Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De Aqui El Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

INDICE

Unidad I La Empresa y Funciones Administrativas

1-Empresa

2-Clasificacion de empresa:

2.1-Según su actividad

2.2-Según su creación

2.3-Según su tamaño

3-Funciones básicas de una empresa:

3.1-Social

3.2-Administrativa

3.3-Comercial

3.4-Técnica

3.5-Financiera

4-Procesos Administrativos de la empresa:

4.1-Función de planeación

4.2-Función de organización

4.3-Función de dirección-ejecución

4.4-Función de control

UNIDAD II Auditoría administrativa

1-Introduccion

2-Auditoría administrativa

3-Objetivo de la auditoría administrativa

4-Clasificacion de la auditoría

4.1-Auditoría Externa

4.2-Auditoría interna

5- Normas de auditoría generalmente aceptadas

6-El auditor
6.1-Funciones del auditor

6.2-Conocimientos que debe poseer el auditor

6.3-Habilidades y destrezas del auditor

6.4-Responsabilidad profesional

7- Metodología para la auditoría administrativa

7.1-Planeamiento

7.2-Ejecución

7.3- Elaboración del informe

UNIDAD III Auditoría operativa

1-Introducción

2-Conceptos Básicos:

2.1-Definición

2.2-Objetivo

2.3-Características

2.4-Metodología de la auditoría operativa

2.5-La auditoría y control de la empresa

3-Normas y Herramientas de la auditoría operativa:

3.1-Normas de la auditoría operativa

3.2-Técnicas, procedimientos y programa de la auditoría operativa

4-Administración de la auditoría operativa:

4.1-Intruducción

4.2-Planificación de la auditoría

4.3-Organifación de la auditoría operativa

4.4-Ejecución y control de la auditoría operativa


5-Metodología de la Auditoría Operativa:

5.1-Necesidad de una Metodología propia

5.2-Características científicas de la metodología

5.3-Elementos de la Administración

5.4-Universalidad del modelo propuesto

5.5-Modelo metodológico para la auditoría operativa

5.6-Otros modelos metodológicos

6-Esquema Metodológico de Bradford Cadmus

Bibliografía

Glosario

Casos
UNIDAD I
1-Empresa:

Unión con condiciones jurídica y legales, con vida ilimitada hasta que lo quieran los
socios o propietarios, autorizada para realizar transacciones de compra y venta, a fin
de que cumpla los objetivos por la cual fue creada.

Las condiciones jurídicas hacen referencia a los derechos y obligaciones. Es decir,


si nos referimos a las condiciones jurídicas de un acuerdo, estas condiciones son los
derechos y obligaciones que el tratado o contrato establece entre las partes.

Las condiciones legales se refieren a la cámara de comercio de República


dominicana que no exista un nombre o razón social igual o similar al establecimiento
de comercio (personas naturales o jurídicas)

Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el
fin de obtener beneficios.

Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una


actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la
creación continua de empresas.

En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por un
grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo
o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

2-Clasificación de Empresa:

2.1-Según la actividad a la que se dediquen:

2.1.1-Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción


de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las
industriales a su vez son susceptibles de clasificarse en:

a) Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea


renovables o no, entendiéndose por recursos naturales todos los elementos de la
naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. ejemplo de este
tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, entre otras.

b) Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en productos


terminados, y pueden ser de dos tipos:

- Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen


directamente la necesidad del consumidor, estos pueden ser duraderos o no
duraderos, suntuarios o de primera necesidad, por ejemplo: productos alimenticios,
prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos…

- Empresas que producen bienes de capital. Estas empresas satisfacen


preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos
ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de papel, materiales de
construcción, maquinaria ligera, productos químicos, entre otras.

c) Agropecuaria. Como su nombre lo indica su función es la explotación de la


agricultura y la ganadería.

2.1.2- Comerciales. Son intermediarios entre productor y consumidor, su función


primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

a) Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas),


que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.

b) Minoristas o detallistas. Los que venden productos al “menudeo” o en pequeñas


cantidades, al consumidor final.

c) Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores les dan en


consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

2.1.3-De Servicios. Como su nombre lo indica, son aquellos que brindan un servicio a


la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden
clasificarse en sectores:

a) Transporte (autobuses, camiones, mudanzas, ferrocarriles,)

b) Turismo (hoteles, restaurantes, centros nocturnos,)

c) Instituciones Financieras. (bancos, financieras, hipotecarias,)

d) Servicios Públicos Varios. (agua y drenaje, luz, gas, etc.)

e) Servicios Profesionales. (asesorías, despachos contables, jurídicos,


administrativos,)

f) Educación. (escuelas, academias, institutos,)

g) Salud. (clínicas, hospitales, puestos de socorro,)

h) Comunicación. (periódicos, tv, radio, telégrafos, telefonía,)

2.2-Clasificación según su creación:

2.2.1- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es un tipo de


empresa muy usada en el país, principalmente por el hecho de ser empresas
que tienen un dueño único y, además, se forman con un patrimonio
independiente y separado de los demás bienes que posee un individuo como
persona física.

Principales características de este tipo de sociedad

 Su denominación social debe estar seguida de la palabra “Empresa


Individual de Responsabilidad Limitada”, o las iniciales “E.I.R.L.”
 Pertenece a una persona física.
 Es una entidad dotada de personalidad jurídica propia.
 El aporte de su propietario puede ser en numerario o en naturaleza.
 Se constituye mediante acto otorgado por su fundador.
 No existe monto mínimo de capital social.
 La atribución del poder de dirección de este tipo de sociedades se otorga
en un Gerente que deberá ser una persona física.
 Podrá desarrollar operaciones civiles y comerciales.
 El propietario podrá designar un gerente o asumir las funciones de este.

Requisitos necesarios para la creación de una Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

Además de los requisitos establecidos al final de este artículo, también


necesitara:

 Redactar el acta constitutiva, legalizada por un abogado notario.


 Pagar y tener el Comprobante del depósito del aporte, emitido por la
entidad bancaria correspondiente.
 Fotocopia de la cédula de identidad y electoral.

Beneficios de crear una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada


(E.I.R.L.)

 No se necesita tener un socio.


 Separas tu patrimonio propio, del patrimonio de la empresa.

2.2.2- Sociedad Anónima Simplificada (SAS)

Las sociedades Anónimas Simplificadas (SAS), son aquellas que se constituyen


con dos o más personas, quienes solo serán responsables por el monto de sus
aportes.

La principal ventaja de una Sociedad Anónima Simplificada (SAS), es su libertad


contractual, a través de la cual los accionistas pueden establecer libremente
en los Estatutos Sociales todo aquello pertinente para la sociedad, así como las
normas que necesiten para poner en funcionamiento la sociedad.

Principales características de este tipo de sociedad:


 Debe tener un mínimo de dos socios y no hay límite en cuanto al máximo.
 La denominación social (nombre comercial) será formada libremente,
agregándose las palabras Sociedad Anónima Simplificada o las siglas
SAS.
 Su capital social autorizado no podrá ser menor de RD$3,000.000.00.
 El capital social se divide en acciones.
 Al menos el 10 % del capital social debe estar suscrito y pagado al
momento de formación de la sociedad.
 Los administradores no tienen que ser necesariamente personas físicas.
 Los estatutos sociales determinan libremente la estructura de gestión de
la sociedad, que puede consistir en uno o varios administradores o en un
Consejo de Administración.
 No es obligatoria la designación de uno o varios comisarios de cuentas
que supervisen la gestión de la administración.

Requisitos para la Constitución de una Sociedad Anónima Simplificada (SAS)

 Poder de la persona con calidad para representar la sociedad a la


persona que tramita la solicitud de Registro Mercantil.
 Estatutos sociales, en acto privado (mínimo 2 originales) o auténtico, que
debe de ser depositada en el Registro Mercantil.
 En caso de suscripción de acciones en efectivo, comprobante de
suscripción que deberá ser firmado por él o los fundadores(es)
 Original informe de comisario de aporte (si aplica), el cual debe ser
contador público autorizado o tasador inscrito en el Instituto de
Tasadores Dominicanos o en la Superintendencia de Bancos o de
Seguros.
 Recibo de pago de impuesto por constitución de Sociedades (1% del
capital autorizado)
 Fotocopias de cédula de identidad y electoral (en caso de dominicanos) y
pasaporte, cédula de identidad de extranjero u otro.

Beneficios de la creación de una Sociedad Anónima Simplificada (SAS)

 Autonomía para estipular libremente las normas de la sociedad.


 La Responsabilidad es limitada.
 Su creación es fácil, pues se puede crear mediante un documento
privado.

2.2.3- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)

Una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), se puede definir como  aquella


sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital
aportado, y es por esto que en el caso de que la sociedad adquiera deudas, no
se responde con el patrimonio personal de los socios, y es sobre todo por esta
característica que este tipo de empresa es bastante usada en el país.
Características de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

 La denominación de la empresa deberá ser precedida o seguida, de las


palabras «Sociedad de Responsabilidad Limitada», o las siglas «S.R.L.».
 Está limitada a un mínimo de 2 socios y a un máximo de 50 socios.
 Los Socios de la S.R.L. pueden ser personas físicas o Jurídicas.
 Es siempre comercial.
 Podrá desarrollar operaciones civiles y comerciales, salvo aquellas
reservadas por ley a las sociedades anónimas, por ejemplo, bancos y
compañías de seguros.
 Su administración corresponde al o los Gerentes, quien representa a la
S.R.L. judicial y extrajudicialmente, con todas las facultades de
administración y disposición.

Requisitos para la Constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada


(S.R.L.)

Además de los requisitos establecidos al final de este artículo, también


necesitará:

 Pago del impuesto del 1% del capital.


 Redacción y firma de los documentos constitutivos.
 Depósito de los documentos en las entidades correspondientes.

Beneficios de la creación de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

 La responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a


las aportaciones del capital.
 El capital social mínimo es muy reducido, pues es solo RD$100,000.00.
 No existe un capital máximo.
 No existe porcentaje mínimo ni máximo de capital por socio.
 Se permite establecer una nueva identidad, por lo que le es más fácil a
una sociedad reunir capital y financiarse, en comparación con una
persona física.

2.2.4-Sociedad Anónima (S.A.)

La Ley de Sociedades Comerciales, en el artículo 154 define la Sociedad


Anónima (S.A.), como la existente entre dos o más personas bajo una
denominación social y se compone exclusivamente de socios cuya
responsabilidad por las pérdidas se limita a sus aportes.

Algo muy importante a tener en cuenta en este tipo de sociedad es que existen
dos (2) tipos de Sociedades Anónimas (S.A.): Sociedad Anónima de Suscripción
Pública y Sociedad Anónima de Suscripción Privada.

2.2.5-Sociedad en nombre colectivo:


Este tipo de sociedad está constituida por dos o más socios, quienes contraen
una obligación solidaria frente a los compromisos de la compañía.

La Ley de Sociedades Comerciales en el Artículo 59, dice que este tipo de


sociedad es aquella que:

Existe bajo una razón social y en la que todos los socios tienen la calidad de
comerciantes y responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria, de las
obligaciones sociales.

Algunas características de este tipo de Sociedad son

 Los acreedores de la sociedad solo podrán perseguir el pago de las


deudas sociales contra un asociado después de haber puesto en mora a
la sociedad por acto extrajudicial.
 Debe estar compuesta por el nombre de uno o varios asociados seguidos
por las palabras “y compañía” o su abreviatura, si en ella no figurasen los
nombres de todos los socios.
 Debe tener un mínimo de dos (2) socios.
 El capital de esta sociedad será fijado en los estatutos sociales.
 El Comisario de Cuentas no es obligatorio.
 Todos los socios serán gerentes, salvo estipulación contraria establecida
en los estatutos.
 Las partes o acciones de esta sociedad no son transferibles ni cedibles
sin el consentimiento de los demás socios.

2.2.6-Sociedad en comandita simple

Esta sociedad está constituida por dos tipos de socios, los comanditados, con
responsabilidad solidaria frente a los compromisos de la compañía, los socios
comanditarios, con responsabilidad limitada al monto de su aporte.

2.2.7-Sociedad en comandita por acciones

Es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma


solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios
tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en
la misma forma que los accionistas de una compañía por acciones.

En este tipo de sociedad el capital social estará dividido en acciones.  Y el


número de los socios comanditarios no podrá ser menos de tres (3).

En cuanto a la constitución de una empresa podemos hablar de distintos tipos:

2.3-Clasificación según su tamaño:

2.3.1Grandes Empresas
Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general
tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de pesos, tienen
miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de
administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y
préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

El número de personal en plantilla en las grandes empresas supera los 250


empleados. Algunas empresas se desarrollan como multinacionales que tienen sede
en distintos países del mundo. Se trata de negocios en expansión internacional.

2.3.2 Medianas Empresas


En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos
hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
En la clasificación de tipos de negocios en función del tamaño también encontramos
los negocios medianos. Que ofrecen una mayor oferta de empleo al poder contratar
entre 50 y 250 empleados. Se trata de un tipo de empresa que tiene una mayor
estructura a partir de departamentos diferenciados. Tanto las pequeñas como las
medianas empresas tienen mucha fuerza en la economía.

2.3.3- Pequeñas Empresas


Las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables,
que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores
no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no
excede un determinado límite.
Las pequeñas empresas tienen un personal en plantilla de entre 11 y 49
trabajadores. Este tipo de negocio suele tener una tendencia de crecimiento más
destacada que la de la microempresa. Además, en su estructura organizacional
también cuenta con una división del trabajo. En muchos casos, las pequeñas
empresas son negocios familiares.

2.3.4- Microempresas
La empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación
son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y
reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y
finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente.
Una microempresa es un negocio que tiene un máximo aproximado de diez
trabajadores en plantilla. Se trata de un micronegocio que puede ser administrado
por un único profesional. Pese a que su nivel de facturación sea menor que el de otro
tipo de negocios, conviene puntualizar que este tipo de proyectos tienen una gran
influencia en la economía social al ser un medio de vida para los profesionales.
Además, se trata de un tipo de negocio que puede tener potencial, es decir, una
evolución de menos a más.

3-Funciones básicas de una empresa:


Se considera que la empresa tiene unas funciones básicas que son las siguientes:
social, administrativa, comercial, técnica y financiera. A continuación, se desglosa
cada una de las funciones.

3.1-Social

Se refiere a la organización de los recursos humanos y la gestión de la compañía con


los trabajadores. Toda compañía es una fuente de creación de riqueza, ya que es
donde las personas pueden conseguir un salario a cambio de su trabajo. Pero no
solamente esto: también es el lugar en el cual pueden desarrollarse desde un punto
de vista personal, crecer como personas y formarse en aquellos aspectos que les
causan una motivación especial.

3.2-Administrativa:

Se encarga de coordinar todas las actividades que se realizan en la empresa. Se


tratan de unas tareas que no tienen un valor añadido por sí mismas, pero que son
imprescindibles en el desarrollo de la actividad por las siguientes razones:

La necesidad de cumplir con una serie de normativas y reglamentaciones: hay


normas referentes al archivo o mantenimiento de documentación que es
imprescindible seguir. Del mismo modo, en cualquier momento puede venir una
inspección que requiera toda la información generada por la empresa, especialmente
aquella relacionada con aspectos contables.

Facilitar la coordinación entre departamentos: la circulación dentro de la empresa


es clave y es importante que haya una persona o personas que sean el punto de
encuentro a partir del cual circule la información y se aproveche todo el
conocimiento que se va adquiriendo en un departamento y que a la vez puede ser útil
para otro.

3.3-Comercial

Es el departamento que se encarga de todas las gestiones relacionadas con la


compra y la venta:

Marketing: tiene el objetivo de diseñar el producto y determinar aquel público


objetivo al cual dirigirse. Para ello, debe disponer de información completa sobre el
mercado en el cual nos dirigimos y las preferencias de los clientes.

Relación con los clientes y proveedores: solucionar cualquier tipo de duda que


tengan estos dos agentes y, en el segundo caso, negociar y establecer las
condiciones de aprovisionamiento. En referencia a los clientes, conseguir el máximo
información sobre sus necesidades y opiniones sobre el producto.
Establecimiento de los precios: según cuál sea el público objetivo, el margen de
beneficio por producto y los fines marcados en términos de cuota de mercado a
llegar, se escogerá una estrategia de precios u otra.

Estipular las promociones que se crean convenientes: para lanzar un producto nuevo


al mercado, hay empresas que optan en invertir en promociones para facilitar su
conocimiento y un primer consumo. Hay que ir con mucho cuidado, porque toda
promoción siempre representa una reducción del margen y hay el peligro que el
cliente no acepte, en caso que se haya efectuado una rebaja en el precio, un alza
posterior.

Planear la publicidad: determinar mediante qué canales se da a conocer el producto.


Deben de ser aquellos espacios más visitados por el público objetivo.

3.4-Técnica

Es la parte de la empresa que se encarga de los procesos de fabricación y


producción. En este caso, es importante determinar si los procedimientos que nos
tiene que llevar a obtener el producto precisan de algún tipo de especificidad
técnica. En este caso, hay que describir concretamente los recursos necesarios y
las habilidades y conocimientos que deben de tener los trabajadores capaces de
trabajar con ellos.

3.5-Financiera:

Es aquella vertiente que se encarga de administrar el capital de la empresa y que


gestiona la contabilidad. La inversión inicial puede ser a partir de:

Recursos propios que hayan depositado las personas que han iniciado la empresa.

Financiación por entidades de crédito: que se haya concedido algún tipo de


préstamo o crédito que ha permitido afrontar las primeras inversiones y gastos

Fuentes alternativas de financiación.

4-Funciones Básica del Proceso Administrativo;

4.1-Función de planeación

La primera función del proceso administrativo es la planeación, esta


función consiste en definir los objetivos, los recursos necesarios y las actividades
que se van a realizar con el fin de poder alcanzar los fines propuestos.
La planificación administrativa, es un proceso de selección de objetivos,
alternativas, recursos y medios para alcanzar mayores niveles de desarrollo de un
país, institución o empresa de que se trate.

Es crear las condiciones para el desenvolvimiento futuro y coordinado de la


empresa, aprovechando los aspectos positivos de su medio ambiente y reduciendo
los aspectos negativos. La planificación en síntesis es un proceso de proyección al
futuro.

La planificación comprende en la práctica desde el nivel de ideas, pasando por el


diseño de objetivos, metas, estrategias, políticas y programas, hasta los
procedimientos.

4.2-Función de organización:

Organizar, es conjugar los medios a disposición (hombre-técnica capital y otros


recursos) para alcanzar la producción.

En una forma más práctica implica la implementación de una estructura de


funciones, vía la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las
metas de una empresa y de cada una de sus partes; Este agrupamiento de
actividades y su asignación respectiva a uno de los miembros de la empresa, la
delegación de autoridad para ejecutarlas, la provisión de los medios para la
coordinación horizontal y vertical, de las relaciones de información y de autoridad
dentro de la estructura orgánica, constituye la función de organización.

4.3-Función de Dirección – Ejecución

Comprende la mística de la subordinación y no de sometimiento. Los subordinados


son debidamente orientados y el superior tiene una continua responsabilidad para
hacerles conocer sus diferencias y orientarles para el mejor desenvolvimiento y
cumplimiento de sus tareas, a la vez para motivarlo a trabajar con celo y confianza.
Para esto el superior hará uso de sus métodos específicos, con la tónica de
liderazgo.

La función de ejecución, es hacer que los miembros de la organización contribuyan


a alcanzar los objetivos, que el gerente o ejecutivo desea que se logre, porque ellos
quieren lograrlo; la ejecución significa realizar las actividades establecidas en el
plan, bajo la dirección de una autoridad suprema.

