Temario Nuevo Policia Local 33 Temas
Temario Nuevo Policia Local 33 Temas
Temario Nuevo Policia Local 33 Temas
33 Temas
La ley para la reforma política de 4 de enero de 1977 entraña una ruptura no violenta con el régimen
político anterior y es el mecanismo por el que se desbloqueo el sistema de las leyes fundamentales e
hizo posible el cambio político.
Tras se elegida en agosto del 77 una comisión constitucional para redactar el proyecto de
constitución, en verano del 78 la aprueba el congreso, en otoño el senado, pero al diferir los textos
aprobados se forma una comisión mixta para presentar ante ambas cámaras un proyecto ya pulido,
que ambas cámaras aprueban por abrumadora mayoría, sometiéndolo el 6-dic-78 a referéndum que el
pueblo aprueba mayoritariamente, entrando en vigor el día 29-dic del mismo año.
Características: Es una constitución rígida, consensuada y de origen popular, elaborada por una
asamblea democráticamente elegida y aceptada posteriormente por el pueblo mediante votación.
Estructura: Consta de preámbulo, 169 artículos, cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias,
una derogatoria y una final. En el preámbulo aparece la exposición de motivos y los objetivos a
alcanzar, este tiene tan solo valor declarativo. El articulado se divide en diez títulos mas uno
preliminar, siendo:
TII.- la Corona.
TIII.- Cortes generales.
Se compone de parte dogmática, que designa todos los preceptos de contenido axiológico, y parte
orgánica, que define la composición y funcionamiento de os distintos órganos superiores del estado,
sus relaciones y competencias.
Principios generales.- Vienen regulados en el titulo preliminar, siendo los pilares de nuestra
Carta Magna:
España se constituye en un estado social y democrático de derecho que promulga como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La
soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan todos los poderes del estado. La
forma política del estado español es la monarquía parlamentaria, con preponderancia del parlamento
sobre los demás poderes. La constitución marca la indisoluble unidad de la nación española, aunque
reconoce y garantiza el derecho a autonomía y la solidaridad entre ellas. El castellano es la lengua
oficial del estado, siendo las demás lenguas españolas oficiales en sus respectivas CCAA´s. Los
estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las CCAA´s que se utilizaran junto a la de
España. La capital del estado es la villa de Madrid. Los partidos políticos, sindicatos y asociaciones
empresariales representan el pluralismo político, la voluntad popular y la participación de todos, así
como la defensa y promoción de los derechos que les son propios, su creación y el ejercicio de su
actividad son libres dentro del respeto a la constitución y su estructura interna deberá ser
democrática. Las fuerzas armadas las constituyen el EJ de tierra, Armada y EJ de aire, y tienen como
misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el
ordenamiento constitucional. Los ciudadanos y poderes públicos están sujetos a la constitución y al
resto del ordenamiento jurídico. Las normas de rango inferior no pueden contrariar otras de rango
superior. Todas las normas deben ser publicadas en los boletines oficiales. Irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. La falta de
objetividad en la actuación de autoridades públicas implica la responsabilidad de estas. Por ultimo,
los ciudadanos deben saber en todo momento que normas les son aplicables, el desconocimiento de
la ley no exime de su cumplimiento.
Procedimiento especial: cuando se propone una revisión total, una que afecte al titulo preliminar, al
cap 2º secc 1ª del titulo I o al titulo II. Debe ser aprobada por dos tercios de ambas cámaras y
sometida a referéndum.
Libertades personales: Son los inherentes a la moción de persona humana. Son el derecho a la vida, a
la integridad física y moral, a la ideológica y religión, a la libertad y a la seguridad, a la privacidad
(intimidad, honor e imagen, inviolabilidad de domicilio y secreto de comunicaciones) y la libertad de
circulación y residencia.
Derechos de participación: Por ser miembro de una comunidad, libertad de expresión, derecho a la
creación artística, científica... y la libertad de cátedra, a comunicar y recibir información veraz,
libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación, derecho de participación política, derecho
de petición.
Garantía y suspensión de los derechos fundamentales.- Las garantías son los mecanismos
previstos en la constitución para la defensa de los derechos recogidos en el Art. 14 y la sección
primera del capitulo segundo del titulo I, así como el derecho a la objeción de conciencia, en caso de
su vulneración por los poderes públicos. Solo a los que la constitución considera fundamentales
guarda el máximo nivel de garantía de protección.
Clases de garantías: aplicación directa de los derechos y libertades, que no necesitan ser
desarrollados por ley; Garantías legislativas, el desarrollo de derechos fundamentales se hará por el
procedimiento de ley orgánica; Garantías jurisdiccionales, podrán exigirse los derechos ante los
tribunales ordinarios y ante el tribunal constitucional; Garantías extrajudiciales, integradas por
instituciones legitimadas para la protección y defensa de los derechos y libertades, las fuerzas y
cuerpos de seguridad del estado, para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, el
ministerio fiscal, para promover la defensa de los derechos ciudadanos, y el defensor del pueblo.
Suspensión de los derechos: Son una serie de circunstancias en las que se podrán suspender ciertos
derechos y libertades. La suspensión general afectara a una colectividad nacional o regional y se
produce por los estados de excepción o sitio.
Estado de excepción: Declarado por el gobierno por decreto del consejo de ministros, dura 30 días
prorrogables, cuando el orden público resulte gravemente alterado, y podrá suspender la
inviolabilidad de dominio, comunicaciones, circulación y residencia, libertad y seguridad
manteniendo los derechos del detenido, reunión y manifestación, huelga y libertad de expresión.
Estado de sitio: Declarado por mayoría absoluta del congreso de los diputados a propuesta del
gobierno, determinando territorio, duración y condiciones. Se formara cuando exista peligro de la
seguridad interior o exterior del estado, y además de los anteriores podrán anularse los derechos del
detenido.
El defensor del pueblo.- Es una figura inspirada en las constituciones de los países nórdicos,
el ombudsman, el madiateur francés o el comisario parlamentario británico. "Una ley orgánica
regulara la institución del defensor del pueblo como alto comisionado de las cortes generales
designado por estas para la defensa de los derechos comprendidos en este titulo, que podrá así
supervisar la actividad de la administración dando cuenta a las cortes generales". La ley orgánica que
lo rige es la 3/81 del defensor del pueblo. Hay instituciones similares en algunas comunidades
autónomas, además la ley orgánica 2/1992 establece la comisión mixta congreso-senado para
relaciones con este. Características: es alto comisionado de las cortes generales, a las que rinde
cuentas, y solo depende de ellas, vigila y defiende el titulo I de la constitución, supervisa la actividad
de la admón. estatal y de las CCAA´s, quejas sobre la admón. de justicia que transmitirá al ministerio
fiscal, actúa en el ámbito militar sin interferir con la defensa nacional y ante el tribunal constitucional
con recursos de inconstitucionalidad y amparo.
