Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diapositivas Modulo 2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PERSPECTIVAS TEORICAS DEL DESARROLLO

TEMAS TEORICOS BÁSICOS

 Las metas del estudio del desarrollo humano son describir, explicar, predecir y modificar la
conducta humana.

 De acuerdo con esas metas, los científicos del desarrollo han presentado teorías acerca de
por qué la gente se desarrolla como lo hace.

 Las metas del estudio del desarrollo humano son describir, explicar, predecir y modificar la
conducta humana.

 De acuerdo con esas metas, los científicos del desarrollo han presentado teorías acerca de
por qué la gente se desarrolla como lo hace.

 Las perspectivas teóricas influyen en las preguntas que los investigadores plantean, el
método que utilizan y la forma en que interpretan los datos

EL DESARROLLO ES CONTINUO U OCURRE EN ETAPAS

 LAS TEORIAS MECANISTAS: consideran el desarrollo como continuo, igual que caminar o
gatear por una rampa, se concentran en el cambio cuantitativo.

 LOS TEORICOS ORGANÍSMICOS: enfatizan el cambio cualitativo, consideran que el


desarrollo ocurre en una serie de etapas distintas, como subir escaleras.

 En cada etapa la gente enfrenta diferentes tipos de problemas y desarrolla distintas clases
de habilidades.

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

 Se concentra en las emociones y pulsiones inconscientes.

 El desarrollo es moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana

 Indica que los orígenes de las alteraciones emocionales provenían de las experiencias
traumáticas reprimidas de la temprana infancia

 La conducta es controlada por poderosos impulsos inconscientes

 La personalidad es influida por la sociedad y desarrolla a través de una serie de crisis o


alternativas críticas

TRES COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

 El ello; es todo lo que está presente al nacer. Su única función en satisfacer los instintos
biológicos innatos y tratará de hacerlo de inmediato. Ejemplo, cuando los bebés tienen
hambre o están mojados, sólo se quejan y lloran hasta que sus necesidades son
satisfechas.
 El yo; es el componente racional consciente de la personalidad que refleja las capacidades
para percibir, aprender, recordar y razonar que están surgiendo en el niño. Su función es
encontrar medios realistas para satisfacer los instintos.

 El componente final de la personalidad, o superyó; es el asiento de la conciencia. Surge


entre los tres y los seis años de edad a medida que los niños internalizan, adoptan como
propios los valores y normas morales de sus padres

Desarrollo psicosexual

 Freud propuso que la personalidad se forma a partir de los conflictos inconscientes entre
los impulsos innatos del ello y las exigencias de la vida civilizada

 El desarrollo de la personalidad se da en cinco etapas, siendo las primeras tres


elementales en la personalidad

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

 ORAL: del nacimiento a un año


 ANAL: 1 año a los 3 años
 FALICA: 3 a los 6 años
 LATENCIA: 6 a los 11 años
 GENITAL: 12 años a adulto
TEORIA PSICOANALITICA DE ERIKSON
 Erikson afirmaba que el desarrollo del yo dura toda la vida
 La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson esta constituida por ocho etapas

PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE

 Estudia la conducta observable

 Sostiene que el desarrollo es resultado del aprendizaje un cambio duradero en la conducta


basada en la experiencia o adaptación ambiental

 Consideran que el desarrollo es continuo (no en etapas) y enfatizan el cambio cuantitativo

 Conductismo o teoría tradicional del aprendizaje, depende de La experiencia

 Es una teoría mecanicista que describe la conducta observable

 Consideran que el ambiente tiene mayor influencia

 Surge el condicionamiento clásico con Ivan Pavlov

 Surge el condicionamiento operante con Skinner

 Reforzamiento y castigo

PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

 Teoría del Aprendizaje social (o cognoscitiva social) de Albert Bandura


 La gente aprende en un contexto social al observar e imitar modelos. La persona
contribuye de manera activa al aprendizaje.

APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

Las personas inician su aprendizaje al elegir modelos a quienes imitar, lo padres, un


famoso

PERSPECTIVA COGNITIVA

 Influido por sus antecedentes en la biología, Piaget, definió la inteligencia como un


proceso vital básico que ayuda a un organismo a adaptarse a su ambiente

 Analiza los procesos del pensamiento y en la conducta que refleja esos procesos

 Surge la teoría de las etapas cognoscitivas de Jean Piaget

 Piaget adopto una perspectiva organísmica, consideraba que el desarrollo cognoscitivo era
producto del esfuerzo de los niños para entender y actuar en su mundo

PERSPECTIVA COGNITIVA

 Piaget creía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas cualitativamente


diferentes

 Entre la infancia y la adolescencia ocurren cambios cualitativos en el pensamiento. La


persona inicia el desarrollo de manera activa.

ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

El interés secundario de Piaget era la epistemología (la rama de la filosofía interesada en


los orígenes del conocimiento)

CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

 Sensoriomotora: del nacimiento a los dos años de edad

 Los bebés aplican sus capacidades sensoriales y motoras para explorar y obtener una
comprensión básica del ambiente. Al nacer, sólo tienen reflejos innatos con los que
enfrentan al mundo. Al final del periodo sensoriomotor pueden efectuar coordinaciones
sensoriomotoras

ETAPA PREOPERACIONAL

 Aprenden que los objetos continúan existiendo cuando están fuera de la vista y comienzan
a internalizar esquemas conductuales para producir imágenes o esquemas mentales.

Etapa de Operaciones Concretas

 Siete a once o doce años de edad


 Los niños adquieren y utilizan operaciones cognoscitivas (actividades mentales
componentes del pensamiento lógico)

 Los niños ya no son engañados por las apariencias. Al basarse en operaciones


cognoscitivas, entienden las propiedades básicas y las relaciones entre objetos y eventos
en el mundo cotidiano.

Etapa de Operaciones Formales

 11 a 12 años de edad en adelante).

 Las operaciones cognoscitivas de los adolescentes son reorganizadas en forma que les
permite operar sobre las operaciones. En esta etapa el pensamiento es sistemático y
abstracto

EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA

 La neurociencia cognoscitiva del desarrollo puede explicar cómo ocurre el desarrollo


cognoscitivo a medida que el cerebro interactúa con el ambiente

 Los neurocientíficos cognoscitivos sociales usan la imagenología cerebral y los estudios de


personas con lesiones cerebrales para averiguar la forma en que las trayectorias nerviosas
controlan procesos como la memoria y la atención que a su vez influyen en las actitudes.

PERSPECTIVA CONTEXTUAL

 La cual enfatiza el impacto del contexto histórico, social y cultural.

 Los contextualistas consideran al individuo no como una entidad separada que interactúa
con el ambiente, sino como una parte inseparable del mismo

 El desarrollo solo puede comprenderse dentro de un contexto social

TEORIA BIOECOLOGICA DE URIE BONFENBRENNER

 Describe el rango de influencias interactuantes que afectan a una persona en desarrollo.


Cada organismo se desarrolla dentro del contexto de los sistemas ecológicos que apoyan o
sofocan su crecimiento

 El desarrollo sucede por medio de procesos de interacción bidireccional entre el niño y el


ambiente cotidiano

Urie Bronfenbrenner identifica 5 sistemas contextuales

 Del más íntimo al más amplio:

 1. MICROSISTEMA: escenario en el cual un niño interactúa con otros, de manera


cotidiana y personal. Ejemplo el hogar

 2. MESOSISTEMA: enlace entre dos o más microsistemas. Ejemplo el hogar y la escuela.

 3. EXOSISTEMA: enlaces entre dos o más escenarios, uno de los cuales no contiene el
niño. Una mujer cuyo empleador alienta la alimentación materna proporcionado
elementos para la extracción y el almacenamiento de la leche, tiene mayor probabilidad
de continuar amamantando a su bebe.