Consiste también en orientar y conducir al grupo humano hacia el logro de sus


objetivos. En síntesis, significa poner en acción o actuar (dirigir el recurso humano)

La gestión significa creación, aporte, imaginación, iniciativa, criterio direccional


para tomar decisiones extendiéndolas las ordenes e instrumentos, el director sabrá
elegir la ubicación estratégica de sus oficinas para poder dirigir con eficacia
4.4-Función de Control

El control es la cuarta función del proceso administrativo, éste consiste en la


evaluación y corrección de las actividades del que hacer de los subordinados, para
asegurarse de lo que se realiza va de acorde a los planes.

Sirve para medir el desempeño en relación con las metas, detecta las desviaciones
negativas y plantea las correcciones correspondientes en perspectiva de cumplir
con los planes; son bastantes conocidos los instrumentos de control, tal como el
presupuesto para gastos controlables, los registros de inspección para verificar y
comprobar el objetivo trazado.
Unidad II
AUDITORíA ADMINISTRATIVA

Introducción
La auditoría es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El
auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones,
registros y documentos.

El examen de todas las anotaciones a fin de comprobar su exactitud, así como la


veracidad que dichas anotaciones producen.

Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria dinámica
la cual debe aplicarse formalmente a toda la empresa independientemente de su
magnitud y objetivos, aun en empresas pequeñas, en donde se llega a considerar
inoperante, su aplicación debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.

2-AUDITORíA ADMINISTRATIVA

Es el examen metódico y sistemático que permite evaluar en forma integral o


parcial a una organización con el propósito de evaluar el nivel de rendimiento o
desempeño de las diferentes áreas o niveles funcionales de ésta. Así como su
interrelación con el medio ambiente.

La Auditoría de gestión nos permitirá obtener una valiosa información respecto a los


sistemas de control y procesos en las diferentes áreas o niveles funcionales de la
empresa permitiéndonos medir el nivel de desempeño de éstas, constituyendo una
valiosa herramienta en la gestión empresarial.

Al efectuar la Auditoría de Gestión es importante tener un enfoque sistémico de la


organización el cual nos permitirá determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades de la empresa, así como determinar otros indicadores valiosos de
gestión.

La auditoría administrativa involucra una revisión de los objetivos, planes y


programa de la empresa, su estructura orgánica y funciones, sus sistemas,
procedimientos y controles, el personal y las instalaciones de la empresa y el medio
en que se desarrolla, en función de la eficiencia de operación y el ahorro en los
costos.

La auditoría administrativa puede ser llevada a cabo por el profesional en


administración de empresas y otros profesionales capacitados, incluyendo al
contador auditor preparado en disciplinas administrativas o, respaldado por otros
especialistas.

El resultado de la auditoría administrativa es un informe sobre la eficiencia


administrativa de toda la empresa o parte de ella.

3-Objetivos de la Auditoría Administrativa


 Evaluar el nivel de desempeño de los recursos de la empresa y los niveles
de gestión funcional en la organización.
 Examinar los métodos y procedimientos utilizados en el control y
operaciones de la empresa en las diversas áreas, observando el grado de
confiabilidad y eficiencia.
 Conocer el entorno o medio ambiente de la empresa, su interrelación e
interactuación con ésta.
 Servir de base o plataforma para elaborar los planes empresariales
(tácticos y estratégicos) que pueden ser operativos y corporativos.
 Base para buscar un mayor desarrollo organizacional a fin de elevar la
cultura organizacional.
 Determinar los problemas y las potencialidades de la empresa a fin de
tomar medidas correctivas o tomar acciones que permitan elevar el nivel de
desempeño alcanzado.
 Base fundamental para la toma de decisiones en la organización para
establecer planes empresariales.

Ventajas de la Auditoria de la Organización

 Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma independiente


los sistemas de organización y de administración.
 Facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la empresa, que
generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los
departamentos afectados.
 Pone a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las
operaciones de la empresa.
 Contribuye eficazmente a verificación de los datos contables y financieros.
 evitar las actividades rutinarias y la inercia burocrática que generalmente se
desarrollan en las grandes empresas.
 Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a
terceros.

4-Clasificación de la Auditoría

4.1-La auditoría Externa:


Es el examen crítico, sistemático y detallado hecho por una persona o firma
independiente de capacidad profesional reconocidas, utilizando técnicas
determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma
como opera el sistema el control del mismo y formular sugerencias para su
mejoramiento.

El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da


plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo
la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en
la información examinada.
La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de
información de una organización y emite una opinión independiente sobre los
mismos, pero las empresas generalmente requieren de la evaluación de su
sistema de información financiero en forma independiente para otorgarle
validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente se
ha asociado el término Auditoría Externa a Auditoría de Estados Financieros, lo
cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir
Auditoría Externa del Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de
Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información
Automático etc.

La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la


razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y
documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la
organización.

Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar


el producto del sistema de información examinado con el fin de acompañar al
mismo una opinión independiente que le dé autenticidad y permita a los
usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en las declaraciones
del Auditor.

  Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad


profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una
opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de
auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el
informe presentado al término del examen y concediendo que pueda expresarse
una opinión basada en la veracidad de los documentos y de los estados
financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su trabajo de
investigación.

Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue por


una combinación de un conocimiento completo de los principios y los
procedimientos contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y
una receptividad mental imparcial y razonable 

4.2-Auditoria Interna

La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de


información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos
laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir
informe y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes
son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se
producen bajo la figura de la Fe Publica.

Las auditorías internas son hechas por personas de la empresa. Un auditor interno


tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y
operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y
procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y
eficaz. Cuando la auditoría está dirigida por Contadores Públicos profesionales
independientes, la opinión de un experto desinteresado e imparcial constituye una
ventaja definida para la empresa y una garantía de protección para los intereses de
los accionistas, los acreedores y el Público.

La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor


interno, puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la alta
administración y aunque mantenga una actitud independiente como debe ser, esta
puede ser cuestionada ante los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el
Auditor no solamente debe ser independiente, sino parecerlo para así obtener la
confianza del Público.

La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la


organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no
puede ni debe tener autoridad  de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a
excepción de los que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni
debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las operaciones de los
sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para
que la alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento.

La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su


oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización la cual presta
sus servicios, pues como se dijo es una función asesora.

La auditoría interna abarca los tipos de:


a. Auditoría Administrativa.
b. Auditoría Operacional.
c. Auditoría Financiera.

a-La auditoría administrativa: es la que se encarga de verificar, evaluar y promover


el cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o elementos del
proceso administrativo y lo que incide en ellos es su objetivo también el evaluar la
calidad de la administración en su conjunto.

b. Auditoría operacional: es la que se encarga de promover la eficiencia en las


operaciones, además de evaluar la calidad de las operaciones.

c. Auditoría financiera: es el examen total o parcial de la información financiera y la


correspondiente operacional y administrativa, así como los medios utilizados para
identificar, medir, clasificar y reportar esa información.

Diferencias entre auditoria interna y externa:

Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa,


algunas de las cuales se pueden detallar así:

 En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa,


mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
 En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la
empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina
generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.
 La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su
vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad
legal de dar Fe Pública.

5-Normas de Auditoría generalmente aceptadas


Las normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios
fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la
calidad del trabajo profesional del auditor.

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se
relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana
y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.

La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y
pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador
Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener
entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los
conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación
práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento,
capacidad y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la
experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en
condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario sería negar su
propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a
pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación.

En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener


independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la
libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de
presiones (politicas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos
personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es


cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente
debe "serlo", sino también "parecerlo", es decir. Cuidar su imagen ante los usuarios
de su informe, que no sólo es el cliente que lo contrató sino también los demás
interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc.)

6-El auditor
Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria habitualmente
con libre ejercicio de una ocupación técnica.
El auditor socio-laboral puede ser interno o externo a la empresa y provenir de las
más diversas disciplinas: ingenierías, derecho, psicología, economía, etc. Pero en
cualquier caso deberá contar con una serie de características:

- Deberá dominar las técnicas y metodologías del proceso auditor

- Que sea abierto en sus relaciones personales y que sepa dialogar

- Que posea diversas actitudes como la independencia, la objetividad, la creatividad


el espíritu crítico, la diplomacia, etc.

La auditoría puede ser realizada por un consultor externo que conozca las
experiencias de otras organizaciones y sea considerado como una autoridad en
investigación de recursos humanos. También las organizaciones pueden recurrir a su
propio personal y constituir comités evaluadores, que puede estar compuesto por el
director del departamento de recursos humanos y otros actores implicados en la
organización: directivos de línea y trabajadores y otra forma es la combinación de
ambas figuras: consultor externo y comité evaluador, trabajando en conjunción y de
manera coordinada. La misión del auditor es la de ayudar a los miembros de la
dirección a ejercer eficazmente sus responsabilidades, proporcionándoles los
análisis, las apreciaciones y las recomendaciones pertinentes sobre las actividades
examinadas que recogerá en un informe.

6.1-Funciones generales del auditor

Para ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con una serie de
funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y
funcionamiento general de una organización.

Las funciones del auditor son:

 Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas estrategias, planes y


programas de trabajo
 Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria
 Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una auditoria
 Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y efectividad de
los procesos funciones y sistemas utilizados
 Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de trabajo
 Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de información
 Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de trabajo
 Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de filiación,
corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras
 Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que permitan
elevar la efectividad de la organización
 Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en todos sus
ámbitos y niveles, revisar el flujo de datos y formas.
 Considerar las variables ambientales y económicas que inciden en el
funcionamiento de la organización
 Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos de oficina.
 Evaluar los registros contables e información financiera
 Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y revisión   
continua de avances
 Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para impulsar el
cambio organizacional
 Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria

6.2-Conocimientos que debe poseer el auditor

Es conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los
requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar
de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra
manera se emplearán durante su desarrollo.

Atendiendo a éstas necesidades es recomendable apreciar los siguientes niveles de


formación:

Académica

Estudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración informática,


comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales,
ingeniería industrial psicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad,
derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico.

Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden


contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita
intervenir en el estudio.

Complementaria

Instrucción en la materia obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de


diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros.

Empírica

Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes


instituciones sin contar con un grado académico.

Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó


los idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo
examen. También tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento
organizacional cifrado en su cultura.

Una actualización continua de los conocimientos permitirá al auditor adquirir la


madurez de juicio necesaria para el ejercicio de su función en forma prudente y
justa.

6.3-Habilidades y destrezas del auditor

En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo


auditor demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo,
referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos
a su carácter.
La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el
deber ser de cada caso en particular, sin embargo, es conveniente que, quien se dé a
la tarea de cumplir con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes
características:

 Actitud positiva
 Estabilidad emocional
 Objetividad
 Sentido institutional
 Saber escuchar
 Creatividad
 Respeto a las ideas de los demás
 Mente analítica
 Conciencia de los valores propios y de su entorno
 Capacidad de negociación
 Imaginación
 Claridad de expresión verbal y escrita
 Capacidad de observación
 Iniciativa
 Discreción
 Facilidad para trabajar en grupo
 Comportamiento ético

6.4-Responsabilidad profesional

El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y


criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en
una auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes
correspondientes.

Para éste efecto, debe de poner especial cuidado en:

 Preservar la independencia mental


 Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional
adquiridas
 Cumplir con las normas o criterios que se le señalen
 Capacitarse en forma continua

También es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten


credibilidad a sus juicios, porque debe preservar su autonomía e imparcialidad al
participar en una auditoría.

Es conveniente señalar, que los impedimentos a los que normalmente se puede


enfrentar son: personales y externos.

Los primeros, corresponden a circunstancias que recaen específicamente en el


auditor y que por su naturaleza pueden afectar su desempeño, destacando las
siguientes:
 Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la organización
que se va a auditar
 -Intereses económico personal en la auditoría
 -Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas
 -Relación con instituciones que interactúan con la organización
 -Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o anti-ética

Los segundos están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo
su función de manera puntual y objetiva como son:

 Injerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o metodología


para la ejecución de la auditoría.
 Interferencia con los órganos internos de control
 Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoría
 Presión injustificada para propiciar errores inducidos

En estos casos, tiene el deber de informar a la organización para que se tomen las
providencias necesarias.

Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está


sujeta a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas
profesionales tales como:

 Objetividad. - Mantener una visión independiente de los hechos, evitando


formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados
que obtenga.
 Responsabilidad. - Observar una conducta profesional, cumpliendo con sus
encargos oportuna y eficientemente.
 Integridad. - Preservar sus valores por encima de las presiones.
 Confidencialidad. - Conservar en secreto la información y no utilizarla en
beneficio propio o de intereses ajenos.
 Compromiso. - Tener presente sus obligaciones para consigo mismo y la
organización para la que presta sus servicios.
 Equilibrio. - No perder la dimensión de la realidad y el significado de los
hechos.
 Honestidad. - Aceptar su condición y tratar de dar su mejor esfuerzo con sus
propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo.
 Institucionalidad. - No olvidar que su ética profesional lo obliga a respetar y
obedecer a la organización a la que pertenece.
 Criterio. - Emplear su capacidad de discernimiento en forma equilibrada.
 Iniciativa. - Asumir una actitud y capacidad de respuesta ágil y efectiva.
 Imparcialidad. - No involucrarse en forma personal en los hechos,
conservando su objetividad al margen de preferencias personales.
 Creatividad. - Ser propositivo e innovador en el desarrollo de su trabajo.

7-METODOLOGíA PARA LA AUDITORíA ADMINISTRATIVA


La Metodología para la auditoría administrativa comprende las siguientes fases:

1. Planeamiento
2. Ejecución
3. Informe

7.1-Planeamiento

Se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la Auditoria, el tiempo


que requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los recursos
que se consideran necesarios para garantizar que el examen cubra las actividades
más importantes de la entidad, los sistemas y sus correspondientes controles
gerenciales.

El planteamiento garantiza que la auditoria satisfaga sus objetivos y tenga efectos


productivos ya que promueve significativos ahorros en el presupuesto de tiempo
programado.

El planeamiento se inicia al estar previsto el examen en el Plan Anual de Auditoria.

Los enfoques que pueden utilizarse para la selección son: consideración de los
problemas y debilidades conocidas e identificación de ares importantes no auditadas
anteriormente.

Los indicios pueden emerger de diversas fuentes, entre ellas: a) reuniones de


trabajo, b) quejas y reclamos, y c) indicadores de rendimiento.

El interés de evaluar un programa o actividad que no ha recibido atención en el


pasado, a pesar de conocerse la magnitud de sus operaciones, puede incluirse
aquellas áreas en donde se anticipan problemas importantes que podrían
presentarse de manera inesperada.

Etapas de la Fase de Planeamiento:

1. Revision General:

Se inicia con la obtención de información sobre el sobre la entidad, sistema


funcional, programa o proyecto por examinar, debiéndose adquirir un adecuado
conocimiento de las actividades y operaciones.

1.1-Conocimiento inicial de la entidad a examinar: con el objeto de evaluar.

 Fines, objetivos y metas: el resultado o efecto que se desea obtener


 Recursos presupuestales autorizados: asignación de fondos autorizados, para
el cumplimiento de sus fines, pueden ser medidos en dimensiones tales
como costo, tiempo y calidad.

 Sistemas y controles gerenciales: incluyen controles para asegurar el logro de


los resultados o beneficios previstos.
 Los controles gerenciales constituyen los medios que asegura que el sistema
es efectivo y manejado en función de los criterios de eficiencia y economía y en
armonía con las leyes y reglamentos vigentes.

 Importancia de la auditoria y necesidades de los usuarios del Informe: guarda


relación con los objetivos de la auditoría y los usuarios potenciales del informe
(consideraciones sobre cantidad y calidad).
 Seguimiento de medidas correctivas de auditorías anteriores: suministra un
reporte de progreso sobre las acciones adoptadas por la administración y su
actitud frente a las recomendaciones de los auditores, lo que podría determinar
su inclusión en el examen.
 Fuentes de información para el planeamiento: Otra fuente de información para
la etapa de planeamiento es el archivo permanente de la entidad programa y/o
proyecto que está constituido por un conjunto de documentos que contienen
copias o extractos de información de utilidad para el planeamiento de futuros
exámenes tales como: leyes y regulaciones aplicables, sistema de información
gerencial, normatividad interna. Organización, actividades que lleva acabo la
entidad, recursos utilizados en las actividades y planeamiento.

 Información proveniente del Órgano de Auditoria Interna: puede apoyar


efectivamente a las tareas de planeamiento, eliminándose con ello la posibilidad
de duplicar esfuerzo.

1.2-Análisis preliminar de la entidad:

 El auditor lo elabora en base a la información recopilada en la etapa de revisión


general y considera:

Ambiente de control interno: influye en forma persuasiva en las actividades y


objetivos establecidos por ella.

Factores del ambiente del control interno:

 Integridad y valores éticos: principios morales sólidos, que permiten a la


persona adoptar decisiones y tener un comportamiento correcto en las
actividades que le corresponde cumplir en la entidad.
 Asignación de autoridad y responsabilidad: refiere a la forma en que se asigna
la autoridad y responsabilidad en la entidad para el desarrollo de las actividades
operativas.
 Estructura organizacional. Para saber cómo planean, ejecutan, controlan y
supervisan sus actividades, a fin de lograr los objetivos y metas establecidos.
 Políticas de administración de recursos humanos: se relacionan con la
contratación, orientación, capacitación, evaluación, asesoría, promoción,
remuneración del personal de la entidad.
1. Los factores externos a considerar son los siguientes: proveedores,
competidores, factores de mercado, factores de naturaleza política, factores
psicosociales, tecnología y factores económicos-financieros.

El auditor debe tratar de identificar aquellas situaciones que pueden impactar


en forma negativa en el desarrollo de sus actividades.

Los factores internos se refieren a: factores administrativos, factores


económicos financieros, factores tecnológicos, factores psicosociales, y grupos
de interés.

2. Factores externos e internos: pueden incidir en la entidad y en el logro de sus


objetivos y metas
3. Áreas generales de revisión: varían en función de la entidad, sistema
funcional, programa o actividad.
4. Fuentes de criterio aplicables: son establecidas por el auditor, permite tener
una visión global de la entidad por auditar y debe ponerse a disposición del
equipo de auditoria designado. Cuando el auditor considere utilizar criterios de
entidades ajenas, estos deben ser reformulados.

1.3-Formulación del Plan de Revisión Estratégica

El producto final de esta etapa es un reporte que contiene los resultados obtenidos
en la fase de planeamiento y un plan que servirá de base para la formulación de los
programas de auditoria en la fase de ejecución.

Estructura del Plan de Revisión Estratégica


A. Origen de la revisión

B. Objetivos y alcance de la revisión

C. Enfoque a utilizar

D. Analizar preliminar

D.1- Comprensión de la entidad, sistema funcional, programa o actividad.

a. Naturaleza de las actividades y operaciones.

b. Sistemas y controles gerenciales importantes

c. Recursos financieros-presupuestarios autorizados

d. Comprensión del ambiente de control interno

e. Factores externos e internos

f. Identificación de las fuentes de criterio aplicables

g. Revisión de informes de auditoría anteriores

D.2- Áreas generales de revisión

a. Áreas generales de revisión y criterios de selección


b. Criterios para excluir del examen áreas consideradas típicas o recurrentes.

E. Personal asignado

F. Presupuesto de tiempo

G. Procedimientos para la revisión estratégica

2. Revisión Estratégica:

2.1. Ejecución del plan

2.2. Formulación del Reporte de Revisión Estratégica

1. Ejecución del plan: Una vez aprobado el Plan de Revisión Estratégica, el


auditor el auditor encargado deberá reunirse con el "ente", para presentar A los
miembros de su equipo que tendrán a cargo el desarrollo del trabajo.

Las actividades a ejecutar deben comprender los aspectos siguientes:

2.1.1. Aplicación de pruebas preliminares: Revisión de los sistemas e informes sobre


medición de rendimiento, incluyendo los informes de evaluación de resultados del
programa.