Esta compuesta por el DDP, dos adjuntos y los asesores libremente designados por este. El mandato
es por cinco años, lo efectúan las cortes generales, cuya comisión mixta nombra candidato, que
deberá ser aceptado por 3/5 del congreso y el senado, que si no se logran, deberán ser de 3/5
congreso y may absoluta senado en siguientes propuestas. Podrá serlo cualquier español mayor de
edad en pleno uso de sus derechos. Su nombramiento se publicara en el BOE. No están sujetos a
mandato imperativo alguno, ni ninguna autoridad, serán inviolables, no podrán ser detenidos,
procesados... por los actos u opiniones en el ejercicio de sus cargos, solo en caso de flagrante delito y
corresponderá su tutela al tribunal supremo. Esta condición de DDP es incompatible con mandatos
representativos, políticos, propagandísticos políticos, actividad en la admón. pública, afiliación a
partidos, sindicatos, carreras judicial y fiscal y cualquier actividad profesional, mercantil o laboral.
Será sustituido o cesado por cese o renuncia, expiración de plazo de nombramiento, muerte o
incapacidad, negligencia, condena por sentencia firme por delito doloso.
Procedimiento ente el DDP: Podrá iniciar y proseguir de oficio o por petición investigaciones sobre
la admón. publica y sus actos y sentencias, funcionarios, ministros...
Las investigaciones las pueden solicitar el DDP, toda persona natural o jurídica que invoque un
interés legitimo, diputados y senadores, comisiones de investigación, y la comisión mixta congreso-
senado para el DDP. Serán quejas firmadas por el interesado, con su filiación completa y escrito
razonado en plazo de un año desde que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma, de la
que el DDP extenderá acuse de recibo. Todas las actuaciones del DDp serán gratuitas para el
interesado. Remitirá al jefe de la dependencia o servicio afectado la investigación para que sea
contestada al DDP por este en plazo de 15 días mediante informe. El DDP deberá ser auxiliado por
los poderes públicos, no pudiéndosele negar acceso a dependencias ni documentos relacionados con
la investigación, aunque tengan la calificación de secretos, y solo podrá vetar esto el consejo de
ministros. Tras la investigación extenderá informes, solicitudes, recordatorios, recursos de amparo e
inconstitucionalidad... para la adopción de nuevas medidas a los funcionarios o administraciones, que
estos deberán responder en un mes, tras lo cual remitirá a los interesados los resultados de sus
investigaciones. Cualquier obstáculo interpuesto ante el o negativa de colaboración se considera
delito de desobediencia y será trasladados al ministerio fiscal para las acciones oportunas. El DDP
nunca interrumpirá su actividad.
El Rey: Viene definido en la constitución, y puede ser igual rey que reina. Es el jefe de estado,
símbolo de la unidad y permanencia de este, arbitra y modera el funcionamiento regular de las
instituciones, es la más alta representación del estado en las relaciones internacionales, su persona es
inviolable y no esta sujeta a responsabilidad y ejerce las funciones que le atribuyen la constitución y
las leyes. Su titulo es el de rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la corona. La
condición de rey se adquiere desde el hecho de la herencia, y tras alcanzar la mayoría de edad. Es
proclamado ante las cortes, a las que presta juramento de ejercer fielmente sus funciones, guardar y
hacer guardar la constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y las comunidades
autónomas. Sus funciones son fundamentalmente simbólicas, sanciona y promulga leyes, convoca y
disuelve las cortes generales, convoca elecciones y referéndum, propone y nombra al candidato a
presidencia del gobierno, expide los decretos de os C. de ministros, se le informa de los asuntos de
estado y preside el consejo de ministros, confiere empleos civiles y militares y concede honores y
distinciones, ejerce el mando supremo de las fuerzas armadas y el patronazgo de las reales
academias, es la mas alta representación del estado, acredita a los diplomáticos y estos se acreditan
ante el, declara la guerra y la paz, manifiesta el consentimiento del estado para tratados
internacionales, la justicia se administra en su nombre, nombra al presidente del tribunal supremo y
otros altos cargos, sanciona los estatutos de autonomía...
El refrendo: Los actos del rey carecen de validez si no van acompañados de la Asunción de
responsabilidad que el refrendo otorga. Están legitimados para refrendar el presidente del gobierno,
el del congreso, y los ministros competentes. Este acto confiere validez al acto refrendado y traslada
la responsabilidad a otra persona, el que refrenda.
Cese en el cargo de rey: Es vitalicio, aunque puede suceder el cese en caso de inhabilitación o
abdicación.
La regencia dativa aparece cuando no hay persona a quien corresponda la regencia, y son nombradas
por las cortes 1, 3 o 5 personas. Como requisitos del regente, este deberá ser español y mayor de
edad, se ejercerá por mandato constitucional y en nombre del rey, y prestaran el mismo juramento del
rey ante las cortes además del de fidelidad al rey.
Tutela: Es una institución para la guarda de la persona y bienes del rey menor de edad. Será tutor el
que así fuera nombrado en el testamento del rey difunto, siendo mayor de edad y español de
nacimiento, o el padre o la madre si permanecen viudos. Los cargos de tutor y regente solo pueden
acumularse en caso del padre, madre o ascendientes directos del rey. Si no hay tutor lo nombran las
cortes.
Las cámaras legislativas.- Las cortes generales representan al pueblo español y están
formadas por el congreso y el senado, siendo por tanto un órgano bicameral.
Las cortes actúan por separado excepto en casos marcados en la constitución que lo hacen
conjuntamente rigiéndose por el reglamento de las cortes generales, estos casos son el
reconocimiento de incapacidad del rey, para proveer a la sucesión de la corona, para nombrar la
regencia, nombrar tutor del rey menor, para recibir juramento del rey, y autorizar a este a declarar la
guerra o hacer la paz.
También es un órgano deliberante en el que se integran todas las opciones políticamente relevantes
de la sociedad y pos ello el lugar idóneo para deliberar y llegar a compromisos entre estas, aunque las
deliberaciones se hacen en cada uno de los órganos por separado.
Es el órgano que detenta el poder ordinario de hacer leyes, siendo el supremo y sometido únicamente
a la constitución, aunque la función legislativa se hace por procedimientos independientes pero
coordinados de los dos cuerpos.
Es permanente, reuniéndose las cámaras de septiembre a diciembre y de febrero e junio, y en los
interregnos o por disolución... actúan las diputaciones permanentes de las mismas. Por ultimo es un
órgano inviolable como establece la constitución.