 4. MACROSISTEMA: Todos los patrones culturales globales de la sociedad. Valores,


costumbres, creencias. Por ejemplo, los valores dominantes, creencias, costumbres. Por
ejemplo, que un niño crezca en un hogar poderosamente influido por el macrosistema de
la cultura

 5. CRONOSISTEMA: efectos del tiempo en otros sistemas del desarrollo, añade


dimensiones del tiempo, el grado de estabilidad o cambio en el mundo de un niño.
Ejemplo lugar de residencia, ciclos económicos, olas de migración.

PERSPECTIVA EVOLUTIVA/SOCIOBIOLOGICA

 Se centra en las bases evolutivas y biológicas de la conducta.

 Se alimenta de hallazgos de antropología, ecología, genética, etiología y psicología


evolutiva para explicar el valor adaptativo o de supervivencia.

 ETOLOGÍA: Estudio de las conductas adaptativas de una especie animal. Cada especie
tiene conductas innatas.

 Aplica los principios de Darwin a la conducta individual. Según esta teoría, las personas
luchan no sólo por su supervivencia, sino también por perpetuar su herencia genética.

 Las especies se han desarrollado a partir de los procesos relacionados de supervivencia del
más apto y de selección natural

EMBARAZO Y DESARROLLO PRENATAL

EL PRINCIPIO CEFALO CAUDAL

 Determina que el desarrollo procede de la cabeza a la parte inferior del tronco. La cabeza
de un embrión, el cerebro y los ojos se desarrollan primero y son desproporcionadas hasta
que las otras partes también lo hacen.

PRINCIPIO PROXIMO DISTAL

 El desarrollo procede de las partes cercanas al centro del cuerpo a las distantes.

 La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que las extremidades, y los brazos y
las piernas lo hacen, antes de los dedos de las manos y de lo pies

ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL

 El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal. Durante
estas tres etapas de gestación, el cigoto unicelular original se convierte en un embrión y
luego en feto.

 El rango normal de gestación es de entre 38 y 42 semanas


 El crecimiento y el desarrollo motor ocurre de la parte superior a la inferior y del centro
del cuerpo hacia afuera.

ETAPA GERMINAL

 Las primeras dos semanas después de la fertilización, el cigoto se vuelve más complejo y
se implanta en la pared del útero.

 En las primeras 36 horas después de la fertilización, el cigoto entra en un período de


rápida división y duplicación celular, o mitosis.

 Cerca de 72 horas después de la fertilización se ha divida 16 a 36.

 Un día después tiene 64 células. Esta división continúa hasta que la célula única original
se ha desarrollado en los 800 mil millones o más células especializadas que conforman el
cuerpo humano.

 Estas dos primeras semanas se conocen como período GERMINAL

 La placenta que contiene tejido tanto materno como embrionario se desarrolla dentro del
útero para permitir el intercambio de oxígeno, nutrientes y desperdicios entre la madre y
el bebé.

 El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé en desarrollo

PERIODO EMBRIONARIO

 Dura desde la segunda hasta la octava semana.

 En la cuarta semana de vida, tiene una longitud de cerca de medio centímetro

 Se desarrollan con rapidez los principales órganos y sistemas corporales: respiratorio,


digestivo y nervioso

 Desarrolla el corazón que palpita, cerebro y tracto intestinal

 Una acelerada multiplicación celular lleva a la formación de tres capas difeferentes.