2.1.2. Comprensión del ambiente de control interno: el auditor debe profundizar sus
conocimientos, con el fin de comprender su actitud frente al control interno y las
acciones adoptadas por su alta dirección y gerencia para establecer y mantener el
sistema de control interno.

2.1.3. Identificación de factores externos e internos: debe adquirir un adecuado


conocimiento acerca de los factores externos e internos que pueden afectar el
desarrollo de las actividades y operaciones en la entidad.

2.1.4. Definición de criterios de auditoria: son normas para la evaluación del diseño y


el desempeño de los sistemas y controles gerenciales, los criterios deben ser
amplios para permitir modos alternativos de satisfacerlos, pero suficientemente
específicos para determinarlos.

2.1.5. Descripción de los sistemas y controles gerenciales: incluye las entradas al


sistema, el proceso y los recursos utilizados para realizar dicho proceso. Los
controles gerenciales cautelan el cumplimiento de lo planeado, en función de los
criterios de eficiencia y economía, en armonía con las leyes y reglamentos vigentes.

Los controles gerenciales se clasifican en:

 Controles de actividades y operaciones: incluyen políticas y procedimientos


implementados por la administración, con el propósito de asegurar que un
programa o actividad logre sus objetivos y metas.
 Controles de confiabilidad y validez de la información: para asegurar que la
información obtenida es confiable y válida y que se mantiene y revela en forma
razonable y oportuna en los reportes.
 Controles de cumplimiento de leyes y reglamentos: para asegurar que la
utilización de recursos sea concordante con el marco legal vigente y con las
normas relacionadas con la gestión
 Controles de protección de recursos: comprenden las políticas, normas y
procedimientos aprobados para prevenir o detectar operaciones no autorizadas,
acceso no autorizado a los recursos o utilización indebida

Formulación del Reporte de Revisión Estratégico

Una vez terminado la revisión estratégica, el auditor debe formular un reporte que
comunique a los niveles correspondientes, los resultados obtenidos y su propuesta
de estrategias para las fases siguientes del examen.

El reporte de la revisión estratégica, como mínimo debe contener:

 Información introductoria
 Comprensión de las actividades y operaciones
 Criterios de auditoria identificados
 Asuntos más importantes examinados
 Conclusiones
 Recomendaciones

3-Elaboración del Plan de Auditoría

En esta etapa el auditor encargado y supervisor formula el proyecto del plan de


auditoria para luego presentarlo, junto con el reporte de revisión estratégica. El plan
de auditoria es el documento que se elabora al final de la fase de planeamiento, en
cuyo texto se resumen las decisiones más importantes relativas a la estrategia
adoptada para el desarrollo de la auditoria administrativa.

Estructura del Plan de Auditoría

Se elabora al final de la fase de planeamiento, en cuyo texto se resumen las


decisiones más importantes relativas a la estrategia adoptada para el desarrollo de
la auditoría.

Su propósito es definir el alcance global de la auditoria administrativa, en términos


generales y objetivos específicos.

Estructura del plan de auditoría

 Origen de la auditoría

 resultado de la revision estratégica


 objetivos de la auditoria
 alcance de la auditoria, metodología
 criterios de auditoria a utilizarse
 recurso de personal
 areas a ser examinadas
a. objetivos y alcance de la auditoria
b. criterios de auditoria a utilizar
c. fuentes de obtención de evidencia de auditoria
d. equipo de trabajo

 Información Administrativa

a. informes a emitir y fechas de entrega


b. Estructura del informe a emitir
c. Presupuesto de tiempo
d. cronograma de actividades

7.2-Ejecución

La fase de ejecución de la auditoría está focalizada en la obtención de evidencias,


suficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntos más importantes
aprobados en el Plan de la Auditoría.

Los papeles de trabajo son los documentos elaborados u obtenidos por el auditor
durante las fases de planeamiento y ejecución, los cuales sirven como fundamento y
respaldo del informe.

2.1. Elaboración del Programa de Auditoría

Un programa de auditoría es un plan detallado del trabajo que debe comunicar, tan
precisamente como sea posible el trabajo a ser ejecutado.

2.2. Procedimientos y técnicas de auditoría

Durante la fase ejecución, el equipo de auditoría se aboca a la obtención de


evidencias y realizar pruebas sobre las mismas, aplica procedimientos y técnicas de
auditoría, desarrolla hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones.

Las técnicas de auditoría más utilizadas para reunir evidencia son:


2.3. Evidencias de auditoría y métodos de obtención de información:

Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes,


competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor.

Tipos de evidencias:

Evidencia Física

Evidencia Testimonial

Evidencia Documental

Evidencia Analítica

La evidencia deberá someterse a prueba para asegurarse que cumpla con los
requisitos básicos:

 Suficiente. - Si es basta para sustentar los hallazgos, conclusiones y


recomendaciones de los auditores.
 Competente. - En la medida que sea consistente, convincente, confiable y
validada por el auditor público.
 Relevante. - Cuando exista relación en su uso para demostrar o refutar un
hecho en forma lógica y patente.
 Pertinente. - Cuando exista congruencia entre las observaciones,
conclusiones y recomendaciones de la auditoría.
4. Evaluación de la efectividad de los programas

La evaluación consiste Ella verificación periódica del resultado de, a la luz del grado
de eficiencia, eficacia, transparencia y economía que hayan exhibido en el uso de
los recursos públicos, axial como del cumplimiento por las entidades de las normas
legales y de los alineamientos de politicas y planes de acción.

5. Evaluación del control interno gerencial

El auditor debe concentrar su esfuerzo de su trabajo en áreas donde el rendimiento


no es satisfactorio, axial como en aquellos controles gerenciales que no funcionan
apropiadamente o simplemente no existen.

El control gerencial se clasifica en:

 controles sobre actividades del Programa


 Controles de cumplimiento
 Controles para la protección de recursos
 Controles de confiabilidad de la información

2.6. Elaboración y revisión de los papeles de trabajo:

El auditor debe organizar un registro completo y detallado de la labor efectuada

Y las conclusiones alcanzadas, en forma de papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los
procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las
conclusiones pertinentes alcanzadas en su resumen, y sirven para:

 Proporcionar el soporte principal del informe del auditor, incluyendo las


observaciones, hechos, argumentos, entre otros
 Ayudar al auditor a ejecutar y supervisar el trabajo
 Presentarse como evidencia en caso de demanda legal

Deben formularse con claridad, pulcritud y exactitud; asimismo deben consignar los
datos referentes al análisis, comprobación, opinión y conclusiones sobre los hechos,
transacciones o situaciones específicos examinados, así como sobre las
desviaciones que presentan respecto de los criterios y normas establecidos o
previsiones presupuestarias, hasta donde dichos datos sean necesarios para
soportar la evidencia en que se basan las observaciones, conclusiones y
recomendaciones contenidas en el informe de auditoría.

Requisitos de los papeles de trabajo

 Completos y exactos
 Claros, comprensibles y detallados
 Illegible y ordenados
 Información relevante
Es el resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la situación
actual encontrada durante el examen a un área, actividad u operación.

Los requisitos que deben reunir un hallazgo de auditoría son:

Importancia relativa que amerite ser comunicado

Basado en hechos y evidencias precisas que figuran en los papeles de trabajo

Objetivo

Convincente para una persona que no ha participado en la auditoría

Factores que afectan el desarrollo de hallazgos

Acondiciones al momento de ocurrir el hecho

Naturaleza, complejidad y magnitud financiera de las operaciones examinadas

Análisis crítico de cada hallazgo importante

Integralidad del trabajo de auditoría

Autoridad legal

Diferencias de opinión.

Los elementos del hallazgo de auditoría son los siguientes:

Condición: situación actual encontrada

Criterio: norma aplicable

Defecto: el resultado adverso o potencial de la condición encontrada.

Causa: representa la razón o razones básicas por la cual ocurríos la condición.

Ejemplo Nº 1

Condición: El departamento de compra ha adquirido bienes durante el período


2016, sin realizar una efectiva evaluación de ofertas de proveedores.

Criterio: El departamento de compra tiene la responsabilidad de realizar el


proceso de compra de bienes que requieren los órganos de línea de la entidad,
para lo cual debe seleccionar a proveedores representativos, a fin de obtener la
cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, al menor costo y en la
oportunidad debida.

Causa: La entidad no dispone de un Reglamento de Adquisiciones que regule,


entre otros aspectos, el proceso de compra de bienes aplicando criterios de
eficiencia y economía en su ejecución.

Efecto: Se han efectuado adquisiciones de bienes de capital a precios mayores


a los ofertados por otros proveedores.

Desarrollo de hallazgo de auditoría


Durante el proceso de la auditoría, el auditor encargado debe comunicar
oportunamente los hallazgos a las personas comprendidas en los mismos, a fin de
que, en un plazo fijado, presenten sus aclaraciones o comentarios sustentados
documentariamente, para su evaluación y consideración en el informe
correspondiente.

Comunicación de hallazgo de auditoría

La comunicación de los hallazgos y la evaluación de las respuestas de la entidad


significan que el auditor ha concluido la fase ejecución y que ha acumulado en sus
papeles de trabajo toda la evidencia necesaria para sustentar el trabajo efectuado y
el producto final a elaborar, el informe de auditoría.

El retiro del equipo de auditoría debe ser coordinado con los niveles gerenciales
pertinentes de la entidad auditada, con lo cual se dará por terminado el trabajo.

7.3-Elaboración del Informe

El informe de auditoría es el producto final del trabajo del auditor, en el cual


presenta sus observaciones, conclusiones y recomendaciones.

El informe de auditoría cubre dos funciones básicas:

 Comunica los resultados de la auditoría de gestión


 Persuade a la gerencia para adoptar determinadas acciones y, cuando es
necesario llamar su atención, respecto de algunos problemas que podrían afectar
adversamente sus actividades y operaciones.

Cada auditoría de gestión culmina en un informe por escrito que es puesto en

conocimiento de la entidad auditada.

El contenido del Informe define que la estructura del informe de auditoría de gestión
es la siguiente:

 Síntesis gerencial
 Introducción
 Conclusiones
 Observaciones y recomendaciones

3.1. Características del informe

 Significación: Los asuntos incluidos en el informe de auditoría de gestión


deben ser de la suficiente significación como para justificar que sean informados
y, para merecer la atención de aquellos a quienes van dirigidos
 Utilidad y oportunidad
 Exactitud y beneficios de la información sustentatoria: La exactitud se
sustenta en la necesidad de ser justos e imparciales en el informe, asegurando a
los usuarios del informe que su contenido es digno de crédito
 Calidad de convincente
 Objetividad y perspectiva
 Claridad y simplicidad
 Tono constructivo
 Organización de los contenidos del informe
 Positivismo

3.2-Redacción y revisión del informe

La responsabilidad de la redacción del informe de auditoría es del auditor encargado,


aunque también comparten esta responsabilidad, los miembros del equipo de
auditoría. la misma que, no sólo se limita a la redacción del informe, sino también se
extiende a todos los aspectos relacionados con la sustentación documentaria de los
juicios emitidos por el auditor.

3.3. Envío del borrador del informe a la entidad auditada

El borrador del informe de auditoría, redactado por el Jefe del equipo de auditoría y
revisado por el supervisor asignado debe ser sometido a consideración del nivel
gerencial correspondiente para su aprobación y posterior envío a la entidad
auditada.

3.4. Evaluación de los comentarios de la entidad

Los comentarios de la entidad representan las opiniones por escrito efectuadas por
los funcionarios o empleados a cargo de las actividades objeto de la auditoría, en
torno a los hallazgos de auditoría comunicados, igualmente por escrito, por el
auditor encargado o el jefe del Órgano de Auditoría Interna, según corresponda.

Estructura y contenido del informe

3.5-Elevación y remisión del Informe

Concluido el procesamiento del informe, este es elevado sucesivamente al nivel


gerencial correspondiente para su aprobación final.

3.6. Seguimiento de medidas correctivas

El trabajo de la auditoría de gestión no sería de utilidad, si no se lograran concretar y


materializar las recomendaciones incluidas en el informe.

El acto de implementación de recomendaciones debe ser dirigido por la alta


dirección de la entidad auditada, con el apoyo de un consultor externo, si fuera el
caso, a fin de establecer mecanismos de evaluación continua, metódica y detallada
del aludido proceso.
Unidad III
AUDITORíA OPERATIVA
Introducción
La auditoría inicialmente se encargaba de revisar las anotaciones contables de
un negocio, y se les otorgaba una importancia fundamental a los aspectos
matemáticos de la contabilidad, también detectaba fraudes y malversación de
fondos.

La auditoría se orientaba a los aspectos de la contabilidad (mostrar la situación


del capital aportado por los inversionistas). Cuando cambio la visión de la
contabilidad, se consideró como una información que permite una buena gestión
administrativa, los auditores ampliaron su ámbito de revisión, como a los
análisis financieros y las evaluaciones de control interno.

La Auditoria Operativa surge como necesidad de evaluar las decisiones


adoptadas en los distintos niveles jerárquicos respectos de los objetivos,
políticas, planes, estructura, presupuestos, canales de comunicación, sistema
de información, procedimientos, controles ejercidos, etc.

A través de la auditoría operativa se pueden conocer las verdaderas causas de


las desviaciones de los planes originales trazados. La administración superior
necesita conocer objetivamente en qué medida se están cumpliendo los
objetivos y como se están utilizando los recursos en todas las unidades de la
empresa. Por esto se necesitan profesionales que informen en forma objetiva e
independiente de la situación de la empresa.

Entonces la atención de la auditoría operativa recae sobre el ejecutivo,


entendiendo como este la  persona  que toma decisiones y por ende determina,
afecta o encauza el desempeño de un grupo  humano que persigue un  objetivo.

De esto trata este trabajo de explicar que es la Auditoria Operativa, se trataran


temas como las normas y las metodologías, tratando una en particular.

2-Conceptos Básicos
2.1- Definición:

Hay muchas definiciones de auditoría operativa, pero la que ocuparemos en este


trabajo será:

"El examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad,


para determinar la eficacia  con que logra los objetivos pre-establecidos y la
eficiencia y economía con que se utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de
sugerir las recomendaciones que mejoraran la gestión en el futuro ."(Cita textual
del libro de Nudman-Puyol Manual de Auditoría Operativa).

2.2-Objetivos de la Auditoría Operativa:

La auditoría Operativa es:

 Crítica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe


buscar todas las evidencias posibles para tener un buen juicio.

 Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los objetivos (este plan
debe ser coherente).

 Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e independiente (tanto en lo


económico como en lo personal).

Si por cualquier motivo no se examina toda la empresa el auditor debe


considerar que la organización es un sistema, por lo que el estudio debe ser
completo.

La auditoría operativa necesita determinar la eficiencia (grado de cumplimiento


de la meta) en el logro de los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y
economía en la obtención y uso de los recursos.

La eficiencia busca medir como los ejecutivos utilizan los recursos que
disponen.

Medir eficiencia es más complejo que medir eficacia, ya que no existe un padrón
de comparación. El auditor debe apoyarse en la teoría sobre la administración de
los recursos humanos y financieros para saber si están o no bien, además debe
tener criterio experiencia para poder comparar la teoría con la realidad.
 Economía: saber si los recursos se obtienen con los menores costos
posibles. Por lo tanto el auditor debe conocer los  precios  del medio y la
tecnología que existe y además de otros valores políticos, sociales,
culturales, etc.

 Evaluar (diagnóstico): conocer las verdaderas causas de los problemas.

 Estimar (pronóstico): la situación administrativa futura.

2.3-Características de la Auditoría Operativa:

-Ayuda a reformular los objetivos y políticas de la organización.

-Ayuda a la administración, a tener una visión de largo plazo a quienes toman la


decisión, así ellos pueden planificar mejor.

- De acuerdo a las circunstancias puede practicarse la auditoria operativa en


forma parcial, considerando una o más áreas específicas periódica y
rotativamente.

-La Auditoría Operativa debe ser hecha por un grupo multidisciplinario, donde
cada profesional se debe incorporar en la medida que se necesiten sus
conocimientos.

El Auditor Operativo, debe basar su preparación en administración general,


teoría  de la organización , auditoria, economía, costos, psicología general y
social, comercialización, finanza, administración de recursos humanos,
producción, política y estrategias de empresas  entre otras más.

- No debe entorpecer las operaciones normales de la empresa.

Las características del medio externo y sus iteraciones con la empresa, caen
dentro del ámbito de la auditoria operativa.

2.4- Metodología de la Auditoría Operativa

Si suponemos que se trata de auditores externos sin un conocimiento detallado


de la entidad auditada y sin que sus ejecutivos manifiesten preferencia alguna
para el examen recaiga en un determinado subsistema de la organización, la
metodología que usaremos pera examinar la entidad será:

- Etapa Preliminar: conocimiento previo de la empresa.

- Etapa de Estudio General: definir las áreas críticas, para así llegar a establecer
las causas últimas de los problemas. Se debe poner hincapié en los sistemas de
control internos administrativos y gestión de cada área.

- Etapa de Estudio Específico: se puede establecer la relación entre los


problemas visibles y potenciales y las causas que en verdad lo originaron

El auditor debe generar un modelo de control.


Con el material ordenado se procede a un análisis del problema, con el fin de
formular los juicios que conozcan al diagnóstico real de la situación y también a
un pronóstico.

-Etapa de comunicación de Resultados: es un informe que proporciona una


opinión meditada, experta e independiente en relación a la materia sometida a
examen, con su evidencia correspondiente.

La estructura del informe debe contener:

 Objetivos de la auditoría

 Metodología

 Alcance del trabajo.

 Diagnóstico

 Recomendaciones

 Pronóstico

 Anexos.

- Etapa de Seguimiento: el auditor debe ver que las debilidades han sido
solucionadas.

Si el auditor es de la empresa no tiene para que conocer y se salta esta etapa.

2.5-La Auditoría y el Control de la Empresa

Se pueden dar varias definiciones de lo que es el control de empresas:

 Es la verificación de sí todo ocurre en una empresa conforme al


programa adoptado, a las órdenes dadas y a los principios admitidos.

 Es el análisis permanente de las desviaciones entre objetivos y


realizaciones y la adopción de las medidas correctoras que permitan el
cumplimiento de los objetivos o bien su adaptación necesaria.

Las formas de control más utilizadas pueden ser:

 Intervención

 Inspección

 Control interno

 Auditoría externa: Es el examen de los estados financieros realizado de


acuerdo con ciertas normas por un profesional cualificado e independiente
con el fin de expresar su opinión sobre ellos.

 Auditoría interna: Es el examen de las actividades contables financieras y


de otro tipo, echo de la organización de la empresa, para ayudar a la
dirección general.
Ante esta gran diversidad de formas de control, en la actualidad se consideran
como las formas más sustantivas de control, las siguientes:

 Control de gestión: Función de síntesis realizada en el más alto nivel de la


estructura.

 Auditoría interna: Labor de análisis que completa en extensión y


profundidad la labor del control de gestión.

 Auditoria externa: Labor de comprobación posterior, realizada por una


persona u organismo externo a la empresa

3-Normas y Herramientas de la Auditoría Operativa:

3.1- Normas de la Auditoría

-Necesidad de las Normas

La auditoría es una actividad profesional, por lo tanto, el auditor debe procurar


que sus servicios sean de calidad y alto nivel.

Se podría pensar que el nivel profesional se obtiene estudiando y estableciendo


procedimientos mínimos obligatorios, pero la auditoria no es una actividad
mecánica que acepte la aplicación de reglas o formas de actuar rígidas.

El ser auditor exige un juicio profesional, sólido y maduro para:

 Determinar los procedimientos a seguir

 Juzgar los resultados obtenidos

 Adaptarse a circunstancias cambiantes de los negocios.