Los parlamentarios son un colectivo protegido por un fuero especial, los presidentes de las cámaras
están exentos de concurrir al llamamiento de un juez pero no de declarar, pudiendo hacerlo por
escrito, al igual que los parlamentarios que podrán declarar en su despacho oficial, excepto si les
convoca un tribunal, en cuyo caso deberán acudir. Su fuero se rige por la denominadas prerrogativas
parlamentarias, la inviolabilidad 1o no-exigencia de responsabilidad por las opiniones o votos que
efectúen en su función y la inmunidad parlamentaria que los protege frente a arrestos y detenciones
excepto en caso de flagrante delito y garantiza su fuero frente a cualquier proceso, exigiendo para el
mismo la autorización de la cámara a la que pertenece.
Como incompatibilidades marcaremos que nadie puede ser miembro de ambas cámaras, ni
pertenecer al T constitucional, ni ser alto cargo de la admón. del estado, defensor del pueblo,
magistrado, juez o fiscal, militar profesional o miembro de las FCSE o miembro de juntas
electorales. Los senadores y diputados ejercerán el mandato en régimen de dedicación absoluta, no
podrán desempeñar por si o sustitución cualquier otro puesto, actividad o profesión publica o
privada, no podrán optar por remuneraciones correspondientes a cargos incompatibles y deberán
declarar sus bienes y actividades.
Funcionamiento de las cámaras: Cada una se rige por el reglamento que posee, siendo el del
congreso aprobado en 1993 y el del senado en 1994. Los órganos internos son de dos clases:
Administrativos y funcionales y políticos. Dentro del primer grupo están el presidente de la cámara,
la mesa, el pleno y las comisiones. El presidente es elegido por la misma, a la que representa, dirige
su mesa, los trabajos parlamentarios, hace cumplir el reglamento y ejerce las funciones de disciplina
de la misma. La mesa de la cámara, órgano colegiado rector de la misma, siendo su elección facultad
de cada cámara, y constando de presidente, dos o cuatro vicepresidentes en el caso del senado, y
cuatro secretarios. Esta debe Ordenar y garantizar el conjunto de los trabajos parlamentarios el pleno
y las comisiones y gestionar la actividad interna de cada cámara; El pleno, entendido como la
reunión de los miembros de la cámara para debatir cuestiones de carácter general. Para su
constitución no es necesario quórum, pero sí para las votaciones; Las comisiones son secciones de la
cámara a trabes de las que se realiza la división del trabajo parlamentario. Están compuestas por
representación de todos los grupos parlamentarios y en proporción a la importancia numérica de
estos. Se dividen en comisiones legislativas permanentes, que no concluyen con la legislatura, como
son la constitucional y justicia e interior del congreso y la general de las comunidades autónomas y
agricultura, ganadería y pesca del senado, comisiones permanentes no legislativas, como las de
reglamento de ambas cámaras, las no permanentes, y las comisiones mixtas, que se convocan cuando
no exista acuerdo entre ambas cámaras.
Dentro del apartado de órganos políticos de las cámaras aparecen la junta de portavoces y los grupos
parlamentarios. La junta de portavoces esta compuesta por portavoces de todos los grupos
parlamentarios bajo la presidencia del ídem de la cámara. Las decisiones se adoptan siempre según
el criterio de voto ponderado. Este órgano ostenta la dirección política de la cámara, ser consultada
para la fijación de calendario y actividades de la cámara... Los grupos parlamentarios son las
unidades políticas colectivas de la cámara. En los reglamentos de cada una aparecen las reglas para
formar grupo en cada cámara. Sus funciones son designar los miembros de cada grupo que Irán a
parar a las comisiones, determinar la composición y elección de los miembros de la mesa de la
cámara, coordinar las funciones de esta y ejercer la iniciativa legislativa parlamentaria.
Los órganos fijos de las cámaras son sus diputaciones permanentes, habiendo una por cámara y
estando compuesta por un mínimo de 21 miembros, con representación de todos los grupos y
correspondiendo su presidencia al presidente de la cámara respectiva. En sus cometidos están el velar
por los poderes de las cámaras cuando no estén reunidas, convalidar decretos leyes, convocar
sesiones extraordinarias, dar cuenta de los asuntos y actuaciones tomadas a la cámara y funcionar
hasta la constitución de las nuevas cortes.
El congreso de los diputados: se compone por 350 miembros según la ley de régimen electoral
general, con dos diputados como mínimo por provincia. Para su constitución rige el sistema
proporcional o D´Hont. Esta cámara ejerce junto al senado la función legislativa, con ciertas
competencias exclusivas a ella, como el control político del gobierno por medio de la otorgacion o
denegación de confianza a este por la investidura y mociones de censura y los medios de
fiscalización de su actividad.
Investidura del presidente del gobierno: Tras las elecciones, el rey propondrá al candidato que pueda
obtener la mayor confianza de la cámara.
En las formas de fiscalización aparecen las preguntas dirigidas al gobierno, las interpelaciones y las
comisiones de investigación.
Fase introductoria: (Presentación del proyecto ante las cámaras o iniciativa parlamentaria, estando
legitimados para hacerla el gobierno, congreso, senado, asambleas de las CCAA´s y el pueblo
español. Si el texto presentado tiene su origen en el consejo de ministros se denomina proyecto de ley
y goza de preferencia en la tramitación, debiendo introducirse necesariamente a trabes del congreso.
Si la iniciativa la toma una de las cámaras deberá ser presentada por un grupo o 15 diputados o 25
senadores, y se llamara proposición de ley. Si por otra parte la toma una comunidad autónoma
podrán solicitar del gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir al congreso una proposición
de ley. La iniciativa popular esta desarrollada en la ley orgánica 3/84 reguladora de la iniciativa
legislativa popular. Se nombrara comisión promotora que presentara una proposición de ley ante el
congreso, que si es admitida por este la comisión promotora deberá obtener un mínimo de 500000
firmas que la avalen. Están excluidas de este tipo de propósito de legislación materias propias de ley
orgánica, tributo, materias de carácter internacional...
Fase constitutiva: comprende los trámites de elaboración y aprobación del texto. 1º. - Presentación de
enmiendas, en plazo que podrán ser a la totalidad presentando un texto alternativo, o parciales. Las
enmiendas a la totalidad se debatirán en pleno. Los debates en comisión suceden una vez concluido
el de totalidad. De estos debates de comisión se redacta informe que sirve de base para el deba en
comisión, devolviendo el dictamen final a la mesa del congreso para el siguiente tramite, la
deliberación el pleno, que tras aprobar el texto lo remite al senado, que repite el procedimiento
pudiendo vetar el texto, tras lo que el congreso deberá ratificar o esperar dos meses y volver a
aprobar el texto, o enmendarlo, siendo discutidas dichas enmiendas del senado por el congreso de
nuevo, y quedando añadidas a la ley las aprobadas por mayoría simple.
