Diapositivas Modulo 2 y 3
Diapositivas Modulo 2 y 3
Diapositivas Modulo 2 y 3
Las metas del estudio del desarrollo humano son describir, explicar, predecir y modificar la
conducta humana.
De acuerdo con esas metas, los científicos del desarrollo han presentado teorías acerca de
por qué la gente se desarrolla como lo hace.
Las metas del estudio del desarrollo humano son describir, explicar, predecir y modificar la
conducta humana.
De acuerdo con esas metas, los científicos del desarrollo han presentado teorías acerca de
por qué la gente se desarrolla como lo hace.
Las perspectivas teóricas influyen en las preguntas que los investigadores plantean, el
método que utilizan y la forma en que interpretan los datos
LAS TEORIAS MECANISTAS: consideran el desarrollo como continuo, igual que caminar o
gatear por una rampa, se concentran en el cambio cuantitativo.
En cada etapa la gente enfrenta diferentes tipos de problemas y desarrolla distintas clases
de habilidades.
PERSPECTIVA PSICOANALITICA
Indica que los orígenes de las alteraciones emocionales provenían de las experiencias
traumáticas reprimidas de la temprana infancia
El ello; es todo lo que está presente al nacer. Su única función en satisfacer los instintos
biológicos innatos y tratará de hacerlo de inmediato. Ejemplo, cuando los bebés tienen
hambre o están mojados, sólo se quejan y lloran hasta que sus necesidades son
satisfechas.
El yo; es el componente racional consciente de la personalidad que refleja las capacidades
para percibir, aprender, recordar y razonar que están surgiendo en el niño. Su función es
encontrar medios realistas para satisfacer los instintos.
Desarrollo psicosexual
Freud propuso que la personalidad se forma a partir de los conflictos inconscientes entre
los impulsos innatos del ello y las exigencias de la vida civilizada
Reforzamiento y castigo
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
PERSPECTIVA COGNITIVA
Analiza los procesos del pensamiento y en la conducta que refleja esos procesos
Piaget adopto una perspectiva organísmica, consideraba que el desarrollo cognoscitivo era
producto del esfuerzo de los niños para entender y actuar en su mundo
PERSPECTIVA COGNITIVA
Los bebés aplican sus capacidades sensoriales y motoras para explorar y obtener una
comprensión básica del ambiente. Al nacer, sólo tienen reflejos innatos con los que
enfrentan al mundo. Al final del periodo sensoriomotor pueden efectuar coordinaciones
sensoriomotoras
ETAPA PREOPERACIONAL
Aprenden que los objetos continúan existiendo cuando están fuera de la vista y comienzan
a internalizar esquemas conductuales para producir imágenes o esquemas mentales.
Las operaciones cognoscitivas de los adolescentes son reorganizadas en forma que les
permite operar sobre las operaciones. En esta etapa el pensamiento es sistemático y
abstracto
PERSPECTIVA CONTEXTUAL
Los contextualistas consideran al individuo no como una entidad separada que interactúa
con el ambiente, sino como una parte inseparable del mismo
3. EXOSISTEMA: enlaces entre dos o más escenarios, uno de los cuales no contiene el
niño. Una mujer cuyo empleador alienta la alimentación materna proporcionado
elementos para la extracción y el almacenamiento de la leche, tiene mayor probabilidad
de continuar amamantando a su bebe.
PERSPECTIVA EVOLUTIVA/SOCIOBIOLOGICA
ETOLOGÍA: Estudio de las conductas adaptativas de una especie animal. Cada especie
tiene conductas innatas.
Aplica los principios de Darwin a la conducta individual. Según esta teoría, las personas
luchan no sólo por su supervivencia, sino también por perpetuar su herencia genética.
Las especies se han desarrollado a partir de los procesos relacionados de supervivencia del
más apto y de selección natural
Determina que el desarrollo procede de la cabeza a la parte inferior del tronco. La cabeza
de un embrión, el cerebro y los ojos se desarrollan primero y son desproporcionadas hasta
que las otras partes también lo hacen.
El desarrollo procede de las partes cercanas al centro del cuerpo a las distantes.
La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que las extremidades, y los brazos y
las piernas lo hacen, antes de los dedos de las manos y de lo pies
El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal. Durante
estas tres etapas de gestación, el cigoto unicelular original se convierte en un embrión y
luego en feto.
ETAPA GERMINAL
Las primeras dos semanas después de la fertilización, el cigoto se vuelve más complejo y
se implanta en la pared del útero.
Un día después tiene 64 células. Esta división continúa hasta que la célula única original
se ha desarrollado en los 800 mil millones o más células especializadas que conforman el
cuerpo humano.
La placenta que contiene tejido tanto materno como embrionario se desarrolla dentro del
útero para permitir el intercambio de oxígeno, nutrientes y desperdicios entre la madre y
el bebé.
El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé en desarrollo
PERIODO EMBRIONARIO
Para la octava semana, el embrión tiene más o menos 2.5 centímetros de longitud, y
posee brazos, piernas y rostro discernible
PERIODO FETAL
Mujer obesa corre peligro de tener hijos con defectos del tubo neural, defectos del
corazón y otros defectos congénitos
CONSUMO DE DROGAS: todo lo que consume una mujer embarazada llega al útero. Las
drogas pueden cruzar la placenta como lo hace el oxígeno
Si una mujer embarazada tiene el virus en la sangre, se puede dar la transmisión perinatal,
el virus puede cruzar al torrente sanguíneo del feto a través de la placenta, el trabajo de
parto, el parto mismo o por medio de la leche materna
EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, es una enfermedad causada por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cual debilita el funcionamiento del sistema
inmunológico. Los bebes que nacen de madres infectadas con VIH suelen tener cabeza
más pequeña y desarrollo neurológico más lento.
Los químicos, radiación, calor y humedad extrema y otros riesgos de vida moderna afectan
el desarrollo prenatal.
Niños expuestos prenatalmente a altos niveles de plomo califican más bajo en pruebas de
habilidades cognitivas.
ENFERMEDADES MATERNAS