Para satisfacer la necesidad de asegurar un servicio sobre bases mínimas de


calidad, rigidizarlo mediante la exigencia de cumplir con determinados
procedimientos, se acordó establecer principios mínimos fundamentales que
puedan definirse en términos generales, a los cuales se les llamo normas de
auditoria.

A medida que la auditoría fue evolucionando, los organismos pertinentes


tomaron conciencia de la necesidad de establecer estas normas a las cuales
debían ajustarse los profesionales dedicados a esta labor. Y ello porque la
adopción de normas en materia de informe y demás aspectos importantes de
esta actividad, contribuyen a mejorar el servicio que los auditores prestan a sus
clientes.

Las normas hacen comprensibles el alcance de los auditores y su


responsabilidad, tanto para los auditores como para los clientes. Pero de
ninguna manera estas normas implican restringir la libertad del auditor.

La definición de norma en la auditoría se puede expresar como lo siguiente:


Normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la persona
del auditor y al trabajo que desempeña, los que se derivan de la naturaleza
profesional de la actividad de auditoria y de sus características específicas.

La normalización de una actividad establece un conjunto de formalidades y


características fundamentales que forman la identidad de dicha disciplina y
constituyen los requisitos de calidad que rigen la actividad del auditor, el
desarrollo del trabajo, las conclusiones y recomendaciones que deben
comunicarse a las personas u organismos respectivos.

- Normas de la Auditoría Operativa

En un inicio no había normas para esta auditoría, la operativa, pero si se sabía lo


que se necesitaba y su marco conceptual, se empezaron a adaptar las normas
de la auditoria tradicional.

La auditoría operativa necesita para evaluar normas o estándares de


comparación para juzgar y medir la función que se está analizando.

Por ejemplo, para evaluar la función administrativa se necesita, al igual que la


Auditoria de Estados Financieros que la contabilidad se realice con respecto a lo
establecido por la contabilidad general.

Debido a que no existen normas, cualquier persona que audite puede estar
confundida ante que decisiones tomar o que juzgar. Por este motivo desde
ahora, las normas serán las exigencias que enmarcan en el trabajo profesional
del auditor y que le plantean en su quehacer requisitos de calidad, respetando
en esto el nombre de la auditoria tradicional otorga a estas reglas de
conducta personal.

-Normas Personales

Estas normas son las más inconmovibles, ya que son propias de las personas. En
toda labor de auditoria, el profesional debe tener adiestramiento, pericia,
idoneidad, independencia y experiencia.

Las normas que a continuación se mencionarán son adaptadas de la Auditoría de


Estados Financieros:

a. El auditor debe ser una persona que, teniendo título profesional oficialmente
reconocido y o la habilitación legal correspondiente, debe tener
entrenamiento técnico, experiencia y capacidad profesional para ejercer la
auditoria operativa.

La especialización técnica y profesional es imprescindible para el auditor


operacional.

b. El auditor debe realizar su trabajo y preparar su informe con cuidado y


diligencia profesional.
Cuando el auditor entrega su informe, tiene que avalar todas las conclusiones
que en él se encuentran.

c. El auditor debe mantenerse en una posición de independencia a fin de


garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios.

La independencia del auditor debe abarcar los aspectos económicos como el


personal (mental), es decir no tener influencias.

Esta norma es difícil de implementar si el auditor operacional es interno, porque


él conoce a sus compañeros además por la dependencia económica o jerárquica
que él tenga.

d. El auditor debe ser responsable de transmitir y difundir sus conocimientos y


experiencia, con el objeto de perfeccionar y prestigiar la profesión.

Ya que como esta disciplina es relativamente nueva necesita de un cuerpo


teórico integral que la norme, describa y explique.

 Normas para la Realización del Trabajo

a. El trabajo de auditoría debe comprender una adecuada planeación y


supervisión de los colaboradores.

Toda auditoría representa la realización de un proceso que debe ser orgánico y


coherente, a desarrollarse en un periodo determinado y condicionado a las
características de la empresa que se audita y a los objetivos que se persiguen
con el examen. Para la realización de estos objetivos el auditor debe tener
trabajadores dependientes a él para controlar y planificar las actividades,
además si tiene colaboradores también se deben controlar. Para lo anterior se
debe preparar un plan general de auditoria que incluirá, como mínimo:

 Los objetivos del trabajo

 Los aspectos fundamentales del control interno y del control de gestión a


evaluar.

 El alcance del trabajo que se considera necesario para permitir al auditor


emitir responsable y documentadamente su informe.

 Los procedimientos de auditoria y el momento que se aplicaran.

 Los recursos materiales y humanos necesarios a su distribución.

b. El trabajo de auditoría debe comprender un estudio y evaluación adecuados de


los sistemas de control internos y de control de gestión vigentes en la entidad
examinada, para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoria a aplicar.

Para el auditor operativo, la evaluación del sistema de control interno le ayudara


a establecer en principio, las causas de los problemas en la gestión analizada.
También el auditor operacional debe evaluar el sistema de control de gestión
existente para saber cómo es la calidad de la administración y eficacia,
eficiencia y economicidad de la empresa.

c. El trabajo de auditoría debe comprender la obtención, mediante la aplicación


de procedimientos de auditoria, de evidencia comprobatoria valida, pertinente y
suficiente, que permita respaldar las aseveraciones contenidas en el informe.

Toda conclusión debe estar respaldada, ya que se está evaluando las decisiones
administrativas.

-Normas Relativas al Informe

El auditor operacional tiene que emitir un informe en cambio el auditor de


estados financieros debe emitir un dictamen.

En este informe se exponen la evaluación, sugerencias y recomendaciones para


mejorar la gestión administrativa

a. El informe debe contener un pronunciamiento respecto de la eficiencia,


eficacia y economía de la gestión administrativa en la materia o área sometida a
examen.

La auditoría operativa busca evaluar estos tres componentes y por lo tanto se


deben decir cómo están funcionando.

Toda la información que se pone en el informe debe ser justificada ya que esta
será leía por los directivos superiores para ocuparlos como retroalimentación.

b. El informe debe contener como mínimo lo siguiente:

 Objetivo de la auditoría y motivo de su realización

 Metodología utilizada, enfatizando los procedimientos que permitieron


reunir la evidencia sustentadora

 Alcance y limitaciones del examen

 Hechos o circunstancias importantes analizados o diagnóstico

 Sugerencias y recomendaciones necesarias

 Pronostico de la Información

 Y todo otro elemento o información que, a juicio del auditor, mejore la


comprensión del informe

Esta norma muestra la estructura y contenido del informe

c. El informe debe ser entregado oportunamente para asegurar su óptima


utilización

La dinámica en que se desarrollan las empresas, las decisiones que se toman,


tienen que ser rápidas, ya que las organizaciones cambian muy rápido. Es por
este motivo que el informe debe estar en el momento preciso para que se tomen
las decisiones pertinentes.

d. El informe debe reunir, como mínimo, las características de: materialidad,
precisión, practicabilidad, integridad, veracidad, concisión, claridad,
oportunidad, prudencia.

 Materialidad: El informe debe estar enfocado hacia los aspectos


fundamentales de la materia bajo examen, sin detenerse en errores o
deficiencias que no son significativos en el contexto total.

 Precisión: La información debe ser apta y convenientes para los


requerimientos del usuario.

 Suficiencia: La información, debe, además, reunir los atributos necesarios


para transmitir su utilización, esto es, resolver problemas y mejorar la gestión
administrativa.

 Integridad: El contenido del informe ha de ser exhaustivo, en el sentido de


incluir, por lo menos, todos los elementos esenciales de la situación auditada.

 Veracidad: La información presentada debe expresar fielmente los


acontecimientos reales, sin omisiones ni deformaciones de ningún tipo.

 Concisión: La exposición requiere estar sintetizada en grado tal que sea


compatible con el tiempo disponible de quien lo va a leer y analizar, sin perder
por ello la claridad de las ideas y conceptos vertidos.

 Claridad: El informe debe ser redactado en lenguaje de fácil comprensión,


para evitar problemas de comunicación derivados de una excesiva
especialización de la fuente y/o del receptor.

 Oportunidad: La información debe emitirse en tiempo y lugar conveniente


para el usuario.

 Prudencia: El auditor debe ser cauto en la información entregada, evitando


infidencias y riegos innecesarios.

3.2- Técnicas, Procedimientos y programas de Auditoría

 i. Conceptos de Técnicas

Como se ha dicho el auditor emite un juicio de la empresa de una parte o en su


totalidad, y estos juicios deben sustentarse en evidencias sustentables (los
esfuerzos del auditor deben dirigirse hacia la obtención de esta evidencia).

En la auditoria las técnicas son, métodos o modos de actuar que permiten al


auditor obtener información destinada a sustentar, con evidencia suficiente y
pruebas auténticas, su opinión o juicio sobre alguna materia objeto de su
análisis e investigación.
En consecuencia, no es la técnica misma la importante, sino que lo es su validez
como herramienta de investigación seria y confiable, y la propiedad y
oportunidad de su aplicación a cada circunstancia en especial.

La norma es, en consecuencia, una regla de aceptación general que, sin rigidizar
el trabajo del auditor, lo condiciona sanamente. Esto significa que, en su labor
de búsqueda de evidencias a través de los cumplimientos de los procedimientos
apropiados, debe aplicar aquellas técnicas que la práctica y su idoneidad
profesional le indiquen como convenientes, enmarcando en las normas de
auditoria.

- Tipos de Técnicas

Los tipos de técnicas pueden ser:

a. Estudio General

Es el estudio y análisis de los aspectos generales del problema, situación y/o


empresa, que puedan ser significativos en su calidad de información para el
auditor.

Se concentrara mediante:

 El examen de la documentación:

Revisión de escrituras, actas de directorio, juntas o comités; documentación de


organización, de descripción de cargos, de procedimientos; correspondencia
relacionada con la organización y marcha del ente, organigramas; declaraciones
de politicas y filosofía de administración, todo lo cual debe otorgar conocimiento
del área o entidad examinada.

 La Información ocular:

Apreciación real, obtenida por el auditor.

 Descripciones Escritas:

Son las características del sistema o de una situación específica a evaluar,


pueden ser explicaciones sobre las funciones de la empresa, procedimientos
registros, formularios, archivos, recursos, etc.

Lo importante es escribir lo visto, aunque el auditor debe tener la habilidad de


escribir en forma clara y concisa.

b. Entrevista

Es recoger información formulando preguntas a los empleados relacionados con


el problema.

Entonces el auditor debe tener mucho tacto para plantear las preguntas y dar
validez a las respuestas.
Se deben planificar las entrevistas a efectuar, y así aprovechar más el tiempo.
La respuesta a una sola pregunta es una parte minúscula en la formación de la
opinión, las respuestas a muchas preguntas, relacionadas entre sí, pueden
suministrar elementos de juicio muy satisfactorios.

El único problema de planificar las entrevistas es que pueden mecanizar la


información.

También si el auditor no desea tener un cuestionario en la entrevista, hace la


entrevista más amena y puede tener un clima más grato, además si hace esto
debe tomar buenas notas resumidas que después le ayuden en su labor.

c. Correlación con Información Conexa

Cada vez que el auditor obtenga información que le sirva de evidencia para la
formación de un juicio, deberá relacionarla con la información conexa de la
propia empresa y/o del medio relacionado, con el objetivo de constatar tanto su
confiabilidad y validez como que sea concordante con el concepto, políticas,
filosofía de administración y cultura organizacional del ente examinado. Servirá
para tal constatación que ya estuvo en vista al practicar el examen general, en
especial manuales y documentos emitidos por la empresa sobre su organización
y modo de administrar.

d. Confirmación

Es para tener la confirmación de las entidades ajenas a la organización


respectos de ciertos temas que le interesen al auditor para que le ayuden a su
trabajo.

Por ello estas entidades deben ser independientes de la empresa, además la


información que ellos emitan se debe entregar directamente al auditor.

e. Observación

El auditor debe estar alerta ante cualquier situación que se produzca y todas las
actividades que se llevan a cabo.

La idea es ver que nada esté fuera de lo normal.

Es una técnica de aplicación muy general y su aporte no es muy concluyente,


pues el auditor no la puede vincular a procedimientos específicos de
verificación.

f. Analisis

Se examina cuidadosamente la información recopilada. Se comprueba la calidad


de la información y su relevancia ante los hechos advertidos en las etapas de
investigación, para poder definir el o los problemas, precisar su significado y
trascendencia, identificar sus causas y buscar las soluciones.

g. Otras Técnicas
Técnicas tales como árbol de decisión, CPM, PERT y otras más ayudados por las
estadísticas, matemáticas, probabilidades, programación lineal, la computación,
etc. ayudan a los administradores a tomar mejores decisiones, estas técnicas
también las utiliza el auditor operativo, entonces, él debe saber cómo utilizarlos,
además debe tener un asesor que tenga este tipo de conocimientos.

Tanto las técnicas de proyección y de control mencionadas, como aquellas


propias de la ciencia de la administración o investigación operativa, que
proporcionan un arsenal moderno, principalmente matemático, y que permiten
calcular eficazmente el valor de políticas directivas alternativas, son
herramientas o técnicas que el auditor debe poder utilizar cuando examina la
administración. Asimismo, también ellas pueden ser objeto de auditoria en
cuanto a la oportunidad, propiedad y eficacia con que se manejan.

-Procedimientos de Auditoría

El auditor en general, no se forma a su juicio de una sola técnica, sino que aplica
muchas de ellas para un mismo hecho.

El Instituto Mejicano de Contadores Públicos, en su boletín número 2 de octubre


de 1956 ha definido los procedimientos de auditoria, diciendo que son: "el
conjunto de técnicas que forman el examen de una partida o un conjunto de
hechos o circunstancias".

Se pueden formular programas generales y pormenorizados, según el grado de


detalle. Los primeros se limitan a un enunciado genérico de los procedimientos y
técnicas a aplicar, los segundos son más detallados en la descripción de los
procedimientos y técnicas de la auditoria (procedimientos es el curso de acción
y de las tareas a realizar).

El programa de auditoria es un excelente elemento de control de avance del


equipo de auditores.

- Programas de Auditoría

Es planificar el trabajo general, además es debe ser una guía de las tareas del
examen en forma precisa y orientadas a hechos o áreas específicas, con
explicación de lo que debe hacerse.

El programa de auditoria es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado,


de los procedimientos de auditoria que han de emplearse y en qué oportunidad
se aplicaran.

3. Criterios de Auditoría

-Conceptos

En mayo de 1968, John C. Burton escribió en "The Journal of Accountancy" un


artículo denominado "Auditoria Administrativa", en el cual manifestaba que para
delinear el marco dentro del cual pudiera desenvolverse tal tipo de auditoria,
debían considerarse varios aspectos, uno de los cuales era formular norma de
desempeño del gerente si se quería algún sentido de la evaluación de su
conducta.

Es tas normas debían servirte para poder evaluar lo observado en la realidad.

Cualquier evaluación implica comparar, entonces hay que tener una norma o
pauta contra la cual comparar la situación real.

La auditoría operativa no tiene estas pautas que regulen en el desempeño


administrativo, y para comparar se han utilizado las experiencias personales de
cada auditor.

Cada vez que el auditor operativo evalúa una situación específica, una conducta,
una decisión o resultado determinado debe efectuar la comparación entre lo
observado y un modelo, pauta, norma o criterio de desempeño administrativo, lo
que debiera permitirle emitir un juicio sobre la materia observada que determine
si el fenómeno o actividad bajo examen está siendo bien realizado o presenta
errores o debilidades que es preciso sean corregidas.

En Estados Unidos y Canadá, han salido publicaciones con normas para ayudar a
los auditores a comparar lo observado.

-Formulación de Normas

El auditor operativo, en consecuencia, enfrentado a la necesidad de emitir un


juicio, para lo cual necesita practicar evaluaciones y, por ende, también
comparaciones, si no cuanta con normas o criterios de auditoria formuladas
previamente que regulen el desempeño administrativo que se está examinanda,
deberá abocarse a la tarea de definir tales normas, para lo cual es recomendable
sujetarse al siguiente itinerario:

 Primero: determinar las normas teóricas que rigen la materia o función en


examen.

 Segundo: estas normas creadas serán sujetas a pruebas. La norma teórica


afectada por estas circunstancias y características, dará paso a la norma
tipo.

 Tercero: la norma tipo a su vez es afectada por propias políticas, planes,


programas y estilo de las operaciones de la empresa o área auditada. Así, el
auditor corrige la norma tipo, adecuándola al ente o función específica que
está bajo examen.

La norma obtenida a esta altura se llama norma corregida.

 Cuarto: la norma corregida, apropiada para la empresa o función auditada,


deberá examinarse en relación a las condiciones que plantea el medio
ambiente a dicha empresa o función bajo examen,
La coyuntura política y económica y los factores externos tales como la
competencia, la moda, los cambios tecnológicos, etc., indudablemente que
influyen, y darán origen a la norma definitiva o criterio de auditoria, que utilizara
el auditor en el proceso de evaluación al que debe someterse el resultado de sus
observaciones.

Esta metodología propuesta, no pretende ser el único camino para definir


normas o criterios de auditoria racionalmente formuladas, sino que significa una
forma de eliminar la subjetividad que afecta a las normas para la evaluación
originadas solamente en la experiencia y criterios del auditor.

4-Administración de la Auditoría Operativa


4.1- Introducción

Como la auditoría operativa es una actividad, debe ser planeada y administrada


por los colaboradores, para llegar en forma eficaz y eficiente al objetivo.

-4.2-Planificación de la Auditoría Operativa

A través de la etapa preliminar del modelo metodológico propuesto, el auditor se


interioriza de los principales antecedentes y características de la empresa, lo
que permite diseñar un plan general de la auditoria.

Con este plan el cliente decide si la investigación se hace o no. Si se acepta se


debe especificar al cliente cuanto durara la investigación (con cierta flexividad).

i. Determinación de los Objetivos

Para determinar los objetivos hay que saber que necesidades del cliente se van
a satisfacer.

Junto con la determinación de los objetivos, una buena planificación implica


dejar establecidas todas las políticas, procedimientos y reglas que regulan la
conducta del grupo.

Si se tienen claros los objetivos, al auditor no se le pueden exigir respuesta que


no se consideraron.

ii. Orientación de la Auditoría

Al definir los objetivos, también hay que definir el campo de acción que se
evaluara.

La investigación deberá ceñirse a un ámbito de acción lógicamente


correspondiente con el objetivo.

El grado de amplitud del trabajo puede variar desde la organización en su


totalidad y sin otra limitación que la impuesta por los dueños, hasta
determinados subsistemas.
Se puede modificar la orientación de la auditoria si al finalizar la etapa de
estudio general del modelo metodológico usado, se ve la necesidad de investigar
ciertas áreas.

iii. Metodología de la Auditoría Operativa

-Características

Todas las metodologías deben adaptarse a cada caso de estudio.

No es lo mismo auditar la gestión financiera de una compañía manufacturera que


la de la gerencia de operaciones de una aerolínea. Tampoco si se trata de la
primera auditoria o si se han hecho varias.

También si los ejecutivos se cambian mucho o no. Todas estas situaciones,


determinan las características reviste la utilización de la metodología, para cada
auditoria especifica.

 Contenido

Una auditoría tiene varias etapas y cuando se obtengan resultados se podrá


programar con precisión y en detalle lo que sigue.

Todo modelo de metodología, solo cobra vida al darle sentido real y pragmático.
Aun que el modelo teórico es general, va a variar cuando se aplique a cada caso
(esto lo hace dinámico).

Los objetivos generales de un programa de auditoría son:

 Planificar, guiar y dirigir el desarrollo profundo del examen.

 Controlar la ejecución del trabajo.

 Proporcionar un ordenamiento, sistemático para definir y administrar


coordinadamente la aplicación de los procedimientos de auditoria, evitando
omisiones.