Fase integradora de eficacia: Son los tramites que dotan de eficacia a la ley aprobada, sanción, acto
obligado del monarca, promulgación o proclamación de la facultad de obligar que posee la ley y
publicación.
Las leyes entran en vigor a los 20 días de su completa publicación en el BOE si no se dispone otra
cosa.
El Tribunal Constitucional.- Garantiza que la constitución sea cumplida por todos los altos
cargos.
Puede anular una ley o los artículos contrarios a la constitución mediante recurso de
inconstitucionalidad, asegura el ejercicio efectivo de los derechos de todos los ciudadanos mediante
el recurso de amparo, decide en los conflictos entre el estado y las Caes, estas entre si...
Funcionamiento: En pleno, con doce miembros y dirigido por el presidente, ostentando todas las
competencias excepto los recursos de amparo que son de las salas. En Salas, teniendo dos, cada una
con seis magistrados y presidida la primera por el presidente y la 2ª por el vicepresidente. En
secciones, compuestas por el presidente respectivo y dos magistrados.
Competencias: Recurso y cuestión de inconstitucionalidad contra leyes normas o actos con fuerza de
ley, recurso de amparo por violación de derechos y libertades publicas, conflictos constitucionales
entre estado y Caes o estas entre si, conflictos entre órganos de estado, declaraciones de
constitucionalidad e tratados internacionales, y las demás materias que se le atribuyan.
Recurso de amparo: Protege a los ciudadanos frente a violaciones de los derechos y libertades por
disposiciones o actos de los poderes públicos del estado. Los puede interponer toda persona natural o
jurídica, el defensor del pueblo y el ministerio fiscal.
Las sentencias del tribunal constitucional se publican en el BOE, tienen valor de cosa juzgada y no
cabe recurso contra ellas, tienen plenos efectos contra todos, y las decisiones se adoptan por mayoría
de los que participen en la deliberación (simple?).
TEMA 3. - EL GOBIERNO, RELACION CON LAS CORTES GENERALES.
El presidente: Es el jefe de gobierno, dirige y coordina la acción de los demás miembros de gobierno
y sus funciones. Su nombramiento puede ser ordinario, tras cada renovación del congreso o por
dimisión voluntaria, fallecimiento, fallo en la cuestión de confianza... El rey propondrá un candidato,
que expondrá su programa político ante la cámara y solicitara la confianza de la misma. Se realiza la
votación de investidura por mayoría absoluta o simple tras 48 horas de 1ª votación, y el rey le
nombrara con el refrendo del presidente del congreso. Si el nombramiento se realiza por moción de
censura, el nombrado es el candidato incluido en esta tras ser aprobada, al haber obtenido la
confianza de la cámara, y será nombrado por el rey.
El presidente cesa en su cargo por dimisión obligatoria tras haber perdido la confianza parlamentaria,
renovación del congreso de los diputados, fallecimiento y dimisión voluntaria. Será sustituido por el
vicep en caso de enfermedad o ausencia en el extranjero.
Dentro de sus funciones están la representación del gobierno, la dirección de la actuación de este,
convocar y presidir los consejos de ministros, refrendar actos del rey, someter a la sanción del rey las
leyes aprobadas en las cortes, proponer el nombramiento de los demás miembros del gobierno,
planteamiento de cuestiones de confianza, proposición al rey de disolución de cámaras...
Su función es incompatible con todas las funciones representativas ajenas al mandato parlamentario,
toda otra función publica, profesional y mercantil. También le afecta la ley 25/83 de
incompatibilidades de altos cargos.
La responsabilidad criminal que este pueda contraer es exigible ante la sala de lo penal del tribunal
supremo, la política solidariamente ante el congreso de los diputados, y la civil o patrimonial ante la
sala de lo civil del tribunal supremo.
Vicepresidente del gobierno: Es un órgano al que no se le asignan funciones. , Solo asumir las del
presidente en determinados casos. Posteriormente se le otorga la presidencia de la comisión de
secretarios de estado y subsecretarios y la de las comisiones delegadas. Presta juramento o promesa
ante el rey extendiéndolo a la obligación de guardar secreto de las deliberaciones del consejo de
ministros, y en cuanto a incompatibilidades y demás se aplican las reglas señaladas para el
presidente.
Ministros: Son órganos individuales de carácter superior y de ámbito nacional que desempeñan la
titularidad de un departamento ministerial, siendo jefes del mismo. Los ministerios son grandes
unidades especializadas en campos amplios de acción política o administrativa. Así son órganos de
ámbito político y administrativo. Podrán exista los ministros sin cartera. Son nombrados y separados
por el rey por real decreto a propuesta del presidente del gobierno,
prestan ante este juramento o promesa de cumplir fielmente las obligaciones del cargo con lealtad al
rey y la constitución como norma fundamental de estado, y refiriéndolo también a la obligación de
guardar el secreto de las deliberaciones del consejo de ministros. Solo podrán compatibilizar sus
funciones con las de diputado o senador y les afectan todas las reglas señaladas para el presidente,
responsabilidades...
El consejo de ministros: Lo convoca el presidente del gobierno, de sus deliberaciones se levanta acta
y se realizan bajo orden del DIA pertinente, y su secretaria corresponde al ministro de la presidencia.
Tiene funciones políticas y administrativas, adoptan acuerdos, dictan decretos leyes y adoptan
proyectos de ley, dirige la administración, elabora los presupuestos generales del estado, aprueban el
plan general de actuación del gobierno, acuerdan determinados gastos y contratos...
Dispone de la comisión general de secretarios de estado y subsecretarios como órgano de apoyo, que
estudia y prepara los asuntos sometidos a la deliberación del consejo de ministros, además del
Consejo de Estado.
Comisiones delegadas de gobierno: Tienen funciones generales de estudio deliberación y acuerdos
sobre asuntos que afectan a varios departamentos. Las crea, modifica y suprime, así como otorga
funciones el consejo de ministros según ley 10/83. Su composición vendrá determinada por el real
decreto que crea cada una de ellas, correspondiendo al vicepresidente del gobierno la presidencia de
cada una de ellas, y su secretaria al subsecretario del ministerio de presidencia. Las sesiones las
convoca el vicepresidente, y se celebran mediante el orden del DIA correspondiente. A ellas se puede
convocar a personas ajenas a su composición, que puedan prestar una singular contribución a los
asuntos tratados. Entre ellas se encuentran la de política exterior, seguridad del estado, asuntos
económicos, policía autonómica... Como funciones de estas señalamos el examen de cuestiones de
carácter general, preparar informes para la deliberación en consejo de ministros, coordinar la acción
de distintos ministerios en materias coincidentes y el trato de asuntos que no merezcan ser conocidos
por el consejo de ministros.
