende la «capacidad de la niñez para ubicar
hechos en una sucesión de tiempo, noción que le permite paulatinamente adquirir
los conceptos de duración, orden y sucesión en que se dan los acontecimientos».
En realidad, esto está dado por el hecho de que, al analizar la psicomotricidad desde
el punto de vista del desarrollo del individuo, sea cual sea la posición asumida por
los educadores, se presentan dos puntos de vista:
La psicomotricidad como categoría psicológica , en la que está presente
la concepción de la unidad de los procesos cognoscitivos, afectivos y
motores, y en la que cada acción del individuo, no importa el momento
del desarrollo que se considere, es un acto único de tales componentes.
La psicomotricidad como categoría pedagógica , referida a la
organización del sistema de influencias educativas dirigido a la
consecución de los logros del desarrollo, y que implica considerar la
diferenciación de los distintos procesos y funciones, en la misma
medida en que se transforma la relación entre unos procesos y otros.
Componentes de la Psicomotricidad
· Esquema Corporal
· Lateralidad
· Equilibrio
· Coordinación
· Espacio - tiempo
· Ritmo
· Motricidad: Fina y Gruesa
Esquema Corporal.
Es el reconocimiento y conocimiento del propio cuerpo y el esquema mental que
cada individuo representa de este.
El desarrollo del Esquema Corporal proporciona el reconocimiento de las partes del
cuerpo, la funcionalidad, las interacciones que tienen entre las estructuras.
El cuerpo es el medio de expresión. Desde aquí se trabajan conceptos o nociones
arriba, abajo, adelante, atrás, adentro – afuera, las cuales deben tener directa
injerencia en el propio cuerpo.
Lateralidad.
Es el conocimiento de los lados del cuerpo (derecho, izquierdo). Tiene estrecha
conexión con la Dominancia, la cual se da a nivel cerebral. Esta referida a que se
tienen pares e individualidades, pero que todo debe ser desarrollado motrizmente,
en igual de condiciones.
A partir del trabajo de este elemento el niño o niña identificará las nociones de
derecha – izquierda, iniciando por el reconocimiento en su propio cuerpo. La
lateralidad contribuye con el proceso lecto-escritor.
Equilibrio.
Es la capacidad que posee el Ser Humano para mantener el cuerpo en una posición
o adoptar diferentes posiciones. También se puede definir como esa capacidad de
conservar o mantener estabilidad corporal en la ejecución de ciertas tareas
motrices.
Coordinación.
Es la capacidad del Ser Humano de combinar en una estructura única varias
acciones de manera fluida, armónica, eficiente y eficaz.
Espacio - Tiempo
Es la capacidad de ubicar las partes del cuerpo en relación con los objetos y los
objetos en relación al cuerpo, en un espacio y un tiempo. Además es el manejo
segmentario de las partes del cuerpo. Es la conciencia del movimiento por unos
espacios de tiempo
Ritmo.
Es el manejo del pulso y el acento que se hace en la ejecución de las actividades
motrices. Es la capacidad que tiene el organismo de alterar fluidamente las
tensiones y distensiones de los músculos por la capacidad de la conciencia.
Motricidad.
Es el manejo que se hace del propio cuerpo. Esta se divide en:
La psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que, a partir de la evolución corporal y del
movimiento del niño, pretende favorecer el desarrollo de todas sus potencialidades
(sensoriomotoras, afectivas, cognitivas y relacionales).
Si es con su cuerpo como el niño descubre el medio, se relaciona, aprende y se
integra socialmente, hay que proporcionarle recursos y estrategias que favorezcan
su desarrollo. El movimiento influye directamente sobre su organización psicológica,
y por ello a través de la estimulación psicomotriz, dirigida o vivenciada, se ha de
fomentar su óptimo desarrollo global.
Desarrollo normal”
Muchos padres utilizan tablas de desarrollo para saber si su hijo evoluciona acorde a
su edad. Dichas tablas, organizadas por edades, sirven como punto de referencia,
pero hay que tener cuidado a la hora de interpretarlas.
A veces los niños se apartan de la norma y no significa necesariamente que sufran
trastornos de desarrollo. Cada niño posee su propio ritmo. Antes de alarmarnos,
consultemos con un especialista.