 Coordinar los recursos humanos y establecer las autoridades


responsabilidades, uniformando criterios de acción.

El contenido de los de cada programa dependerá mucho del grado de división del
trabajo aplicado. Algunos de los puntos importantes que debe incluir son:

 Identificación del objetivo de la Auditoria: se orienta a los encargados


para materializar el programa.

 Identificación de las áreas a examinar: al separar el trabajo por áreas se


facilita la distribución y ejecución.

 Información y tareas que debe proporcionar al área auditada: se


especifica que tareas y/o informaciones deben ser realizadas y/o entregas al
cliente.
 Definición de los procedimientos seleccionados: deben ser enunciados en
forma clara, precisa y ordenada. Este ordenamiento es una secuencia lógica
de ejecución, estableciendo la coordinación necesaria con otras actividades o
procedimientos por aplicarse en distintas áreas comprendidas dentro de la
auditoria.

 Indicación del alcance de los procedimientos: debe indicarse la extensión


con que se utilizaran los procedimientos. Cobra aquí especial importancia el
muestreo estadístico, para establecer científicamente la muestra que se
deberá seleccionar, con el objeto de inferir de su examen las conclusiones
aplicables al universo de operaciones, actividades y sectores considerados en
la auditoria.

 Oportunidad en que deben aplicarse los procedimientos: la adecuada


distribución de las pruebas y procedimientos con el tiempo permitirá dosificar
el desarrollo del trabajo, evitar las demoras y atrasos en el programa y
cumplir con los plazos estipulados.

 Tiempo estimado para cada procedimiento: esta estimación posibilita un


control permanente de la labor que se efectúa, en comparación con los
tiempos reales consumidos.

 Asignación de tareas: se distribuirá el trabajo total a realizar entre los


componentes del equipo de auditoria, en la forma más racional posible.

El auditor al momento de planificar el trabajo, debe estimar el tiempo necesario


para realizar la auditoria. Debe afinar esa estimación hasta segmentarla por
etapas y fases de la metodología a ocupar.

El grado de dificultad y confiabilidad en la obtención de la información


necesaria, varia de empresa en empresa, y en consecuencia, el tiempo requerido
también. Por lo tanto, el modelo es válido en cuanto a su secuencia de etapas,
pero el tiempo debe ajustarse.

4.3-Organización de la Auditoría Operativa

i. Selección de Equipo

La auditoría posee una connotación fuertemente cualitativa, por lo que no basta


con hacer un listado de los conocimientos que el auditor debe poseer, por el
contrario, se requiere de una conjunción de factores, los que se pueden
representar por:

 ¿Quiénes van a realizar la auditoria operativa?

 ¿Qué deben saber?

 ¿Qué experiencia y condiciones deben tener?

 ¿Cuál debe ser su perspectiva y motivación?


En cuanto a la primera pregunta de pueden advertir dos grupos:

 Auditores, loas que por su formación profesional y experiencia están en


condiciones de conducir y realizar el trabajo en forma óptima en cada una de
las etapas.

 Especialistas, que están relacionados con la materia a auditar, se integran


en forma permanente o transitoria.

La segunda pregunta sobre el conocimiento de las personas, esta se puede


agrupar en dos grupos:

 Conocimientos sobre administración general, contabilidad, costos, teoría


de decisiones, teoría de la organización, finanzas, producción,
comercialización, personal, política y estrategia de empresa.

Estos conocimientos dan el contexto para el desarrollo y aplicación de la


auditoria operativa.

 Conocimientos específicos de las particularidades de la empresa y de sus


funciones, para estar en condiciones de concretar el trabajo en forma
objetiva, pragmática y flexible.

La tercera pregunta busca definir que experiencias deben tener los auditores, es
fundamental que hayan vivido los problemas, conocer la organización, como por
ejemplo su giro, tamaño, patrimonio, sector al que pertenece. Además, deben
saber trabajar en equipos y comprender los puntos de vista de los otros
especialistas.

Importantes condiciones son aquellas le permiten crear y mantener una buena


relación interpersonal con los integrantes de la organización. El tacto, la cautela
y la discreción son los atributos ineludibles para cualquier auditor operativo,
dado que trabaja más con personas que con documentos y a ellas afectan más
en su informe.

Para la última pregunta, por la misma naturaleza de la investigación, el auditor


operativo desarrolla lazos naturales de estimación con las personas que forman
la empresa en algunos casos.

Como se sabe lo que el cliente espera de él, el auditor debe mirar la situación a
la que se enfrenta y su contexto, la entidad, desde una perspectiva amplia y
constructiva. Debe tener conciencia que debe ayudar, críticamente, a través de
una nueva actitud mental.

El auditor debe sentir la seguridad de que la empresa intentara solucionar los


problemas que el encuentre.

ii. Asignación de Tareas
Definidos los objetivos, determinados los planes y conformado el equipo, se
procede a asignarlas horas y las tareas.

Para ello es necesario considerar algunos criterios:

 Conocimiento que posee cada uno de los miembros del grupo.

 Habilidades y capacidades personales.

 Experiencias vividas.

 Preferencias que pueden tener y que sean compatibles con otros criterios.

 Complejidad, importancia y requerimientos de cada tarea.

La dirección del equipo siempre debe ser ejercida por profesionales que tengan
alta capacidad técnica, humana y conceptual, de acuerdo a, la labor que se
efectúa.

La estructura interna del equipo debe ser clara y debe mantener una estabilidad
durante la auditoria.

4.4- Ejecución y Control de la Auditoría

i. Control sobre la marcha

Los objetivos de una adecuada ejecución y control del trabajo son:

 Optimizar la coordinación y las relaciones humanas entre el equipo.

 Supervisar las actividades.

 Analizar los avances del programa, solucionando en el momento las


dificultades que hay.

 Evaluar las situaciones relevantes que se hayan detectado, ya sean


negativas o positivas.

 Que las evidencias obtenidas sean evaluadas por el profesional con más
experiencia, para que los juicios emitidos sean los más acertados.

El equipo de trabajo encargado de ejecutar la auditoria debe ser controlado


considerando dos planes:

 Control cuantitativo: en relación al tiempo que se destina a cada fase y


etapa, el cual no debe sobrepasarse.

 Control cualitativo: en relación al avance y calidad de lo desarrollado.


Debe ser periódica ya que se debe seguir el programa.

ii. Desviación de los Objetivos

Lógicamente ocurrirán desviaciones entre lo que se desea hacer y lo que ha sido


posible alcanzar en la realidad. Estas desviaciones deben ser detectadas a
tiempo para intentar solucionarlas con cierta prioridad de acuerdo a su impacto.
Cabe considerar la naturaleza de cada desviación, su frecuencia, causas que lo
originaron y en qué medida entorpecen el cumplimiento de los objetivos.

El grupo debe haber un sistema de información para una buena coordinación de


los tiempos, conocer el grado de avance, las dificultades del terreno para así
poder determinar las desviaciones. Además, este sistema de información debe
ser claro y expedito.

iii. Correcciones Internas

Del análisis de las desviaciones se deben concluir las medidas para


contrarrestar los efectos. Así se enmienda el rumbo del trabajo, para proteger su
calidad.

La existencia de un proceso retro alimentador (planificación – ejecución –


control – planificación) permitiría tomar decisiones oportunas.

La implementación hecha por el auditor, para solucionar los problemas, es la que


obviamente presenta una mayor ventaja.

Las correcciones dan sentido al control de la auditoria, porque constituyen el


eslabón intrínsecamente positivo y corrector de la acción. Estas medidas son
Internas y Deben trascender al cliente.

iv. Control del Resultado Final

Es la última etapa del trabajo y es como un control de calidad de un producto


terminado.

El auditor a cargo y su equipo, deben preguntarse si están satisfechos por el


resultado final que van a entregar al cliente.

En este punto de la investigación se ha de evaluar, con que eficacia se llevó a


cabo la auditoria, es decir, su calidad, oportunidad, costos, alcance y valides
también el rendimiento que se obtuvo del trabajo, todo esto en relación a la
planificación.

Se debe evitar las sugerencias que se dieron en trabajos anteriores, porque la


auditoria operativa enfrenta situaciones siempre distintas y cambiantes.

5-Metodología de la Auditoría Operativa


5.1- Necesidad de una Metodología Propia

La metodología se define como la ciencia del método, según el diccionario, es un


modo razonado de obrar o hablar, aplicado en forma habitual.

En este sentido, la metodología propuesta es un conjunto armónico de métodos


debidamente estudiados para el desarrollo de la auditoria operativa. Es un
programa de acción, un camino a utilizar por el auditor para el logro, de los
objetivos de la evaluación.
Una metodología propia para la auditoria operativa, es necesaria por las
siguientes razones:

 Para un mejor aprovechamiento de los recursos.

La auditoría operativa debe ser hecha por un equipo multidisciplinario. Una


buena metodología permite aprovechar al máximo las capacidades de cada
miembro.

 Para ser consecuentes con la auditoría.

La auditoría operativa es un proceso sistemático de evaluación y por esto deben


ocupar estrategias, tácticas y métodos, recursos, etc. para efectuar una labor
profesional. No se puede prescindir, entonces, de una metodología.

 Para reforzar el desarrollo de la auditoría operativa

Como esta auditoria es nueva, la metodología que se use, debe establecerle


modo en que se hace el examen y se debe documentar para poder ayudar a esta
área profesional.

5.2- Características Científicas de la Metodología

Se dice que la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción, tal vez el más


universal y provechoso de todos. El modo como trabaja la ciencia para alcanzar
su objetivo se denomina método científico.

La finalidad de aplicar este método es incrementar el conocimiento.

El método científico es un modo de tratar los problemas intelectuales, no cosas,


instrumentos o personas. En consecuencia, puede utilizarse en todos los campos
del conocimiento.

El método científico implica seguir los siguientes pasos:

 Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundadas.

 Plantear conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para


contestar a las preguntas (formulación de hipótesis).

 Derivar consecuencias lógicas de la conjetura.

 Seleccionar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.


Asegurarse de la relevancia y confiabilidad de dichas técnicas.

 Efectuar la contrastación e interpretar sus resultados.

 Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de la


aplicación de las técnicas.

 Establecer los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas,
formulando los nuevos problemas y situaciones derivadas de la investigación.
El método propuesto en la primera parte de este trabajo (pág. 6) tiene tres
características del método científico:

 Avanza gradualmente a partir del conocimiento acumulado anterior y el


nuevo queda sujeto a prueba y corrección.

 Entrega verdades parciales, no finales. Estas son aproximaciones.

 Se corrige a sí mismo. Puede Identificar sus errores.

La metodología propuesta para la auditoria operativa sigue el método de las


aproximaciones sucesivas, en tal forma que cada una de sus etapas le permite
al auditor acercarse más a las soluciones buscadas y a los hechos que el intenta
conocer.

Las etapas a desarrollar implican la ejecución de un plan de conocimiento


gradual de la materia bajo examen, obteniendo cada vez mayor precisión
sometidas a un proceso de revisión y control realimentador, en virtud del cual
detecta sus errores y los corrige sobre la marcha.

Esta metodología separa los problemas para analizarlos individualmente, pero en


forma simultánea, los combinan e interrelaciona bajo distintos criterios.

El proceso se inicia por la empresa (sistema), la cual es dividida en áreas y


funciones (subsistemas) para una vez identificados los problemas parciales,
busca las interacciones con la organización total.

Esa metodología habilita al auditor para integrar los elementos estudiados a la


luz de las características de sinergia y recursividad, pudiendo así llegar a
conclusiones y recomendaciones aplicables a los objetivos generales de la
entidad.

5.3-Elementos de Administración

Aquí se describirán los elementos a los que se dirigirá la metodología a aplicar.

El auditor, en primer lugar, debe ver si los objetivos están bien establecidos o
no, también las normas y las políticas, planes de acción y la estructura de la
organización, también lo deben estar. Pero no basta con determinar la existencia
de aquellas directrices generales (o de referencia), sino que es necesario
profundizar más, inquiriendo como, cuando y porque fueron formuladas, con que
bases e informaciones, mediante qué proceso, en que oportunidades y con qué
participación. Interesa además conocer que coherencia guardan los planes, el
grado en que la estructura organizativa y la delegación de autoridad ayudan o
dificultan el cumplimiento de los objetivos y políticas. Es fundamental evaluar el
proceso de toma de decisiones y el estilo de administrar (quien toma las
decisiones más importantes, cuando y como).

Estas directrices traslucen las intenciones e ideas que desean seguir los
ejecutivos. Además, se debe saber qué relación tienen los dueños con los
administrativos, para determinar la adecuación que tiene antes las
contingencias.

En segundo lugar, la implementación de las decisiones para lograr los objetivos


(que se miden en forma tributaria), y determinar las actividades a desarrollar.

Estas directrices para la implementación también deben guardar estrecha


cohesión entre sí, pues no entendemos un programa cuya meta sea desconocida
o procedimientos y técnicas de trabajo sin una coordinación y planificación
previas.

Es también punto obligado de análisis para el auditor la consistencia que exista


entre el nivel de referencia (sistema) y el de implementación (subsistema),
donde se evidenciara qué relación hay entre las declaraciones de la gerencia
general y las medidas tomadas para hacer cumplir sus decisiones. Aquí se
requiere entrar ya en la operatividad de las directrices, en el sentido de imprimir
acción al sistema y llegar a resultados reales.

El auditor debe coordinar las directrices ya que ellas dan las conductas de los
sistemas, para el logro de los objetivos generales y esto no es una tarea fácil.

Los sistemas de comunicación de la información proveerán los antecedentes


para este tipo de coordinación por lo tanto también debe interiorizarse en este
sistema (la información es una entrada con la cual se toma una decisión).

Estos sistemas de comunicación e información dan las condiciones para una


buena interrelación entre las partes de la empresa, además de una
retroalimentación para la misma. Por lo tanto, el auditor debe conocer las
interacciones del sistema, su intensidad, tipo, dirección, oportunidad, costos y
frecuencia de estas informaciones, de esta forma el auditor tendrá una visión
global del sistema.

Es de una importancia la forma y el grado de control que tienen los


administrativos para evaluar los objetivos, en los diversos niveles del sistema.
Esto implica un análisis de la eficacia de los resultados y de la economía y
eficiencia en la obtención y uso de los recursos. La dirección debe procurar que
todas las salidas de los sistemas sean las correctas para la organización.
Interesa conocer que mecanismos de control existen, quien, y como fueron
establecidos, que pautas de comparación utilizan y quien las fijo; cuales son los
puntos de control identificados en la estructura y como fueron definidos. En
seguida, hay que evaluar el funcionamiento de tales mecanismos de control,
como asimismo identificar labores concretas de evaluación. Esta puede ser una
parte del control, en la medida que se analizan las diferencias entre el logro real
y la pauta; pero una situación también puede evaluarse desde el punto de vista
de la moral interna o de una decisión, a las cuales es difícil aplicar un concepto
de control. Incluso puede, y a menudo debe, evaluarse el propio mecanismo de
control y sus normas de comparación.
El auditor operativo debe tener presente las variables externas que tienen una
relación con la organización y que la afectan, estas son la competencia, las
políticas del gobierno (tributarias, arancelarias, laborales, etc.), la inflación, etc.
La organización necesita del medio externo las entradas y el medio externo
necesita las salidas de la organización, por esto se debe determinar cuáles de
estas variables afectan más en un momento dado. Por lo tanto, hay que
comprender el medio ambiente, porque si se tienen situaciones desfavorables no
se puede mantener modelos rígidos de conducta, sino que hay que adaptarlos a
la situación del momento, pues de otro modo el sistema muere.

5.4- Universalidad del Modelo Propuesto

La metodología que se explicara es de aplicación universal. Esta característica,


ineludible para un modelo de metodología, proviene de algunos de los elementos
y conceptos que concurren a su formulación, como son:

 Sus características en el método científico.

 Los elementos propios de la administración sobre los cuales se efectúa el


examen.

 El enfoque sistemático adoptado para concebir y analizar a la


organización.

La aceptación universal del método científico, como forma de investigación para


analizar cualquier campo del conocimiento humano, nos lleva a considerar que
la metodología presentada, en virtud de adherir estructural y conceptualmente al
lineamiento general de aquel, tiene iguales posibilidades de aplicación en forma
amplia y universal, al objeto del estudio o auditoria.

La administración es universal, así que de eso no hay que dudar.

Al aplicar un concepto o enfoque de sistema el ente, organización, área o


función que se somete al examen de la auditoria operativa, estamos utilizando
también un concepto de universalidad para la materia auditada, al cual se
adaptara el modelo de investigación.

El biólogo Vienes Ludwig Von Bertalanffy, hizo estudios sobre teoría de sistemas
en él comprobó que entre algunas ciencias ciertos conceptos son los mismos,
cuando son considerados como sistemas.

Bajo este concepto de sistema, dentro del cual hemos concebido la


organización, tanto en su estructura como en su gestión administrativa, cabe
explicar la idea de universalidad en análisis y conocimiento propios de la
metodología para la auditoria.

El método a utilizar tiene sus raíces en el método científico, realiza el examen


sobre la administración y la calidad con que esta se ejerce sobre la organización
y conceptualiza al ente organizativo como un sistema dentro de un súper
sistema y compuesto por subsistema sometidos a jerarquía y recursividad
propios de la teoría general de sistemas de talla universal.

5.5-Modelo Metodológico para la Auditoría Operativa

 i. Introducción

Este modelo es general y debe adaptarse a cada caso a la profundidad de cada


etapa dependerá de cada auditor.

Este método tiene dos supuestos:

 La auditoría operativa es realizada por auditores externos, que no conocen


mayormente la entidad.

 La administración superior de ella no muestra ninguna preferencia para


efectuar el examen en algún subsistema determinado de la organización.

Con este marco las etapas a seguir para tener un conocimiento preciso de la
situación, el contexto en que se encuentra la obtención de las evidencias, la
formación e juicios y opiniones, proposiciones y pronósticos por parte del
auditor:

 Etapa de Estudio preliminar

 Etapa de Estudio general

 Etapa de Estudio Especifico

 Etapa de comunicación de resultados

 Etapa de Seguimiento

 ii. Etapa de Estudio Preliminar

 a. Introducción

En esta etapa se tiene un conocimiento general de la entidad y del medio


externo. Esto es necesario para iniciar las conversaciones con el cliente,
analizar sus necesidades formulares un plan muy general de acción y
eventualmente llegar a un acuerdo con él para realizar la auditoria operativa.

Este plan debe incluir, a lo menos, el objetivo del trabajo, su extensión, el tiempo
estimado de duración, el grupo que se haría cargo de la labor y ciertos
elementos materiales requeridos.

Dentro de esta etapa se distinguen dos fases:

 Recopilación de antecedentes

 Establecimientos de objetivos

 b. Recopilación de Antecedentes
Las primeras actividades deben encaminarse a obtener información en relación
a aspectos tales como

 Razón social, domicilio y ubicación geográfica de la oficina matriz y


sucursales

 Objetivos fundamentales

 Giro de la empresa y producto que fabrica.

 Naturaleza jurídica y reglamentación orgánica

 Sector económico al que pertenece y organismo a cuya fiscalización está


sometida

 Conexión con grupos económicos

 Nombre de los ejecutivos superiores, miembros del directorio y origen de


su representación

 Composición del patrimonio

 Tamaño de la entidad: capital, volumen de ventas, número de personas,


dispersión y cobertura geográfica, número de clientes y proveedores,
participación en el mercado

 Posición económica y financiera

 Estadísticas respecto a ventas, producción, endeudamiento y otras

 Diversificación de productos

 Principales Proyectos de inversiones

 Características de la competencia

 Variables políticas, culturales, sociales y económicas que la afectan.

Con toda esta información el auditor delinea el diseño general del trabajo como
la duración del examen, cantidad de personas y costo de ellas y aspectos que le
interesen al cliente

Los antecedentes anteriores señalados pueden ser obtenidos, entre otras, de las
siguientes fuentes:

 Memorias de la entidad

 Balances y otros estados financieros y económicos públicos.