TEMA 4. EL PODER JUDICIAL Y LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
Principios generales.- Principios que afectan a status jurídico de los jueces y magistrados:
Independencia respecto a los demás y al gobierno, están sometidos solo a la ley, inamovilidad de sus
cargos y destinos, pudiendo hacerlo solo con las causas y garantías previstas en la ley,
responsabilidad en su actuación, e incompatibilidad, no pudiendo desempañar cargos públicos ni
puestos en partidos ni sindicatos. La constitución apunta "los daños causados por error judicial, así
como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la admón. de justicia darán derecho
a una indemnización a cargo del estado conforme a la ley".
El Consejo General del Poder Judicial.- Es el órgano de gobierno del poder judicial,
controlando así el funcionamiento de la admón. de justicia, sin estar integrado en el poder judicial. Se
compone del presidente del tribunal supremo y 20 vocales nombrados por el rey por 5 años,
eligiéndose por cada cámara por mayoría de 3/5 4 vocales entre abogados y otros juristas con mas de
15 años de ejercicio y 6 vocales mas entre jueces y magistrados en servicio activo.
Esta integrado por órganos unipersonales (pres. y vice) y otros colegiados (pleno y comisiones).
El presidente: Lo es del CGPJ y del tribunal supremo. La elección la realiza el CGPJ por mayoría de
3/5 propone de entre juristas u otros de carrera judicial alguien ajeno al grupo de 2 vocales que Serra
elegido por el rey por 5 años. Sus funciones son representar al CGPJ, convocar y presidir las
funciones del pleno y la comisión permanente y fijar sus órdenes del DIA. Este esta exento de
concurrir al llamamiento de un juez pero no de declarar, pudiendo hacerlo por escrito.
Vicepresidente del CGPJ: es elegido por el pleno de entre sus vocales por 3/5 y nombrado por 5
años. Sustituirá al presidente y tendrá los cometidos que este le delegue.
Órganos colegiados: Pleno, compuesto por todos los miembros del consejo con quórum de 14 de los
21, sus funciones son las del CGPJ; Comisión permanente, presidente y 4 vocales anualmente, dos
de carrera judicial y dos ajenos; (5 vocales-) comisión disciplinaria, expedientes y sanciones;
Comisión de calificación, nombramientos; presupuestaria, anteproyectos de presupuesto del consejo,
control de actividad financiera; comisión de estudios e investigación, redacción de propuestas o
iniciativas en materia normativa.
Competencias del CGPJ: propuesta de nombramiento del presidente del tribunal supremo y de dos
miembros del constitucional, inspección de juzgados y tribunales, formación, perfeccionamiento,
ascensos etc... de jueces y magistrados, determinación y modificación de demarcaciones judiciales,
fijación y modificación de plantilla de jueces y m y estatuto orgánico de estos...
_____________________________________________________________
TRIBUNAL SUPREMO; SALA I CIVIL, SALA II PENAL, SALA III CONT ADMVO, SALA
IV SOCIAL, SALA V MILITAR, SALA ESPECIAL DE REVISION Y SALA DE GOBIERNO
------------------------------------------------------------
El tribunal supremo: órgano jurisdiccional superior en todos los ordenes a excepción del
constitucional. Se compone de presidente, 5 presidentes de sala y 71 magistrados.
El presidente es nombrado por el rey a propuesta de los 3/5 de los vocales del tribunal constitucional.
No tiene ninguna función jurisdiccional ordinaria y no preside ninguna de las salas, sino que se
dedica a convocar y presidir la sala de gobierno, fijar su orden del día, despachar los informes
solicitados por el CGPJ, dirigir la inspección de juzgados y tribunales y presidir diariamente la
reunión de presidentes de sala y magistrados.
Las salas son cinco de justicia y una de gobierno, junto con una especial de revisión. Ostentan la
potestad jurisdiccional superior en cada uno de los órdenes en los que se especializan.
La audiencia nacional: Es un órgano judicial colegiado con jurisdicción en todo el territorio español.
Lo componen el presidente, 3 presidentes de sala y 24 magistrados y se organiza en tres salas, penal,
contencioso admvo y social. La sala de lo penal entiende de los delitos de terrorismo, delitos contra
el titular de la corona, su familia, altos organismos de la nación y la forma de gobierno, falsificación
de moneda, defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas, trafico de drogas o
estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales siempre cometidos
por bandas o grupos organizados.
La sala de lo contencioso admvo conocerá de los recursos contra actos y disposiciones emanados de
los ministros y secretarios de estado. La sala de lo social toma el campo de los procesos sobre
conflictos con ámbito de aplicación territorial superior al de una comunidad autónoma.
Tribunales superiores de justicia: Son los órganos judiciales en los que culmina la organización
judicial en el ámbito de una comunidad autónoma.
Los órganos del ministerio fiscal son: El fiscal general del estado, e consejo fiscal, la junta de fiscales
de sala, la fiscalia del tribunal supremo, la fiscalia ante el tribunal constitucional, la fiscalia de la
audiencia nacional, la fiscalia de los tribunales superiores de justicia, las fiscalias de las audiencias
provinciales, la especial para la prevención y represión del trafico ilegal de drogas y la del tribunal de
cuentas.
El fiscal general del estado es nombrado por el rey a propuesta del gobierno, entre juristas
prestigiosos con más de 15 años de ejercicio profesional. Sus principales funciones son ostentar la
jefatura del ministerio fiscal, impartiendo órdenes e instrucciones para su funcionamiento, proponer
el nombramiento de cargos, presidir el consejo fiscal...
Así la administración institucional son una pluralidad de entidades que buscan unos fines concretos,
y la administración territorial son los entes que persiguen una pluralidad de fines que beneficien a la
población a ella sometida. La ley 30/92 de RJAP-PAC entiende por administraciones publicas la
admón. general del estado, las de las CCAA´s, las que integran la admón. local, y las adyacentes a
estas.
Las relaciones entre ellas se rigen por principios de cooperación, eficiencia y servicio a los
ciudadanos, así se señala en la constitución "la admón. publica sirve con objetividad los intereses
generales y actúa de acuerdo a los principios de eficacia, jerarquía, descentralización y coordinación
con sometimiento pleno a la ley y al derecho".
Secretarios de estado: Es la autoridad mas importante después del ministro, aunque puede no existir.
Se crea cuando en un ministerio se quiere dar especial relevancia a algún asunto, y su titular ejerce
las mismas funciones que el ministro pero en el asunto de que se trate y bajo la supervisión de este.
Se les nombra en consejo de ministros y les afecta la ley de incompatibilidades de altos cargos y en
responsabilidad civil y criminal se rigen por las reglas generales.
