Resumen Del Articulo Sobre Otitis Media
Resumen Del Articulo Sobre Otitis Media
Resumen Del Articulo Sobre Otitis Media
OTITIS MEDIA
(RESUMEN)
OTORRINOLARINGOLOGÍA 5° B
La otitis media es la inflamación del oído medio de inicio súbito. Se caracteriza por la
presencia de líquido en la cavidad del oído medio y se asocia con signos y síntomas de
inflamación local.
ETIOLOGIA
Los patógenos más frecuentes de la OMA son Streptococcus pneumoniae, 30% de los
casos, Haemophilus influenzae, 20-25% y Moraxella catarrhalis 1015%, aunque en
nuestro país este patógeno se aisla entre el 1-3%(2,3). Otros patógenos menos habituales
son Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, y, más excepcionalmente, bacilos
anaerobios y Gram negativos como E. coli y Pseudomonas aeruginosa. Se acepta que la
infección vírica de vías respiratorias es un factor favorecedor de la OMA, aunque se
discute el papel etiológico de los virus, considerandose a la OMA como un proceso
fundamentalmente bacteriano.
FACTORES DE RIESGO:
• Sexo: la OMA es más frecuente en niños que en niñas. Esto es propio de todas las
enfermedades infecciosas durante la infancia.
• Comienzo del primer episodio: el primer episodio de OMA antes del 6º mes de vida
predispone a padecer posteriormente de OMA. Es lógico suponer que la infección de la
trompa pueda producirse más lesión cuando esta es muy pequeña y estrecha.
• Alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida: se debe a que la
presencia en la leche materna de agentes antiinfecciosos y, posiblemente, la menor
asistencia a guardería de niños alimentados a pecho son factores protectores de la
lactancia natural.
FISIOPATOLOGÍA
En la mayoría de los casos de OMA, el antecedente de infección viral de las vías aéreas
superiores lleva a la alteración de la función de la trompa de Eustaquio y a la inflamación
de la mucosa del oído medio, que origina un exudado, mismo que no se puede eliminar.
Dicho exudado propicia un medio favorable para la proliferación de agentes patógenos
bacterianos y Aunque la infección viral es importante en la patogenia de la OMA, la
mayoría de los sujetos desarrolla colonización bacteriana subsiguiente, y por tanto, la
OMA se debe considerar como una infección de predominio bacteriano.
• OMA recurrente (OMAr). Se define como otitis media aguda recurrente la presentación
de OMA con una frecuencia mínima de 1 episodio cada 2 meses y una historia mínima de
6 meses de evolución, es decir, un mínimo de 3 episodios durante los últimos 6 meses.
Entre los posibles factores de riesgo de padecer OMA se pueden citar los siguientes: bajo
nivel socioeconómico, meses fríos, asistencia a guardería, sexo masculino, historia
familiar de OMAr, lactancia artificial, tabaquismo domiciliario, inicio precoz del primer
episodio.
• OMA persistente o recaída verdadera (OMAp). La OMAp realmente es una recaída del
mismo episodio anterior. A falta de microbiología resulta difícil reconocer la recaída
verdadera de la reinfección, pero se acepta que cualquier episodio antes de pasadas 2
semanas del anterior se debe considerar como OMAp causada por el mismo
microorganismo. Por el contrario, el episodio es superior a ese tiempo debe considerarse
como otro distinto y entrar a ser evaluado para la OMAr.
DIAGNÓSTICO
Aún no está claramente establecido, pero el diagnóstico más preciso sería aquel en el que
en un niño con sintomatología y signos agudos de infección se aislase, mediante punción
transtimpánica, exudado purulento del oído medio. Obviamente, no parece justificada la
realización de timpanocentesis diagnóstica en la mayoría de las situaciones, ya que
estamos ante un proceso autolimitado en un 80-85% de ocasiones en nuestro medio.
OMA confirmada
• Otalgia de aparición en las últimas 24-48 horas más abombamiento timpánico con o sin
fuerte enrojecimiento.
OMAprobable
• Sin otalgia. Evidencia de exudado en oído medio con fuerte enrojecimiento timpánico +
catarro reciente
COMPLICACIONES
• Mastoiditis aguda.
• Meningitis. Es una complicación excepcional, aunque, sin duda es una de las más
graves.
En los niños mayores de 2 años sin factores de mal pronóstico evolutivo, una alternativa a
la antibioticoterapia es el tratamiento analgésico con reevaluación al cabo de 48 horas.
REFERENCIA