 Actas del directorio

 Conversaciones con directores y ejecutivos actuales y/o anteriores de la


empresa

 Instituciones financieras y otros acreedores


 Informes de Otras auditorias

 Informes de trabajos de consultoría

 Federaciones o confederaciones de las cuales la entidad es miembro.

 Revistas especializadas

 Organizaciones gremiales

 Carpeta permanente de la empresa

 c. Establecimientos de los Objetivos

El auditor debe llegar a un acuerdo con el cliente para determinar:

 ¿Qué espera el cliente de la auditoria?

 ¿Qué de ello es posible satisfacer y cuán factible es la auditoría?

 ¿Qué se va a buscar concretamente (objetivos y alcance)?

 ¿Qué recursos deben estar en condiciones de proporcionar el cliente y en


qué momento?

 ¿Cuáles son las fechas tentativas de inicio y término del trabajo?

 Otros aspectos

Todo esto marca un plan de acción y de presupuestos, que de ser aceptada por
el cliente se da el inicio a la auditoria operativa.

 iii. Etapa de Estudio General

 a. Introducción

En esta etapa se definen las áreas críticas o estrategias en las cuales se va a


profundizar el estudio, para después llegar a la raíz de los problemas o
situaciones conflictivas detectadas.

Con este objeto, debemos conocer el sistema de administración aplicado; los


principales subsistemas de la organización, sus conductas y la forma como
contribuyen al logro de los objetivos totales; los sistemas de control existentes
en general, y toda otra información que se considere útil para el desarrollo de la
auditoria.

En grandes organizaciones es casi imposible que la investigación recaiga


simultáneamente sobre toda la organización, y por lo tanto se debe aplicar en
una parte de ella.

En esta etapa se comprende de las siguientes fases:

 Fase de conocimiento general de la unidad


 Fase de evaluación del control de gestión y del control interno
administrativo.

 Fase de análisis

 Fase de determinación de áreas críticas

 b. Conocimiento General de la Entidad

Es profundizar la información general recopilada para obtener un marco de


acción para así poder desarrollar las fases siguientes

Entonces el auditor aumentará su conocimiento en aspectos como:

 Objetivos operativos de la empresa y de sus principales unidades.

 Políticas generales y de cada área

 Estrategia y tácticas en uso

 Utilización de índices de gestión

 Nombre y características de sus principales ejecutivos.

 Estructura formal de la organización

 Estructura informal y características del personal de la empresa

 Estado de la relación entre el personal y la gerencia

 Estructura de los sistemas de información y de comunicación

 Productos de fábrica y/o comerciales

 Canales de distribución

 Volúmenes de producción y/o de compras y ventas por producto

 Márgenes de contribución

 Ubicación geográfica de la planta

 Clasificación y ubicación de los clientes

 Características del mercado y naturaleza de la competencia

 Nivel de los inventarios

 Tipos de procesamientos de la información utilizados

 Sistemas de autorizaciones por nivel

 Nivel y estructura del endeudamiento

 Situación de caja y proyecciones

 Proyectos de inversion

 Características del proceso productivo


 Características de la tecnología en uso

 Fuentes de materias primas e insumos

 Influencias políticas, económicas, sociales y culturales del medio, entre


otros.

El auditor debe verificar en forma directa el funcionamiento de la empresa (como


los computadores, procesos productivos, productos que fabrica, plantas, etc.)
Como también entrevistarse con los principales ejecutivos.

Puede tener información de documentos en los cuales hagan referencia a


decisiones tomadas, organigramas, manuales de procedimientos y organización,
de las relaciones industriales, balances, costos, listado de cumplimiento de
metas, etc.

 c. Evaluación del Control de Gestión y Administrativo

El control de la gestión abarca todos los subsistemas de la empresa y sus


conductas y el sistema de control debe reflejar cualquier desviamiento de estos
subsistemas respecto a sus proyecciones. Así se puede ver que subsistemas son
los que necesitan un examen.

El control de gestión se apoya en una efectiva planificación y en un sistema


organizado de información, a la vez que está integrado en el proceso decisional,
evaluar dicho control como parte de la auditoria implica necesariamente
examinar la existencia y funcionamiento de estos elementos, que son las
expresiones primarias del proceso de la administración de cualquier ente.

Debe evaluarse el sistema de control interno administrativo, no solo en relación


a la protección de los activos y confiabilidad de la información financiero y
contable, sin que también en la eficiencia en las operaciones y la adhesión a las
políticas. Se requerirá examinar si la administración ha adoptado las acciones
tendientes a implementar el sistema en su estructura y operación.

Los aspectos que el auditor operativo debe considerar en esta fase son:

 La existencia de un sistema de planificación y sus principales


características.

 La existencia de un sistema de información administrativo y sus


principales características.

 La implementación de los dos sistemas anteriores por niveles, que permita


actuar por excepción.

 La existencia de herramientas de control para evaluar la gestión por áreas


clave de la empresa.

 El grado de integración del sistema de control de gestión en uso y los


elementos de que se compone.
 El uso de indicadores de comportamiento cuantitativo y cualitativo de la
gestión.

 Las características del proceso de toma de decisiones y su relación con el


control y la planificación.

 Los controles establecidos acerca de toda la información que circula en la


entidad (recopilación, proceso, análisis y comunicación).

 La adecuación de la estructura formal a los objetivos operativos del


sistema empresa.

 La flexibilidad en el diseño de dicha estructura.

 La implantación de procedimientos formales para la necesaria integración


y coordinación entre las diferentes unidades administrativas.

 La subordinación de estos procedimientos a los objetivos y políticas del


ente.

 La formulación de presupuesto y de un sistema de control presupuestario


que cubran todas las áreas de importancia.

 La existencia de un sistema de costos para medir la contribución de cada


producto a las utilidades, valorizar los inventarios y ayudar a determinar
precio de venta.

 La existencia de análisis de cargos, con su respectiva descripción y su


especificación.

 La implantación de políticas y programas coherentes de selección,


capacitación y evaluación del personal.

 La existencia de una unidad de auditoria interna, cuyos programas


incluyan la evaluación de la gestión administrativa; el conocimiento de los
mencionados programas y su aplicación.

Las evaluaciones de estos controles se tienen que comparar con los principios
del control, la teoría administrativa y organizativa, así puede ver las fortalezas y
debilidades del control de la empresa.

 d. Analisis

Se debe comparar lo observado con los requisitos mínimos de calidad que


aseguran un adecuado control.

Se debe establecer el número de desviaciones en cada área y su impacto en la


gestión total.

De esta forma se señala que subsistema de la administración falla en el control.

 e. Determinación de las Áreas Críticas


Con la información que el auditor posee, puede jerarquizar las áreas críticas
para profundizar el examen.

Los antecedentes a considerar son:

 El resultado de la evaluación del control interno administrativo y de


gestión.

 El interés de los directivos de la organización.

 La importancia relativa de cada área, en cuanto a la naturaleza de sus


operaciones, su complejidad y los riesgos que involucra.

 Los resultados de otras auditorias.

 Los juicios que adicionalmente se haya formado el auditor respecto de la


calidad de la administración

Con esta información se puede hacer un predinástico de la situación y cambiar


el rumbo de la investigación si es necesario (previa conversación con el cliente).

 iv. Etapa de Estudio Específico

 a. Introducción

El objetivo de esta etapa es determinar cuáles son las causas de los problemas
detectados, además de las operaciones realizadas en ellas, sus relaciones con
la empresa y con el medio. Además, debe evaluarse el control de dicha área.

Las fases de esta etapa son:

 Fase del conocimiento específico del área (s) crítica(s).

 Fase de evaluación del control interno administrativo y del control de


gestión específicos.

 Fase de búsqueda de relaciones causa-efecto.

 Fase de análisis y evaluación de evidencias probatorias.

 Fase de preparación del diagnóstico y pronostico.

 b. Conocimiento Específico del Área Critica

El objetivo de esta fase es obtener información sobre todas las características


internas de ella, para establecer un marco de acción.

Se debe saber:

 Los objetivos, planes y políticas establecidos por la gerencia para el área.

 Sus metas, programas y presupuestos de operación, a mediano y largo


plazo.
 La coordinación entre objetivos, planes, políticas, metas, programas y
presupuestos.

 La estructura formal del área.

 La estructura informal de la misma y su interrelación con lo formal.

 La concordancia entre la estructura formal y los objetivos, metas y


políticas definidos.

 La información que emite, procesa y recibe el área.

 Las características de sus ejecutivos y personal correspondiente.

 Las relaciones con otras áreas, con la administración superior y con el


entorno.

 El tipo y cantidad de recursos que emplea.

 La autonomía relativa al área y su importancia en el sistema total.

 Los procedimientos y métodos de trabajo.

 La motivación del personal.

Ahora con esta información el auditor debe formular un modelo teórico de


control interno administrativo y de gestión del control para el área. Después con
este modelo se compara con la realidad. Además, este modelo debe asegurar el
logro eficiente, eficaz y económico del área.

Llegado a este punto, el auditor está en condiciones de especificar los


requerimientos de control del área, para luego proceder a verificar si realmente
se cumplen.

 c. Evaluación del Control Interno Administrativo y de Gestión Específico

El objetivo de esta fase es definir el alcance y profundidad de los procedimientos


de auditoria a aplicar.

Para evaluar el control se deben basar en los componentes del sistema y su


operación, a través de su estructura.

Con el modelo teórico del control formulado y los datos recopilados se deberá
proceder a definir en forma generalizada el problema, para poder en seguida
definir el programa de auditoria a seguir.

 d. Búsqueda de Relaciones Causa-Efecto

En esta fase se reúnen las evidencias suficientes para los juicios que el auditor
va a formular.

Se define el programa de auditoria, este servirá como guía en la evaluación de


los problemas. Además, los objetivos de este programa es la búsqueda de las
fallas.
El alcance del programa específico de auditoria estará determinado
básicamente por:

 Los resultados de la evaluación del control interno administrativo.

 Las tendencias que señale la evaluación del control de gestión y los


propios indicadores de gestión.

 La experiencia del equipo de auditoría.

El programa puede ir variando en la medida que se necesite.

Los procedimientos y técnicas del programa de auditoria deben ser los mas
adecuados para reunir las evidencias. Para la elección de estos es muy
importante la experiencia del auditor.

Se deben acumular las evidencias que permitan emitir una opinión, ello implica
obtener antecedentes del área auditada y comprobar la su veracidad y
confiabilidad.

La veracidad y confiabilidad de los antecedentes se comprueba a través de los


procedimientos y técnicas que el auditor eligió. El auditor en este punto debe
estar satisfecho y una vez que lo esté está listo para emitir un juicio sobre la
situación.

 e. Análisis y Evaluación de las Evidencias

Una vez finalizado el programa de auditoria hay que evaluar las evidencias
reunidas (tal como se dijo en la fase anterior).

Los antecedentes se estudian separadamente. Este examen comprende:

 Evaluar el alcance del trabajo realizado.

 Evaluar la representatividad de los antecedentes reunidos.

 Evaluar la correspondencia existente entre los antecedentes en cuestión y


la materia motivo de análisis.

El alcance determina las suficiencias de las evidencias como para sustentar un


juicio.

La representatividad de los antecedentes establece si ellos son válidos, es


decir, si reflejan verdaderamente la situación real del área.

La correspondencia entre evidencias y materias bajo análisis revela si las


primeras son pertinentes, en el sentido de referirse al área en estudio y no a
otra.

 f. Preparación del Diagnóstico y Pronóstico

Una vez verificados los antecedentes se tiene un panorama preciso de la


realidad auditada y así poder emitir un diagnóstico de la situación.
Este diagnóstico debe incluir causas que ocasionaron el problema y la eficacia,
eficiencia y economía con que este problema afecta a la empresa y los juicios
del auditor.

Con esta base el auditor señalara recomendaciones que permitan solucionar los
problemas y sus consecuencias, para que los administrativos adopten las
medidas pertinentes, además estas recomendaciones deben ser aplicables en la
empresa, por lo que el auditor debe tener mucho criterio en sus proposiciones.

Luego, ha de preparar su pronóstico. Para ello, debe estimar conversando con el


cliente, la evolución del marco externo que más efectué a la organización a
mediano y largo plazo, y una vez hecho esto, proyectar el manejo de la entidad
en términos de las variables que ella control, en la alternativa de considerar
descartar las recomendaciones a la dirección.

Ahora se confecciona un borrador que debe ser discutido con el cliente y los
afectados por este informe, así se pueden evitar los malos entendidos y
sorpresas, además con las conversaciones con estas personas, le podrán decir
al auditor la existencia de algunas evidencias que el no considero.

 v. Etapa de Comunicación de Resultados

Ahora ya se está en condiciones de hacer el informe de la auditoria operativa. En


él se explicarán los objetivos y alcance del trabajo, la metodología utilizada,
áreas críticas (con los problemas y causas) y el enjuiciamiento de ellas en
términos de eficacia, eficiencia y economía, también las soluciones y
recomendaciones.

El ordenamiento del informe podría ser:

 Objetivo de la Auditoría: al clasificar su propósito y la necesidad que


satisface, es más fácil darle un sentido de unidad al informe y lograr una
mejor recepción de él por quienes no estaban cabalmente informados del
origen del examen.

 Metodología Utilizada: este punto expone la rigurosidad científica da la


auditoria y la validez de los juicios que emite.

 Alcance y Limitaciones del Trabajo: es importante señalar cual fue el


ámbito sometido a la evaluación y la muestra analizada, para que el receptor
conozca el marco de referencia utilizado para los juicios que se formulan.

Es igualmente importante consignar la razón que han podido impedir una plena y
libre realización de la auditoria, limitando de esta forma las opiniones, del equipo
profesional.

 Diagnóstico: deben dejarse establecidos los hechos y circunstancias que


caracterizan la situación en estudio y sus aspectos positivos y negativos,
latentes y evidentes.
Estos hechos pueden clasificarse en: generales de la entidad y específicos de
ciertas áreas, en orden descendentes de urgencia y relevancia para la entidad.

En este punto, debe incluirse el juicio sobre el grado de eficacia, eficiencia y


economía de la gestión.

El diagnóstico de la situación es la base para formular las sugerencias y


recomendaciones del caso.

 Sugerencia y Recomendaciones: son las medidas que, a juicio del grupo de


trabajo, permitirán a la organización lograr más eficaz, eficiente y
económicamente sus objetivos, solucionando sus actuales problemas,
previendo otros y aprovechando al máximo las posibilidades que el medio
externo y sus propios recursos le ofrecen.

 Pronostico: la auditoria operativa debe formar un juicio orientado hacia el


futuro, a fin de ayudar al usuario a visualizar cual será la situación del ente
evaluado si se adoptan las medidas correctivas propuestas, o se toma la
decisión de no considerarlas o de hacerlo solo parcialmente.

Esta proyección de una situación en el tiempo es uno de los mayores aportes


que pueda realizar el equipo de la auditoria operativa a la dirección superior y,
para ello debe ponderar cuidadosamente las variables internas como las
externas que determinaran el contexto futuro.

Es importante que el informe cumpla los requisitos expuestos en las normas.

 vi. Etapa de Seguimiento

Una vez comentado y entregado el informe, con el cliente el auditor debe ver que
el informe llegue a todos los afectados y ver que sus recomendaciones se
cumplan, además debe controlar sus decisiones para que estas no se desvíen.

Esta etapa debe ser fijada con el cliente.

5.6- Otros Modelos Metodológicos

 i. Introducción

Muchos de los autores describen métodos metodológicos para la auditoria


operativa, pero que no tiene mucha diferencia con el método propuesto, más
bien la diferencia radica en el orden de realizar las actividades.

Se detallarán dos modelos metodológicos los de Jesús López Cascante y


Bradford Cadmus.

 ii. Esquema Metodológico de Jesús López Cascante

 a. Introducción

Este esquema se encuentra en el libro "Organización  y  Control  de  Empresas" de


Vicente Perel.
El esquema tiene dos etapas:

 Etapa de diagnóstico: se conocen las fallas.

 Etapa de análisis: causas de las fallas y se proponen soluciones

Para desarrollar estas etapas, se sigue el siguiente esquema, aplicable a cada


una de ellas:

 Primera fase: pasos al inicio de la tarea.

 Segunda fase: análisis y profundización.

 Tercera fase: acción correctiva antes del informe.

 Cuarta fase: elaboración de propuestas de cambios.

 Quinta fase: el informe final.

 Sexta fase: seguimiento de las propuestas.

 Séptima fase: cuantificación de resultados de la auditoría.

Las etapas de diagnóstico y análisis no se pueden considerar como etapas


metodologías.

Las fases son aplicables a ambas etapas (diagnóstico y análisis) con las
diferencias propias de cada etapa (en los objetivos).

 b. Primera Fase: Pasos Previos al Inicio de la Tarea

Esta fase significa:

 Planificación y organización de las tareas y actividades.

 Establecer las Normas.

 Conocimiento del área a analizar. El objetivo de estas es:

 Conocimiento del sector a revisar, de sus fines, objetivos y políticas,


su personal y la actividad desarrollada.

 Conocimiento técnico necesarios para desarrollar la labor.

 Conocimiento exacto de los puntos del programa de revisión a aplicar.

Esta fase se cumplirá con entrevistas a los responsables del área, esquemas


del sistema, etc.

 c. Segunda Fase: Análisis y Profundización

Una vez obtenida la información en la primera fase hay que analizarla y


profundizarla.
 Análisis: es el desmenuzamiento de la información, en esta parte es muy
importante la experiencia del auditor para una mayor comprensión de los
antecedentes y correlacionarlos.

 Profundización: para conocer mejor la sección en estudio, el auditor debe


considerarse como parte de esta y poder evaluar todos los hechos que
acaezcan.

Así ve los problemas desde distintos ángulos, además que cada empresa es un


mundo distinto y las soluciones son para una empresa en particular y para otras,
aunque sea el mismo problema.

Desde la entrevista el auditor deberá ir preparando un diagrama de secuencia


del proceso mediante el cual registre la circulación da la documentación, los
sectores intervinientes y los formularios utilizados.

Con todo lo anterior el auditor formula soluciones a los problemas y crea


nuevos sistemas, los cuales tienen que ser comentados con los interesados,
para así poder verificar si las soluciones son buenas.

El auditor debe confeccionar un pre informe en detalle, conteniendo las ventajas


y desventajas vistas. El poner por escrito las ideas que en teoría parecen
brillantes, demuestra a veces su inaplicabilidad o que los reparos eran
justificados.

Por último, el auditor deberá vencer la resistencia al cambio, primero,


obteniendo la participación de los sectores afectados en las etapas precedentes
y luego, cuando el proyecto esta para ponerse en práctica.

 d. Tercera Fase: Acción Correctiva antes del Informe

Una vez que se tiene la conclusión al o los problemas se deben poner estas en
prácticas cuando las circunstancias así lo admitan.

El auditor debe utilizar su buen criterio para poder determinar bajo que
parámetros se puede iniciar la implementación pero con previa autorización de
los administrativos de la empresa y del cliente.

De esta forma se experimentará un periodo de adaptación, si la experiencia es


buena al personal la aceptara y si se aplicara esta solución el personal estará ya
entrenado.

 e. Cuarta Fase: Elaboración de Propuestas de Cambio

De todas las soluciones que se probaron se ligue la mejor de estas. Una vez
elegida debe ser fundamentada y cuantificada frente a las otras soluciones.}

Además, deben presentarse las ventajas de la propuesta frente al antiguo


sistema. También el costo de esta y las utilidades monetarias que se obtendrán
con este cambio.
 f. Quinta Fase: El Informe

Esta fase corresponde al acto de preparación del medio por el cual la dirección
superior, conoce las conclusiones a las que ha llegado el auditor.