Subsecretarios: Son un órgano superior dentro del ministerio y puede haber uno o varios.
Actualmente hay un subsecretario en cada ministerio, que ostenta el tercer puesto en el orden
jerárquico dentro de este. Son la mano derecha del ministro, y jefes de todos los funcionarios y
demás personal que trabaja en el ministerio, y son también responsables de la burocracia ministerial.
Se les nombra en consejo de ministros, según la ley electoral general son inelegibles y les afecta la
ley de incompatibilidades de altos cargos. Respecto a responsabilidad les tocan las reglas generales.
Como atribuciones tienen la representación del departamento por delegación del ministro, la jefatura
personal del departamento, son órgano de comunicación con los demás departamentos...
Secretarios generales con rango de subsecretarios: Tienen la misma categoría jerárquica que los
anteriores, siendo colaboradores de estos con sus mismas funciones pero en la parte de trabajo que se
les encomiende. Todas las características del puesto de subsecretario las poseen ellos.
Directores generales: Las direcciones generales son las distintas unidades en las que se divide un
ministerio para conseguir un reparto racional de tareas, y al frente de cada dirección general hay un
director general. Se les nombra en consejo de ministros por real decreto. Les afectan las reglas de los
secretarios de estado. Como atribuciones ostentan la dirección y gestión de sus servicios,
dependencias y el régimen interno de estas, elevar informes anuales de su actividad...
Delegados del gobierno en las CCAA´s: Dirigen la admón. del estado en la comunidad
correspondiente, siendo el jefe de los gebernadores civiles que la integran y coordina las actividades
que desarrollan los órganos de la admón. estatal con los autonómicos. Están creados por la
constitución, de naturaleza política y administrativa, con consideración de alto cargo a efectos de
aplicación de la ley de incompatibilidades. Se le nombra por real decreto en consejo de ministros, se
les priva del derecho de sufragio pasivo, y su responsabilidad se exige ante la sala competente del
tribunal supremo. En caso de vacante o enfermedad es sustituido por el gobernador civil de la
provincia donde tenga su sede, estando esta donde la tenga el consejo de gobierno de la comunidad
autónoma. Se le atribuye la representación del gobierno, la superior autoridad sobre los gobernadores
civiles, pudiendo asumir las del gobernador civil de la provincia donde tenga su sede, y en todo caso
en las comunidades autónomas uní provinciales, dirige y coordina la admón. del estado en la CA,
informa al consejo de gobierno de la ÇCA de lo que precise, y recibe la información que solicite a
esta para el gobierno, eleva anualmente un informa el gobierno...
Gobernadores civiles: Representan al gobierno a nivel provincial y dirige los órganos de este situados
en la provincia. Son los responsables del orden público y protección de personas y bienes,
correspondiéndoles la jefatura de los cuerpos y fuerzas de seguridad en la provincia. Dependen del
ministro de justicia e interior funcional y orgánicamente pero estarán bajo la superior autoridad del
delegado del gobierno. Se nombra por decreto de la presidencia del gobierno, a propuesta del
ministro de justicia e interior, tras deliberación en consejo de ministros. Deberán tener nacionalidad
española y ser mayores de 25 años. Tienen rango administrativo equiparable al de director general
salvo el de Madrid y Barcelona que tienen categoría de subsecretario. Son sustituidos por el
subgobernador o el secretario general del gobierno civil. Su responsabilidad se exige ante la sala
correspondiente del tribunal supremo, aunque esto no aparece en la ley orgánica 6/85 del poder
judicial. Son inelegibles y les afecta la ley de incompatibilidades de altos cargos. Son responsables de
la ejecución de la política del gobierno en la provincia, disponen de la potestad expropiatoria,
sancionadora, deben velar por el ejercicio de los derechos y libertades publicas, mantener el orden,
dirigir los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y dirigir y coordinar la protección civil, orientar
y dirigir los servicios de la admón., incoar expedientes disciplinarios, proponer inversiones publicas
y controlar su realización...
TEMA 6.- COMUNIDADES AUTONOMAS Y SUS ESTATUTOS. ORGANIZACION Y
CONTROL SOBRE ESTAS.
Introducción.- En España se consolido la unidad política mucho antes que en ningún otro
estado europeo, pero en ella han pervivido las sustancialidades de determinadas comunidades
interiores. Ya en la segunda republica comenzó la instauración de regímenes estatutarios en cataluña
y el país vasco, aunque en este segundo no funciono y el de Galicia, que no llego a ser sancionado
por las cortes. Estos estatutos no tuvieron aplicación como consecuencia de la guerra civil. A partir
de 1975 se comienza una nueva singladura en el proceso autonómico.
En la actualidad a falta de Ceuta y melilla han sido aprobados la totalidad de los estatutos de
autonomía.
Pueden constituirse en CCAA´s las provincias limítrofes con características comunes, las islas y las
provincias con entidad regional histórica.
Las cortes pueden, por motivos de interés nacional, autorizar la constitución de estas cuando no se
reúnan las condiciones o suplir la iniciativa de las corporaciones.
Hay dos vías para el acceso a autonomía: *La común, asumida por la diputación interesada y por 2/3
de los municipios que representen la mayoría de las personas censadas de cada provincia. Estos
requisitos deberán reunirse en 6 meses, y en caso de no prosperar se reiterara pasados cinco años.
Hay sistemas singulares como Navarra, que consiente la adhesión a la CA del país vasco, y Ceuta y
melilla que podrán constituirse si lo acuerdan sus ayuntamientos y lo aprueban las cortes. El estatuto
será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de las diputaciones afectada, los
diputados elegidos en ellas y los senadores correspondientes. El proyecto será elevado a las cortes
para su tramitación como ley orgánica.
*Vía especial. Puede iniciarse por las diputaciones u órganos correspondientes y las 3/4 partes de los
municipios de cada una de ellas que representen la mayoría del censo electoral de las mismas, y
dicha iniciativa deberá ser aprobada en referéndum, así como territorios que hubiesen plebiscitado
afirmativamente el proyecto de estatuto. Con esta vía no es preciso dejar transcurrir 5 años para la
sucesiva ampliación de competencias. Para la aprobación del proyecto de estatuto el gobierno
convocara a todos los diputados y senadores electos en los territorios interesados y aprobado el
proyecto se remitirá a la comisión constitucional del congreso. Si se alcanza acuerdo entre la
comisión constitucional y la delegación de la asamblea el texto es sometido a referéndum y aprobado
por la mayoría de los votos emitidos, tras lo que se presenta a las cortes para que ambas cámaras
decidan sobre el. Si se aprueba el rey lo sanciona y promulga como ley orgánica.