 La CAPA SUPERIROR, el ecdodermo se convierte en la capa externa de la piel, uñas, pelo,


dientes, órganos sensoriales, Sistema nervioso incluye cerebro y médula espinal

 LA CAPA INFERIOR, el endodermo, forma sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas


salivales y sistema respiratorio

 LA CAPA INTERMEDIA, el mesodermo, que se diferenciará en la capa interna de la piel, los


músculos, el esqueleto y el sistema excretor y circulatorio

 Para la octava semana, el embrión tiene más o menos 2.5 centímetros de longitud, y
posee brazos, piernas y rostro discernible

PERIODO FETAL

 Desde la octava semana al nacimiento se le denomina feto


 Los fetos respiran, patean, giran, flexionan el cuerpo, dan vuelta, entrecierran lo ojos,
tragan, cierran el puño, tienen hipo y succionan su pulgar

 Al comienzo de este período es sensible al tacto

 En la etapa embrionaria un aborto espontáneo, es muy común

 Los fetos responden a la voz de la madre, al latido de su corazón y a las vibraciones de su


cuerpo, lo que demuestra que escucha y siente.

 Las respuestas al sonido y a la vibración empiezan a las 26 semanas de gestación

INFLUENCIAS AMBIENTALES FACTORES MATERNOS

 NUTRICION: la mujer necesita 300 a 500 calorías más por día.

 Mujer obesa corre peligro de tener hijos con defectos del tubo neural, defectos del
corazón y otros defectos congénitos

 Graves deficiencias nutricionales prenatales en el primer y segundo trimestre afecta el


cerebro en desarrollo y aumentan el riesgo de trastorno antisocial

 ACTIVIDAD FÍSICA: el ejercicio moderado no parece poner en peligro a los fetos de


mujeres saludables.

 CONSUMO DE DROGAS: todo lo que consume una mujer embarazada llega al útero. Las
drogas pueden cruzar la placenta como lo hace el oxígeno

 ALCOHOL: el síndrome de alcoholismo fetal se refiere a un crecimiento prenatal y


postnatal lento, malformaciones faciales y corporales. Así también la exposición prenatal
al alcohol es la causa más común de retraso mental, retraso del crecimiento intrauterino y
anormalidades congénitas menores.

 El uso prenatal de marihuana se asocia con falta de atención, impulsividad y dificultad en


el uso de habilidades visuales y perceptuales después de los tres años de edad.

 Recién nacidos expuestos a la cocaína mostraron síntomas agudos de abstinencia y


trastornos del sueño

 La exposición a la metanfetamina se asocia con restricción de crecimiento fetal

 NICOTINA: puede producir aborto espontáneo y la muerte. Los niños de madres


fumadoras son más pequeños y pueden tener un funcionamiento respiratorio más pobre.

 MARIHUANA, METANFETAMINA, COCAINA: puede dar lugar a defectos congénitos, tasas


más altas de bajo peso al nacer, abortos espontáneos-

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

 Si una mujer embarazada tiene el virus en la sangre, se puede dar la transmisión perinatal,
el virus puede cruzar al torrente sanguíneo del feto a través de la placenta, el trabajo de
parto, el parto mismo o por medio de la leche materna
 EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, es una enfermedad causada por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cual debilita el funcionamiento del sistema
inmunológico. Los bebes que nacen de madres infectadas con VIH suelen tener cabeza
más pequeña y desarrollo neurológico más lento.

RIESGOS AMBIENTALES EXTERNOS

 Los químicos, radiación, calor y humedad extrema y otros riesgos de vida moderna afectan
el desarrollo prenatal.

 Niños expuestos prenatalmente a altos niveles de plomo califican más bajo en pruebas de
habilidades cognitivas.

 La radiación puede ocasionar mutaciones genéticas

ENFERMEDADES MATERNAS

 RUBEOLA: antes de la undécima semana de embarazo, es casi seguro que el bebé


presentará sordera y defectos cardiacos

TOXOPLASMOSIS: en una mujer embarazada, especialmente en el segundo y tercer trimestre,


puede causar daño cerebral, grave deterioro de la visión o ceguera, convulsiones o aborto
espontáneo

RIESGOS AMBIENTALES EXTERNOS

 La exposición a la radiación dentro del útero incrementa el riesgo a retraso mental,


malformaciones cromosómicas

También podría gustarte