Este informe debe ser claro para evitar posibles malos entendidos.

Si el auditor encuentra problemas muy graves los cuales no pueden esperar para
solucionarse, el auditor debe entregar informes parciales.

 g. Sexta Fase: Seguimiento de las Proposiciones

La labor más importante del auditor operativo es implementar sus propuestas.


Una vez terminado el análisis y el informe el paso siguiente es implementarlas.

Esta fase se hace cuando se ha entregado el informe a los directivos superiores.

El auditor debe colaborar en todo este proceso, es decir en cada uno de estos
cambios.

 h. Séptima Fase: Cuantificación de los Resultados

Se deben cuantificar los resultados de los cambios hechos.

Respetando el principio de economía del control, determinara si


sus servicios han resultado para la empresa compatibles con los ahorros
obtenidos en su trabajo.

Esta evaluación debe realizarse al término de cada revisión y sus resultados


debe ponerlos en conocimiento de la empresa que ha utilizado sus servicios.

6-Esquema Metodológico de Bradford Cadmus


 a. Introducción

Del libro del autor "Manual  de Auditoría Operativa", es posible extraer el


siguiente esquema de metodología:

 Etapa de familiarización.

 Etapa de verificación.

 Etapa de evaluación y recomendación.

 Etapa de informe.

 b. Etapa de familiarización

El primer paso será saber de las gerencias lo siguiente:

 ¿Cuáles son los objetivos de cada departamento?

Se conversa con cada jefe de departamento para que el le cuente los problemas
y los planes que tiene tal departamento, poniendo énfasis en lo que se controla y
no.
El único inconveniente es que se debe contar con la buena disposición de los
jefes para que le cuenten al auditor los reales problemas que hay.

 ¿Cómo funciona para llevarlos a cabo?

Cuando ya se tiene conocimiento de los objetivos y los problemas de los


departamentos, se debe ahora conocer a cavidad los controles internos (para el
logro de sus objetivos y operaciones) y externos (medio ambiente).

Para estos efectos el auditor deberá:

 Revisar la estructura de la organización (saber quién manda, qué relación


tienen los departamentos y el organigrama).

 Revisar las políticas y procedimientos que regulan cada departamento (se


debe conversar con el supervisor del departamento o con quien está más
familiarizado con estas materias, si estos procedimientos y políticas no
existen el auditor debe tomar los estándares que existen para estas
materias).

 Cómo determina los resultados?

El auditor deberá preguntar a los jefes de los departamentos como evalúan ellos
sus resultados, como supervisan y que es lo que consideran más relevantes en
el control. Si existen informes de logros, son muy importantes de revisar. Al
familiarizarse con estos informes el auditor preguntara:

 ¿Quién recibe el informe?

 ¿Qué hace o puede hacer el receptor con él?

 ¿Qué anexos arbitrarios usan?

 ¿Cuán bien se coordina con otros informes?

 ¿Se duplica con él, otra información disponible?

 ¿Cuán válidas y utilizables son las comparaciones mostradas en los


informes?

 ¿Reúnen los informes los requerimientos de la gerencia?

 ¿Cuál sería al resultado si el informe es descontinuado?

Los informes son utilizables en el control solo si son rápidos, claros, concisos y
completos. El auditor deberá tener siempre en mente estos factores a medida
que se familiariza con la estructura de los informes del departamento operativo.

Si el auditor no tiene un conocimiento adecuado de los objetivos y controles del


departamento operativo, no puede hacer una auditoria inteligente.

 c. Etapa de Verificación
En esta etapa se escoge una muestra (el tamaño de esta depende del auditor)
del área examinada, para observarla en detalle.

En la etapa de verificación, el auditor estará interesado en el establecimiento de


los hechos siguientes, los que tratara de entender si están o no en actual
práctica:

 La estructura de organización y la asignación de responsabilidades siguen


los planes de control de la gerencia departamental.

 Si se siguen los procedimientos prescritos por la gerencia.

 Los cotejos internos prescritos están siendo ejecutados.

 Los procedimientos y controles prescritos proporcionan una


efectiva coordinación con otros departamentos.

 Los registros e informes son completos, oportunos, actuales y


significativos.

 Las normas de ejecución proporcionan una base efectiva para la


evaluación de los resultados de operación.

 d. Etapa de Evaluación y Recopilación

Cuando el auditor encuentra una desviación debe analizarla en profundidad y


desarrollar medidas correctivas, la que puede ir ajustando para que tenga un
mayor efecto.

La evaluación y recomendación está constantemente en la mente del auditor a


través de toda su auditoria operativa.

El auditor relaciona el conocimiento de la etapa da familiarización y los hechos


encontrados en la etapa de verificación para responder a las siguientes
preguntas:

 ¿Operan efectivamente los controles departamentales?; si la respuesta es


no, ¿qué medidas constructivas pueden recomendarse?

 Si hay numerosas desviaciones de los procedimientos y políticas


establecidas, ¿la razón de estas tiene que ver con ellas o con otros factores?

 ¿Los controles y practicas se ajustan a la política da la compañía?; si no,


¿que debiera recomendarse?

 ¿Ayudan los controles a la gerencia a alcanzar sus objetivos operación?

 La gerencia de operación ¿comprende y utiliza sus controles con el


máximo de ventajas?

 El plan de cuentas, registros e informes, ¿siguen las normas de


responsabilidades operativas y se ajustan a la necesidad de información de la
gerencia?
 ¿Hay adecuada coordinación y cooperación con los departamentos
relacionados, hay duplicaciones o lagunas en el control?

Si el auditor hace y piensa las cosas como lo hace la gerencia, sus


recomendaciones serán mejor entendidas y apreciadas.

 e. Etapa del Informe

A continuación, se resume un número de aspectos que debiera considerarse en


la preparación del informe:

 Remarcar los ítemes que mejoran la operación.

 Omitir ítemes de menor importancia.

 Hacer el informe tan corto como sea posible.

 No esperar que el gerente operativo piense en términos de auditoria;


redactar el informe en sus términos.

 No hacer ninguna crítica, estas se deben hacer en forma constructiva.

 Discutir el bosquejo del informe con los afectados.

 Si es posible asegurar el acuerdo de las recomendaciones con el gerente.

 Enviar copias del informe a cada afectado.

 No publicar ningún material que no esté en el informe.

Al finalizar el informe se debería hacer una reunión con el cliente para discutirlo.

Bibliografía

Enrique Benjamín (2001) Auditoria Administrativa. México Mc. Graw Hill.

Soriano G.G (1998) Auditoria para la Administración. México. Mc Graw Hill.

Hernández, j. (1995) Auditoria operativa y Administrativa. México Prentice Hall

Efraín Franz Villarroel González, (2011) auditoria operativa, Universidad Central

Bradford Cadmus(1964) Manual  de Auditoria Operativa"

Ley de Sociedades Comerciales en la Republica Dominicana Ley número 479-08


GLOSARIO DE TÉRMINOS
Alcance de la auditoría: El marco o límite de la auditoría y las materias, temas,

segmentos o actividades que son objeto de la misma.

Auditores externos: Profesionales facultados que no son empleados de la


organización

cuyas afirmaciones o declaraciones auditan.

Auditores internos: Profesionales empleados por una organización para examinar


continuamente y evaluar el sistema de control interno y presentar los resultados de
su investigación y recomendaciones a la alta dirección de la entidad.
Auditoría especial: Consiste en la verificación de los asuntos y temas específicos
de una parte de las operaciones financieras o administrativas, de determinados
hechos o de situaciones especiales y responden a una solicitud determinada.

Auditoría financiera: Consiste en el examen y evaluación de los documentos,


operaciones, registros y estados financieros del auditado, para determinar si éstos
reflejan razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones,
así como el cumplimiento de las disposiciones económico-financieras, con el
objetivo de mejorar los procedimientos relativos a la gestión económico-financiera y
el control interno.

Auditoría operacional: Consiste en el examen y evaluación de la gestión de un


organismo, entidad, programa o proyecto, para establecer el grado de economía,
eficiencia, eficacia, calidad e impacto de su desempeño en la planificación, control y
uso de los recursos y en la conservación y preservación del medio ambiente, así
como comprobar la observancia de las disposiciones que le son aplicables.

Auditoría temática: Consiste en la verificación y evaluación exhaustiva de una


cuenta contable, un objetivo determinado, o cuestiones de repercusión económica
que respondan a necesidades específicas.

Auditoría de sistema: Consiste en la verificación del estado de implantación de


los sistemas contables y de control interno, que permite evaluar el cumplimiento de
los principios y procedimientos de control interno y de contabilidad generalmente
aceptados, el grado de actualización de la contabilidad, el empleo correcto de las
cuentas contables y la elaboración y aplicación de los sistemas de costos.

Auditoría de seguimiento o recurrente : Consiste en el examen y evaluación del


cumplimiento de las medidas dictadas para dar solución a las deficiencias
detectadas en una auditoría anterior, a fin de determinar si la entidad ha tenido o no,
avances en la administración y control de sus recursos; incluye la verificación del
sistema de control interno.

Auditoría de cumplimiento: Consiste en el examen y evaluación que se realiza


con el objetivo de verificar el cumplimiento de las leyes, decretos-leyes, decretos y
demás disposiciones jurídicas inherentes a la actividad sujeta a revisión.

Auditoría de tecnologías de la información : Consiste en el examen de las


políticas, procedimientos y utilización de los recursos informáticos; confiabilidad y
validez de la información, efectividad de los controles en las áreas, las aplicaciones,
los sistemas de redes y otros vinculados a la actividad informática.

Auditoría: Técnica de control, dirigida a valorar, el control interno y la observancia


de las Normas Generales de Contabilidad. Comprende un examen independiente de
los registros de contabilidad y otra evidencia relacionada con una entidad para
apoyar la opinión experta imparcial sobre la confiabilidad de los estados financieros.

Control administrativo: Procedimiento de control interno que no tiene relación


directa con la confiabilidad de los registros contables.

Control Contable: Procedimiento de control interno que se relaciona directamente


con la protección de los activos o con la confiabilidad de los registros contables.

Control interno: Todas las medidas utilizadas por una empresa para protegerse
contra errores, desperdicios o fraudes y para asegurar la confiabilidad de los datos
contables. Está diseñado para ayudar a la operación eficiente de una empresa y para
asegurar el cumplimiento de las políticas de la empresa.

Dictamen: Opinión o juicio que se emite por escrito, respecto a los estados
financieros u otras actividades, como resultado de una auditoría financiera.

Economía: Se obtiene cuando se reduce al mínimo el costo de los recursos que se


emplean en una actividad, con la debida consideración a su calidad apropiada.

Eficacia: El grado en que se cumplen los objetivos y la relación entre el efecto


deseado en una actividad y su efecto real.

Eficiencia: La relación que existe entre el producto (en término de bienes, servicios
u otros resultados) y los recursos empleados en su producción.

Entidad (empresarial): Una unidad económica que realiza transacciones


comerciales que se deben registrar, resumir y reportar. Se considera la entidad
separada de su propietario o propietarios.

Estados Financieros: Fuentes de información sobre la marcha de la entidad

empresarial.

Evidencia de auditoría: Las pruebas que obtiene el auditor durante la ejecución de


la auditoría, que hace patente y manifiesta la certeza o convicción sobre los hechos
o hallazgos que prueban y demuestran claramente éstos, con el objetivo de
fundamentar y respaldar sus opiniones y conclusiones.

Fiscalización: Acción y efecto de fiscalizar

Fiscalizar: Hacer el oficio de fiscal. Criticar y traer a juicio las acciones u obras de
alguien.

Hallazgos: Son el resultado de un proceso de recopilación y síntesis de


información: la suma y la organización lógica de información relacionada con la
entidad, actividad, situación o asunto que se haya revisado o evaluado para llegar a
conclusiones al respecto o para cumplir alguno de los objetivos de la auditoría.
Sirven de fundamento a las conclusiones del auditor y a las recomendaciones que
formula para que se adopten las medidas correctivas.

Cuentas: Igualmente se utiliza como Papel de Trabajo cuando sea necesario en el


transcurso de una auditoría.

Incumplimiento: No pago de intereses o capital de un pagaré en la fecha de


vencimiento.

Informe de auditoría: Expresión escrita por el auditor respecto a los resultados de


las verificaciones realizadas durante la ejecución de la auditoría, manifestando sus
criterios y comentarios respecto a los estados financieros y otros hechos
económicos.

Informe de los auditores: El informe emitido después de auditar un tema o los


estados financieros de una empresa.

Limitaciones al alcance de la auditoría : Factores externos a la unidad de


auditoría que hayan impedido al auditor obtener toda la información y explicaciones
que considere necesarias para cumplir con los objetivos de su trabajo.

Normas de auditoría: Constituyen el conjunto de reglas que deben cumplirse para


realizar una auditoría con la calidad y eficiencias indispensables.

Objetividad (evidencia objetiva): La valoración de los activos y la medición del


ingreso se basan en lo posible en la evidencia objetiva, tal como los precios de
cambio en transacciones a largo plazo.

Objetivo de la auditoría: Propósito o fin que persigue la auditoría, o la pregunta


que se desea contestar por medio de la auditoría.

Papeles de trabajo: Documentos que contienen la evidencia que respalda los


hallazgos, opiniones, conclusiones y juicios del auditor. Deben incluir toda la
evidencia que haya obtenido o preparado el auditor durante la auditoría.

Plan: Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora


anticipadamente para dirigirla y encauzarla. Escrito en que sumariamente se
precisan los detalles para realizar una obra.

Prevención: Acción y efecto de prevenir. Preparación y disposición que se hace


anticipadamente para evitar un riesgo.

Procedimiento de auditoría: Las acciones que realiza el auditor para llevar a cabo
sus labores de revisión.

Programa de auditoría: Documento que establece los procedimientos de auditoría


relacionados con el tema, actividad o asunto objeto de revisión.
Riesgo: Posibilidad de que no puedan prevenirse o detectarse errores o
irregularidades importantes.

Riesgo inherente: Existe un error que es significativo y se puede combinar con


otros errores cuando no hay control.

Riego de control: Error que no puede ser evitado o detectado oportunamente por el
sistema de control interno.

Riesgo de detección: Se realizan pruebas exitosas a partir de un procedimiento de


prueba inadecuado.

Supervisión: Requisito esencial en la auditoría que conduce a un adecuado control


y dirección en todas las etapas, para que asegure que los procedimientos, técnicas y
pruebas que se realizan, se vinculen en forma competente y eficaz con los objetivos
que se persiguen.

Técnicas de auditoría: Métodos que el auditor emplea para realizar las


verificaciones planteadas en los programas de auditoría, que tienen como objetivo la
obtención de evidencia.

CASOS PRACTICOS
Caso 1 Doctor Ramón

El doctor Chavo, director de un hospital público de la ciudad la vecindad,


ante la renuncia presentada por el doctor Ramón, el mejor cardiólogo del
hospital, quiso retenerlo ofreciéndole un pequeño aumento de sueldo y
permitiéndole un mejor horario de trabajo que el de los demás médicos,
siempre y cuando atendiese a los pacientes asignados. El doctor Ramón
argumentaba que él perdía mucho al no poder atender a los pacientes que lo
buscaban en su consultorio particular y que, por otra parte, el sueldo que
percibía en el hospital era insuficiente. No obstante, la fuerza de sus
argumentos, el doctor Ramón terminó por ceder a la petición del doctor
Chavo. Ambos acordaron que éste se encargaría de llevar a cabo los trámites
necesarios para cumplir lo prometido.

Al solicitar el doctor Chavo al licenciado Quico, jefe de personal de la


institución, que efectuara los trámites necesarios para elevar el sueldo del
doctor.

Chavo, fue informado que eso no era posible de acuerdo con la


normatividad del ministerio de salud.

Ante la negativa, el doctor Chavo argumentó molesto que no podían ser


burócratas y dañar vidas por trabas administrativas. Añadió que el doctor
Ramón colaboraba siempre con el hospital incluso fuera de su horario normal
y el aumento que solicitaba era pequeño, ya que tan sólo ascendía a 15% del
sueldo que recibe un médico de su categoría, afirmó, era poco comparado
con el costo de las demandas que el hospital había tenido que pagar por
errores cometidos por otros médicos. Hasta ese año se habían pagado
multas e indemnizaciones equivalentes a 30 veces el sueldo mensual del
mismo doctor y que eso sí estaba totalmente fuera de una partida
presupuestaria. El director dijo enfáticamente: “¡No entiendo por qué, si hay
dinero para indemnizaciones que no están presupuestadas, no lo hay para un
pequeño estímulo a un médico de prestigio! ¡Es imposible reemplazarlo!
¡Médicos como él no se dan en maceta!”

A pesar de las argumentaciones del doctor Chavo, el licenciado Quico


continuó objetando que no se podían violar las normas establecidas en el
hospital, y se retiró; sin embargo, el director consideró que con lo dicho a
Quico sería suficiente. El día de quincena, el doctor Ramón se dio cuenta que
su salario no había sido incrementado. Se dirigió a la jefatura de personal,
donde preguntó por su aumento al señor Quico, quien le informó que ello no
era posible pues no procedía conforme a la normatividad vigente.

Inmediatamente el doctor Ramón se retiró y procedió a elaborar y firmar


su renuncia, entregándosela al director.
Este hecho molestó al doctor Chavo, director del hospital, que en el acto
mandó llamar a Quico. Al tenerlo frente a él le solicitó su renuncia. Éste se
limitó a contestar que no había motivo legal para ser despedido y, por tanto,
demandaría a la institución, pues si no aplicaba la norma incurría en
responsabilidad.

Responda a las siguientes interrogantes:

1-Estuvo bien la actuación del encargado de personal?

2-Hubo dualidad de mando?

3-Que estrategias se pudieron aplicar para que no se fuera el doctor pero que
no afectara a la institución?

Caso 2 CHOCOLATE EL INDIO, SRL

El Director General de la empresa CHOCOLATE EL INDIO, SRL. Ubicada


en la provincia de Santiago, el Sr. Cruz, cuyo objeto central es fabricar
chocolate, desde sus inicios en el año 2010, este ha convocado a todos los
integrantes de la empresa a una reunión urgente, con el propósito de
invitarlos a iniciar un análisis de las situaciones en que se encuentra la
empresa, ya que la competencia esta crecido significativamente en el primer
semestre del año 2018, lo que impacta negativamente, en la disminución de
las ventas de sus productos.

La reducción, aunque mínima, del orden del 2% con respecto al año


anterior, equivalente a RD$. 500.000.00, sumada a la disminución paulatina
en el año, es ya del orden de los RD$. 3.000.000.00, esto es, un 12% en
comparación con el ejercicio anterior.

Actualmente la empresa, ha enfocado sus ventas a comerciantes


mayoristas que operan en diferentes regiones del país.

Para contar con el apoyo de sus clientes, la empresa otorga líneas de


crédito que van de los 30 a los 45 días, circunstancia que ha influido en la
lenta recuperación de la inversión, incluso hasta para cumplir con los
compromisos fiscales, lo que, sumado a los problemas de cobranza, han
repercutido en una falta de liquidez para la adquisición de materias primas,
ocasionando retrasos en el cumplimiento de los pedidos, además del efecto
negativo con sus proveedores.
Existe un consenso en el sentido de que la empresa necesita revisar su
composición actual, toda vez que se estima que en parte la falta de
competitividad ha sido resultado de la pérdida de oportunidades de negocio
por la lentitud para reaccionar ante sus competidores.

Para afrontar ésta situación, ha tomado la decisión de contratar una


firma de Auditores Externos con el objetivo de que estos efectúen una
revisión general del comportamiento de la empresa en todos sus ámbitos y
niveles, para implementar un estudio de la organización que le permita
derivar las medidas necesarias para superar la situación por la que pasa la
empresa, en estos momentos.