Si no se alcanza el acuerdo entre los dos grupos el proyecto es tramitado como proyecto de ley ante
las cortes generales, y si estas lo aprueban se somete a referéndum, de cuyo resultado depende la
sanción y promulgación del rey como ley orgánica.
Los estatutos de autonomía.- Los estatutos serán la norma institucional básica de cada
comunidad autónoma y el estado los reconocerá y amparara como parte integrante de su
ordenamiento jurídico, siendo además leyes orgánicas del estado. Su contenido debe versar sobre su
denominación, relimitación de su territorio, denominación, sede y organización de las instituciones
propias y las competencias que se asumen, siempre con respeto a la constitución.
La reforma por la vía común de los estatutos requiere la aprobación por las cortes generales, y la vía
especial, además de lo anterior requiere la celebración de un referéndum.
Asamblea legislativa: elegida por sufragio universal y representando a las diversas zonas del
territorio.
Presidente del consejo de gobierno y Tribunal superior de justicia, que culminara la organización
judicial en el ámbito de la comunidad autónoma.
Si una CA no cumpliere las obligaciones que la constitución u otra ley le impusiera o actuase de
forma que atentase gravemente al interés general de España, el gobierno, previo requerimiento al
presidente de la comunidad autónoma, y en caso de no ser atendida, con aprobación de la mayoría
absoluta del senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquellas al cumplimiento de
dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
Las CCAA´s podrán asumir las competencias enumeradas en la constitución para ellas, aunque no
están obligadas a asumirlas todas. Estas se asumen expresamente en los estatutos de cada una de las
autonomías, y las que no lo hayan sido serán asumidas por el gobierno. El estado puede modificar las
competencias de las siguientes formas: atribuyendo la facultad de dictar normas legislativas en el
marco de unos principios o bases (leyes marco), transfiriéndolas mediante ley orgánica facultades
originarias del estado (ley de transferencias), o dictando leyes que establezcan los principios
necesarios para la harmonización de las disposiciones normativas de las comunidades autónomas
(leyes de harmonización).
Las CCAA´s gozan de autonomía financiera. Sus recursos son sus propios impuestos, tasas y
contribuciones, impuestos cedidos total o parcialmente por el estado, recargos a impuesta territoriales
y otras asignaciones a cargo de los presupuestos generales. El fondo de compensación juega para
corregir desequilibrios ínter territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad.
Estas podrán asumir la competencia en los siguientes temas: Organización de sus instituciones de
autogobierno, alteración de los municipios de su territorio, ordenación de territorio, urbanismo y
vivienda, obras publicas, ferrocarriles y carreteras, agricultura y ganaderías, monters, medio
ambiente, hidráulica, pesca y caza, erias, artesanía, turismo, deporte, asistencia social, vigilancia y
protección de sus edificios e instalaciones...
Evolucion historica en españa.- Antes de los romanos la administracion local era consuetudinaria,
por matriarcado y patriarcado. Durante la dominacion de estos, se forman las ciudades estipendiarias
y libres, inmunes y federadas, teniendo unas organizacion juridica propia y otras pactos con el poder
central, siendo autonomas para regir sus propios intereses pero sometidas al poder politico romano.
Durante el periodo visigodo y árabe la administración local aparece fuertemente centralizada. En la
reconquista los vecinos se reunían en asambleas denominadas concejos abiertos y los municipios
tenían funciones propias y otras delegadas del rey. Durante el siglo XV desaparece el sentido
democrático pero se da una mayor eficacia a los servicios. Los reyes católicos preconizan la unidad
del estado y por tanto el municipio pierde autonomía. Ya en el siglo XIX con la constitución de
Cádiz se divide el territorio en municipios y provincias, se suprimía la autonomía de los entes locales
y el rey elegía al alcalde en los municipios de más de 6000 habitantes.
En el siglo XX, tras distintos métodos de designación del cargo de alcalde, el estatuto municipal de
1924 otorga autonomía y aplica la descentralización de estos.. Calvo Sotelo en el 25 establece
competencias y recursos económicos propios a estos. La ley municipal de la 2ª republica no tiene
apenas aplicación por la guerra civil. Tras esto y hasta 1978 se publican la totalidad de los
reglamentos y leyes que rigen este campo hasta la legislación actual, un profundo cambio en la
normativa local que culmina con la ley 7/85 reguladora de bases de régimen local, el RD 781/86
texto refundido en materias vigentes sobre régimen local, la ley orgánica de régimen electoral
general, la ley 30/84 de medidas para la reforma de la función publica y la 30/92 LRJAP-PAC.
Otras entidades locales: Entidades locales de ámbito inferior al municipal reconocidas por las CCAA
´s; Comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios; Áreas metropolitanas;
mancomunidades de municipios.
La diferencia fundamental entre comunidad autónoma y municipio es que la primera es una entidad
política y no administrativa.
Regímenes especiales municipales. *Concejo abierto: En municipios con menos de 100 habitantes y
aquellos otros en los que lo aconseje la mejor gestión de los recursos municipales.
*Otros: para municipios pequeños de carácter rural, u otras características que lo aconsejen los
podrán establecer las leyes sobre régimen local de cada CA.
*Entidades territoriales de ámbito inferior al municipal: Núcleos de población separados del casco
urbano, caseríos, parroquias, villorrios, barrios; tienen su propia organización formada por un alcalde
pedaneo y una junta vecinal, sus competencias y recursos vienen recogidos en RDL.
*Provincia: Agrupación de municipios con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.
*Isla: Concepto geográfico. Tienen autonomía para la gestión de sus intereses respectivos.
Hay otras figuras como el consorcio o asociación de entidades locales con otras públicas o privadas y
los organismos autónomos locales, consistentes en la realización de los servicios por las propias
corporaciones locales mediante el otorgamiento de personalidad jurídica propia.
Los entes locales de todos los tipos señalados solo disponen de potestad reglamentaria.
Principales leyes reguladoras del régimen local.- La constitución en su titulo VIII, que
reconoce la autonomía para los entes locales; La ley 7/85 reguladora de bases del régimen local; El
real decreto legislativo 781/86, texto refundido de disposiciones vigentes en materia de régimen
local, que desarrolla la ley de bases de régimen local; reglamento de bienes de las entidades locales, r
de población y demarcación territorial, r de servicios, de contratación reglamento Fidel funcionarios,
La ley de haciendas locales, la ley orgánica de régimen electoral general, reglamento de
planeamiento urbanístico, ley 30/84 de medidas para la reforma de la función publica, la ley de
incompatibilidades de 1984, el reglamento de provisión de puestos de trabajo, la lrj-pac 30/92...
TEMA 8.- CONCEPTO DE MUNICIPIO. ORGANIZACION Y COMPETENCIAS.
TERMINO. POBLACION. PADRON.