El concepto "Psicomotricidad"
el espacio y el tiempo.
JJJJH
Intención
JJJJH
psicomotricidad planteados. Por último evaluamos nuestra actuación, así
como la repercusión que tiene esta metodología de trabajo en la
educación infantil. Entendiendo por tanto la educación psicomotriz como
una acción psicológica que utiliza los medios de la educación física con el
fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño. Y cuyo proceso
se basa en la actividad motriz y en la acción corporal, vivenciada.
Palabras claves
Esquema Lateralidad
Control postural Coordinación y disociación de
Control tónico Coordinación dinámica en general:
locomoción, carrera, salto…
Control Coordinación visomotriz: ojo-mano, ojo-
Tono muscular Organización espacio – temporal
Equilibrio El ritmo
Imagen mental La grafomotricidad
Objetivo
Metodología
JJJJH
Ritual de salida En ciertas ocasiones, la representación ya se
utiliza como ritual de salida, ya que el grupo
aprovecha este momento para hablar sobre
sus dibujos o representaciones y sobre cosas
que se han hecho en la sesión. Otras veces,
el ritual de salida puede plantearse con un
mismo patrón para todas las sesiones,
consistente en la explicación, por parte de
cada alumno/a, de algún aspecto que desee
Desarrollo
Ritual de entrada: Recordar los nombres de cada uno/a (se pueden utilizar
cancines que incluyen presentación de los participantes), y las normas
principales: pasárselo bien y respetar a los otros/as compañeros/as.
Evaluación *
Desarrollo
Propuesta :
JJJJH
Trabajo cruzado de los miembros: brazo izquierdo
con pierna derecha (de forma simultánea) y viceversa.
Evaluación *
JJJJH
*La evaluación se basa en la observación del juego de los/as
alumnos/as. Ésta puede realizarse de forma individual o de
manera grupal (comentando los aspectos más importantes e
incidencias, de la sesión).
JJJJH
En la fase de relajación utilizamos música tranquila para
favorecer la concentración, y tumbados boca arriba, fuimos
nombrando las distintas partes del cuerpo y relajándolas, unos
minutos en silencio, y después nos levantamos despacio.
Evaluación
JJJJH
participación y síntesis.
ASAMBLEA O INICIO
Se ubica en el espacio formando media luna o una ronda, se les
presenta el material a utilizar y construyen juntos las normas para este
trabajo: uso de espacio, materiales y respeto a sus compañeros.
RELAJACION
Propicia un clima de tranquilidad, donde los niños eligen un lugar
acogedor para echar a relajarse.
CIERRE
La docente al recoger los trabajos de los niños, les preguntan sobre su
producción, felicitando sus logros.
JJJJH
ESQUEMA DE SESION DE PSICOMOTRICIDAD
METODO AUCOUTURIER
1. RITUAL DE ENTRADA
El ritual de entrada es un momento de acogida: los niños son acogidos
siempre en un mismo espacio, estos pueden venir de otras aulas o si
es una actividad extraescolar serán llevados por sus padres o tutores.
Este momento ayuda al niño en la planificación de su acción,
elaborando su proyecto de juego, favoreciendo la comunicación, el
desarrollo de la identidad. Implica sentir la presencia o ausencia de los
demás compañeros y el respeto de las normas (La Ley).
2. ESPACIO SENSORIOMOTOR
En un ambiente de seguridad el niño llevara a cabo juegos de placer
sensoriomotor: trepará, saltará, rodará, se balanceará, girará, caerá,
jugará con el equilibrio, experimentando diferentes sensaciones
kinestesicas, propioceptivas y todo esto le llevará a tener conciencia
de su propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.
5. RITUAL DE SALIDA
Al finalizar la sesión, el ritual de salida supone un paso, una
adaptación a la realidad a través del lenguaje, por medio del cual el
JJJJH
niño podrá expresar todo lo que ha hecho y como lo ha vivido. Prepara
al niño para pasar a otro espacio, a otras actividades u otras personas.
BIBLIOGRAFIA
JJJJH
JJJJH
JJJJH