De conformidad con la información suministrada responda las siguientes


Interrogantes:

1- ¿Cuáles problemas enfrenta la empresa actualmente?

2- ¿Qué objetivos persigue con la invitación que ha formulado la Dirección


General al resto de la empresa?

3- ¿Cómo se relacionan estos problemas con la estructura organizacional?

4- ¿Cómo se deben de integrar los departamentos para que se cumplan con


los fines que persigue la Dirección General?

5- ¿Qué pasos tiene que seguir la empresa para revisar su estructura


funcional y operativa?

Caso 3 CADENA DE RESTAURANTES COMIDA EL BUEN SAZON, SRL.

Cuando Ángel Romero ocupo el puesto de director general de la cadena de


restaurantes El Buen Sazón SRL en el 2016, se encontró con importantes
problemas. Esta cadena cuenta con 10 restaurantes en todo el país, tanto en
la ciudad Capital como en las provincias. Cada restaurante de la cadena
ofrecía diferente menú. Aun dentro de la misma ciudad capital, los
restaurantes ofrecían cartas diferentes porque cada tienda compraba los
ingredientes a diferentes proveedores lo cual le preocupó. En una reunión de
gerentes de restaurantes hablo con varios de ellos quienes se mostraban
dispuestos a firmar con la Embotelladora Real, la cual les ofrecía varios
beneficios a diferentes cadenas de restaurantes. Durante esta reunión
Romero mencionó que había realizado visitas a los diferentes restaurantes
de la cadena y observó que, en la mayoría de ellos, la infraestructura se
encontraba descuidada, por ejemplo, la pintura se desprendía de las paredes,
los hornos no funcionaban, los espacios de parqueo tenían baches y no
tenían señalizada las líneas, entre otros problemas. Romero analizó la
situación y se percató que debía centralizar la toma de decisiones en cuanto
a publicidad y compras. Cada restaurante cuenta con un sistema de
información aislado. No se consolida la información de todos los
restaurantes y no se cuenta con estados financieros consolidados. Un
sistema de información común que permitiera consolidar información
apoyaría el proceso de toma de decisiones gerenciales. Se le solicita tomar
el rol de consultor del Sr. Romero y preparar un análisis para la cadena de
restaurantes. Recuerde que debe responder a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la empresa?


2. . ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas de la empresa?
3.  ¿Qué ventajas representa para la empresa la solución de estos
problemas?
4.  ¿Qué estrategias necesita el Gerente para tomar decisiones respecto
al problema planteado?

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

1. Define el concepto de Auditoria Administrativa.

Se define como la evaluación, así como la revisión de las actividades de


toda organización con la finalidad de detectar deficiencias, proponer
cambios para mejorar su desarrollo.
2. Cuál es la diferencia entre Auditoria Administrativa y Auditoria Contables
o Financiera.

Auditoría Administrativa

o No es numérica.

o Utiliza los estados financieros como un medio.

o Se emiten recomendaciones por medio de una carta dirigida a los


encargados de la administración y, en su caso, a los dueños de la empresa.

Auditoría Financiera.

o Auditoria numérica.

o Utiliza los estados financiera como un fin.

o Se emite una opinión por medio de un dictamen.

3. Cuál es la diferencia entre Auditoria Administrativa y Auditoria


Operacional.

Auditoría Administrativa

o No es numérica.

o Utiliza los estados financieros como un medio.

o Se emiten recomendaciones por medio de una carta dirigida a los


encargados de la administración y, en su caso, a los dueños de la empresa.

Auditoría Operacional.

o Se apoya en una parte de la información numérica.

o Utiliza los estados financieros como un medio.

o Se emiten recomendaciones por medio de una carta dirigida a los


encargados de la administración y, en su caso, a los dueños de las
empresas.
4. Como se clasifican las Auditorias de acuerdo a quien la realiza.

Interna

Externa

5. Como se clasifican las Auditorias de acuerdo a su enfoque.

Se puede clasificar según sea el enfoque de su aplicación, Administrativa,


Financiera u operacional.

6. Defina el concepto de Auditoría Contable o Financiera.

Es un examen sistemático de los libros y registros de un organismo


social, con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las
operaciones financieras y los resultados de éstas para poder informar sobre
los mismos. Mira hacia el pasado, es decir, versa sobre las transacciones
que ya se han efectuado.

7. Defina el concepto de Auditoría Operacional.

Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente la


efectividad de una función o una unidad con referencias a normas de la
empresa, utilizando personal no especializado en el área de estudio, con
objeto de asegurar a la administración que sus objetivos se cumplan y
determinar qué condiciones pueden mejorarse.

8. En qué consiste la necesidad de la Auditoria Administrativa.

Por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz de llevar
a cabo el examen y evaluación de:

o La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes (auditoria


administrativa funcional, procesal).

o La calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo


(auditoria analítica).

9. Enliste y explique los 4 parámetros para delinear el Marco general de la


Auditoria Administrativa.
Analizar el criterio para una auditoria administrativa. - Se define lo
objetivo como desprendido, imparcial y sin perjuicios. La auditoría debe
tener relación con el presente y el futuro. La auditoría debe producir un
resultado que sea fácil de entender y usar.

Establecer normas de desempeño. - Estas normas son necesarias para


evaluar tanto los procedimientos como los resultados. El propósito principal
que la dirección superior busca es lograr el efectivo control administrativo
sobre las operaciones del organismo.

Elaborar informes de auditoría administrativa. - Es necesario establecer


un método de informes de auditoría administrativa con el propósito de que el
auditor pueda contar con un medio de información estructurado para dar a
conocer los resultados de sus análisis.

Crear procedimientos de auditoría administrativa. - Para efectuar la


auditoria, es necesario crear los procedimientos asociados a tal trabajo y la
documentación necesaria para respaldar la opinión del auditor
administrativo.

10. Enliste y explique los 3 Principios de la Auditoria Administrativa.

Sentidos de la evaluación. - La auditoría administrativa no intenta


evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados, u otros
especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Se ocupa de llevar
a cabo un examen y evaluación de la calidad de los gerentes, tanto individual
como colectiva.

Importancia del sentido de verificación. - Una responsabilidad de la


auditoria administrativa es determinar qué es lo que se está haciendo
realmente en los niveles directivo, administrativo y operativo. Respaldan
técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de
información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son
necesarios e imprescindibles.

Habilidad para pensar en términos administrativos. - Deberá ubicarse en


la posición de un administrador a quien se le responsabilice de una función
operacional y pensar como éste lo hace (o debería hacerlo).

11. Defina el concepto de control.


Es el proceso por medio del cual los gerentes se aseguran de que las
actividades efectivas están de acuerdo con las que han planeado.

12. Relacione cuando menos 4 características de un buen Control.

Deben ser oportunos.

Seguir una estructura orgánica.

Ubicación estratégica.

Un control debe ser económico.

Revelar tendencias y situaciones.

Hacer resaltar la excepción.

13. Relacione y explique los 3 niveles de Decisión.

Directivo. Fija objetivos y políticas. (alta dirección gerencial).

Gerencia. Traza planes de acción y programas. (planes, programas,


presupuestos)

Operativo. Emite órdenes y vigila acciones específicas. (nivel inferior).

14. Relacione y explique 3 Funciones de Control aplicadas a los Niveles de


Decisión.

Los organismos tienes un sistema decisional, constituido por tres


subsistemas.

Los resultados de las decisiones deben controlarse, y para ello es necesario


un sistema de control.

El sistema de control debe estar formado por tres subsistemas que se


corresponden con los de decisión.

o El control estratégico, que mide la coherencia de objetivos y políticas


con el contexto, y la coherencia de planes y programas con esos objetivos y
políticas.
o El control gerencial (management information system) que examina la
correspondencia de las decisiones con los planes, programas y la necesidad
de abatir éstos; es decir, programar.

o El control operativo (control information system), que definirá la


consistencia de las acciones en relación con las órdenes y con la variación
de los resultados con lo previsto.

15. Relacione y explique de manera ordenada las 4 Fases en el Proceso de


Control.

Establecer normas. - Comprende la fijación de normas para todo tipo de


funciones operacionales y actividades.

Medir el desempeño. - Consiste en medir y juzgar lo realizado.

Comparar lo realizado con las normas. - Cuando exista alguna diferencia


entre ambos debe aplicarse un criterio para establecer la importancia de la
diferencia.

Tomar medidas correctivas. - Hacer cumplir o de ver que las


operaciones sean ajustadas o que se hagan esfuerzos para que los
resultados estén de acuerdo con lo esperado.

16. Explique por qué la relación entre los Costos y el Control.

Las actividades de control pueden percibirse como costos de


organización (recursos utilizados y esfuerzos gastados) en los que se incurre
para impedir o corregir el desempeño, lo que implica un despilfarro.

Para que cierto programa de control se justifique, los ahorros de costos


anticipados deben ser mayores que los costos para él proyectados.

17. Explique por qué la importancia del Control en las Organizaciones.

Es indispensable para lograr planes y objetivos. En general, el control es


responsabilidad de todos los miembros de la organización, porque cada uno
de ellos debe hacer su parte para minimizar el despilfarro y la ineficiencia.

18. Relacione y explique los 3 Tipos de Control que la Dirección puede


instrumentar.
La dirección superior puede instrumentar controles de tres tipos básicos
antes de que una actividad comience, o mientras ésta tiene lugar o es
posterior a la actividad.

o Pre control. - Se realiza antes de que el trabajo sea ejecutado. Elimina


desviaciones significativas antes de que éstas ocurran.

o El control concurrente. - Se realiza a medida que el trabajador está


siendo ejecutado. No sólo se relaciona con el desempeño humano sino
también con áreas tales como el rendimiento del equipo de trabajo o de un
departamento.

o Control retro alimentario. - Se centra en el desempeño organizacional


pasado, es decir, se basa en la retroalimentación.

19. En qué consiste el Control Preventivo.

Existen dos formas para tratar de que las personas responsables


cambien sus acciones futuras. El procedimiento normal consiste en rastrear
la causa de un resultado indeseable hasta dar con las personas responsables
del mismo y obligarlas a que cambien sus prácticas o costumbres.

20. Defina el concepto de Evaluación.

Es un proceso que consiste en analizar, estudiar y considerar lo examinado,


dándole un valor.

21. En qué consiste la Evaluación como elemento del Control.

Establecer controles involucra un marco de incertidumbre en cuanto a


los resultados finales. Debido a esa incertidumbre, la administración ha
llegado a la conclusión de que conviene efectuar revisiones periódicas de los
diversos controles. La evaluación constituye un elemento esencial, porque
permite conocer la medida y el modo en que se van alcanzando los objetivos.

22. Relacione y explique las 2 Técnicas de Control más adecuadas.

No presupuestales:

o Observación personal.

o Informes o reportes.
o Programas de auditoría.

o Análisis de índices o coeficientes indicadores.

o Análisis de punto de equilibrio.

o Análisis de redes.

o Presupuestos.

Presupuestales:

o De ingresos y gastos.

o De efectivo.

o De gastos o inversiones de capital.

o De balance general.

23. Elabore el cuadro sinóptico de los tipos de control dependiendo de


los Tipos de Recursos: Recursos Humano, Recursos Financieros y Recursos
Materiales.

Tipo de recurso Técnica de control que deben usarse

Recursos Humanos • Medición del trabajo.

• Evaluación del desempeño (administración por objetivos).

• Contabilidad de recursos humanos.

Recursos financieros • Presupuesto (puede incluir los ingresos, costos,


efectivo)

• Presupuesto por programas.

• Análisis del punto de equilibrio.

• Técnicas de valor presente.

• Análisis costo / beneficio.


Recursos materiales • Control de inventarios (cantidad de orden económico y
periódico).

• Control de calidad (gráficas, medias, alcance, porcentaje de defectos).

• Programación (graficas Gantt, modelos de redes).

24. Explique la diferencia entre Auditoría Interna y la Auditoría Externa.

Auditoría interna. - Un grupo especializado de la asesoría técnica de la


propia empresa lleva a cabo la auditoría interna. Esta auditoría verifica la
exactitud de los registros de la empresa y determina si los mismos son
veraces y representativos de la situación que intenta mostrar.

Auditoría externa. - Usualmente, una firma de contadores públicos


realiza la auditoría externa. Su propósito primordial es determinar sus los
registros de las transacciones financieras de una empresa presentan un
estado cierto y real de su condición financiera.

25. Cómo se clasifica la Auditoria Administrativa de acuerdo a su enfoque.

Se puede clasificar según sea el enfoque de su aplicación, Administrativa,


Financiera u operacional.

26. Cuál es la diferencia básica entre la Auditoria Administrativa y la


Auditoria Operacional.

Auditoría Administrativa

o No es numérica.

o Utiliza los estados financieros como un medio.

o Se emiten recomendaciones por medio de una carta dirigida a los


encargados de la administración y, en su caso, a los dueños de la empresa.

Auditoría Operacional.

o Se apoya en una parte de la información numérica.

o Utiliza los estados financieros como un medio.


o Se emiten recomendaciones por medio de una carta dirigida a los
encargados de la administración y, en su caso, a los dueños de las
empresas.

27. Defina el concepto de Auditoría Operacional.

Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente la


efectividad de una función o una unidad con referencias a normas de la
empresa, utilizando personal no especializado en el área de estudio, con
objeto de asegurar a la administración que sus objetivos se cumplan y
determinar qué condiciones pueden mejorarse.

28. Enliste y explique los 4 parámetros para delinear el Marco General de la


Auditoria Administrativa.

Analizar el criterio para una auditoria administrativa. - Se define lo


objetivo como desprendido, imparcial y sin perjuicios. La auditoría debe
tener relación con el presente y el futuro. La auditoría debe producir un
resultado que sea fácil de entender y usar.

Establecer normas de desempeño. - Estas normas son necesarias para


evaluar tanto los procedimientos como los resultados. El propósito principal
que la dirección superior busca es lograr el efectivo control administrativo
sobre las operaciones del organismo.

Elaborar informes de auditoría administrativa. - Es necesario establecer


un método de informes de auditoría administrativa con el propósito de que el
auditor pueda contar con un medio de información estructurado para dar a
conocer los resultados de sus análisis.

Crear procedimientos de auditoría administrativa. - Para efectuar la


auditoria, es necesario crear los procedimientos asociados a tal trabajo y la
documentación necesaria para respaldar la opinión del auditor
administrativo.

29. Defina el concepto de Control.

Es el proceso por medio del cual los gerentes se aseguran de que las
actividades efectivas están de acuerdo con las que han planeado.

30. Enliste y explique los 3 Niveles de Decisión.


Directivo. Fija objetivos y políticas. (Alta direction gerencial).

Gerencia. Traza planes de acción y programas. (planes, programas,


presupuestos)

Operativo. Emite órdenes y vigila acciones específicas. (nivel inferior).

31. Enliste y explique de manera ordenada las 4 fases en el Proceso de


Control.

Establecer normas. - Comprende la fijación de normas para todo tipo de


funciones operacionales y actividades.

Medir el desempeño. - Consiste en medir y juzgar lo realizado.

Comparar lo realizado con las normas. - Cuando exista alguna diferencia


entre ambos debe aplicarse un criterio para establecer la importancia de la
diferencia.

Tomar medidas correctivas. - Hacer cumplir o de ver que las


operaciones sean ajustadas o que se hagan esfuerzos para que los
resultados estén de acuerdo con lo esperado.

32. Explique por qué la importancia del Control en las Organizaciones.

Es indispensable para lograr planes y objetivos. En general, el control es


responsabilidad de todos los miembros de la organización, porque cada uno
de ellos debe hacer su parte para minimizar el despilfarro y la ineficiencia.

33. En qué consiste el control retro-alimentario como uno de los tipos de


control que la Dirección de una organización debe instrumentar.

Se centra en el desempeño organizacional pasado, es decir, se basa en la


retroalimentación.

34. Explique en qué consiste el Principio del Control Preventivo.

Sostiene la idea de que la mayor parte de la responsabilidad de las


desviaciones negativas respecto de las normas o estándares puede
determinarse aplicando los elementos esenciales de la administración.

35. En qué consiste la Evaluación como Elemento del Control.


Establecer controles involucra un marco de incertidumbre en cuanto a
los resultados finales. Debido a esa incertidumbre, la administración ha
llegado a la conclusión de que conviene efectuar revisiones periódicas de los
diversos controles. La evaluación constituye un elemento esencial, porque
permite conocer la medida y el modo en que se van alcanzando los objetivos.

36. Enliste las 3 aplicaciones de la Evaluación que se realiza en toda área.

Personal que hace administración.

Resultados finales.

Procesos.

37. De esas 3 aplicaciones del punto anterior cuales son los aspectos a
evaluar en cada uno de ellos.

Personal que hace administración.

o Actuación.

o Su potencial.

Resultados finales.

o Objetivos y planes.

o Programas.

o Presupuestos.

Procesos.

o Planeación, organización, dirección, control.

o Áreas funcionales.

o Sistemas y procedimientos administrativos.

o De toma de decisiones.

o De Comunicación.
38. Enliste los 3 tipos de recursos que se evalúan en toda área.

Recursos Humanos.

Recursos Financieros.

Recursos materiales.

39. De esos 3 tipos de recursos cuales son las técnicas de control que deben
de usarse dependiendo el tipo de recurso.

Tipo de recurso Técnica de control que deben usarse

Recursos Humanos • Medición del trabajo.

• Evaluación del desempeño (administración por objetivos).

• Contabilidad de recursos humanos.

Recursos financieros • Presupuesto (puede incluir los ingresos, costos,


efectivo)

• Presupuesto por programas.

• Análisis del punto de equilibrio.

• Técnicas de valor presente.

• Análisis costo / beneficio.

Recursos materiales • Control de inventarios (cantidad de orden económico y


periódico).

• Control de calidad (gráficas, medias, alcance, porcentaje de defectos).

• Programación (graficas Gantt, modelos de redes).

40. Explique la diferencia entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa.

Auditoría interna. - Un grupo especializado de la asesoría técnica de la


propia empresa lleva a cabo la auditoría interna. Esta auditoría verifica la
exactitud de los registros de la empresa y determina si los mismos son
veraces y representativos de la situación que intenta mostrar.

Auditoría externa. - Usualmente, una firma de contadores públicos


realiza la auditoría externa. Su propósito primordial es determinar sus los
registros de las transacciones financieras de una empresa presentan un
estado cierto y real de su condición financiera.

41. Explique en qué consiste el Pre-control.

Se realiza antes de que el trabajo sea ejecutado. Elimina desviaciones


significativas antes de que éstas ocurran.

42. Explique en qué consiste el Control Concurrente.

Se realiza a medida que el trabajador está siendo ejecutado. No sólo se


relaciona con el desempeño humano sino también con áreas tales como el
rendimiento del equipo de trabajo o de un departamento.

43. Enliste cuando menos 3 características para llevar un buen control.

Deben ser oportunos.

Seguir una estructura orgánica.

Ubicación estratégica.

Un control debe ser económico.

Revelar tendencias y situaciones.

Hacer resaltar la excepción.

44. Cuál es el enfoque del Control Estratégico como función del control
aplicada a los Niveles de Decisión.

Mide la coherencia de objetivos y políticas con el contexto, y la coherencia


de planes y programas con esos objetivos y políticas.

45. Cuál es el enfoque del Control Gerencial como función del control
aplicada a los Niveles de Decisión.
Examina la correspondencia de las decisiones con los planes, programas y la
necesidad de abatir éstos; es decir, programar.

46. Cuál es el enfoque del Control Operativo como función del control
aplicada a los Niveles de Decisión.

Definirá la consistencia de las acciones en relación con las órdenes y con la


variación de los resultados con lo previsto.

47. Defina el concepto de Evaluación.

Es un proceso que consiste en analizar, estudiar y considerar lo examinado,


dándole un valor.

También podría gustarte