El concepto legal nos lo da la ley de bases de régimen local: Es la entidad local básica de la
organización territorial del estado, tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios
públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.
El alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno existen en todos los ayuntamientos, y la comisión de
gobierno en aquellos con población de derecho superior a 5000 habitantes. El resto de los órganos
complementarios los establecen y regulan los propios municipios en sus reglamentos orgánicos.
Competencias: toda clase de actividades para satisfacer las necesidades de la comunidad vecinal.
Ejercerá en todo caso las competencias apuntadas en la legislación del estado y CCAA´s .
Obligaciones mínimas.- De acuerdo con la ley de bases de régimen local y en todo caso:
Alumbrado publico, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, agua potable a domicilio,
alcantarillado, acceso a núcleos de población, pavimentación y control de alimentos y bebidas.
En municipios con más de 5000 h: parque público, biblioteca, mercado y tratamiento de residuos.
En municipios con más de 20000 h: protección civil, prestación de servicios sociales, prevención
y extinción de incendios, instalaciones deportivas de uso público y matadero.
Con más de 50000 h: transporte colectivo urbano de viajeros y protección del medio ambiente.
Los municipios podrán solicitar la dispensa de obligación de prestar los servicios mínimos que les
resulte imposible dar.
Competencias delegadas: La admón. del estado, de la CCAA´s y otras entidades locales podrán
delegar en los municipios el ejercicio de competencias en materias que afecten a sus intereses
propios siempre que con ello se mejore la eficacia y se alcance una mayor participación
ciudadana. El acuerdo de delegación debe determinar el alcance, contenido, condiciones y
duración del mismo, así como el control que se reserve la admón. delegante y los medios para el
desempeño que esta transfiera. La admón. delegante podrá controlar y dirigir el ejercicio de los
servicios delegados, revocar dicha delegación o ejecutar por si misma lo delegado. La efectividad
de la delegación requiere la previa aceptación por parte del municipio.
El territorio tiene los siguientes caracteres: Es un contorno cerrado y continuo; todo municipio
pertenece solo a una provincia; El término municipal es alterable por incorporación, fusión de
municipios limítrofes para constituir uno solo, segregación de parte de uno para constituir
municipio independiente, o para agregarlo a otro limítrofe.
Procedimiento para la alteración de los términos municipales: Se inicia de oficio por la CA, por el
propio municipio, la diputación o la admón. del estado. Se dará audiencia a la diputación
provincial y los ayuntamientos interesados perceptivamente. Habrá dictamen del consejo de
gobierno de la CA o del consejo de estado. La resolución definitiva se hará por decreto del
consejo de gobierno de la CA, la que dará traslado a la admón. del estado.
Las cuestiones que susciten los municipios por deslinde de sus términos los resolverá la CA. La
alteración de nombra y capitalidad de los municipios lo llevara a efecto el consejo de gobierno de
la CA.
Nombra del municipio: Los cambios de denominación de los municipios solo tendrán carácter
oficial cuando tras haber sido anotados en un registro creado por la admón. del estado para la
inscripción de todas las entidades a que se refiere la presente ley se publique en el BOE. La
denominación de estos podrá ser en castellano, cualquier lengua española oficial de la CA o en
ambas.
Son residentes los españoles y extranjeros que residiendo habitualmente en el termino se hayan
inscrito con tal carácter en el padrón municipal, los que habiendo solicitado la residencia estén
inscritos en el padrón municipal y los que lleven 2 años habitando en el mismo y sean inscritos de
oficio en el padrón por resolución del alcalde.
Según la ley 7/85 todo español o extranjero que viva en territorio español deberá estar inscrito en
el padrón del municipio donde resida habitualmente.
Dentro de los residentes están los vecinos y los domiciliados, siendo los primeros los mayores de
edad empadronados y los menores y extranjeros inscritos también los domiciliados.
Los españoles que se hallen viviendo en un municipio que no sea el de su residencia habitual
podrán inscribirse en el como transeúntes.
*Son órganos necesarios el alcalde, los tenientes de alcalde, el pleno y la comisión de gobierno en
municipios con más de 5000 h o en los que lo acuerde su reglamento orgánico.
*Son complementarios los concejales delegados, las comisiones informativas, las comisiones
especiales de cuentas, los consejos sectoriales, los órganos desconcentrados, representantes del
alcalde en poblados y barriadas y las juntas municipales de distrito.
Elección: Las reglas vienen dadas en la ley orgánica de régimen electoral general. En la sesión de
constitución de la corporación se procede a su elección. Pueden ser candidatos todos los
concejales que encabecen sus correspondientes listas. Si alguno de ellos obtiene la mayoría
absoluta de los votos de los concejales es proclamado electo. Si ninguno de ellos obtiene dicha
mayoría es proclamado aquel que encabece la lista que más votos populares haya obtenido.
En los municipios con 100 hasta 250 habitantes pueden ser candidatos a alcalde todos los
concejales.
En concejos abiertos los alcaldes pedaneos son elegidos directamente por los vecinos por
mayoría.
Por renunciar al cargo de alcalde no se pierde la condición de concejal, y esta se deberá hacer por
escrito ante el pleno, teniendo este que tomar acuerdo de conocimiento en 10 días de su
presentación.
Tratamiento: Los de Madrid y Barcelona tienen tratamiento de excelencia, los de las demás
capitales de provincia ilustrísima, y los restantes de señoría.
Moción de censura: Se controla por la ley de régimen electoral general. El alcalde puede ser
destituido de su cargo por moción de censura adoptada por mayoría absoluta del número legal de
concejales, pasando a su cargo el candidato propuesto en la misma. A estos efectos todos los
concejales pueden ser candidatos.
Entre sus atribuciones: dirigir el gobierno y la admón. local, representar al ayto, convocar y
presidir el pleno, la comisión de gobierno y demás órganos municipales, dirigir, inspeccionar e
impulsar los servicios y obras municipales, dictar bandos, disponer gastos, jefatura superior de
todo el personal, acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia, adoptar personalmente
y bajo su responsabilidad las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al pleno,
sancionar faltas, contratar obras y servicios, otorgar licencias, nombrar a los tenientes de alcalde,
delegar el ejercicio de las atribuciones que pueda delegar y las demás funciones que le atribuyan
las leyes.
Hay determinadas atribuciones que la LRBRL considera indelegables, como convocar y presidir
el pleno y la comisión de gobierno, dirigir el gobierno y la admón. municipal, desempeñarla
jefatura superior del personal, acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia, medidas
necesarias en caso de catástrofe y convocar las consultas populares.
Las delegaciones pueden ser genéricas, en áreas o campos variados o especiales, en tareas
determinadas. Para otorgar la delegación se realizara por decreto de alcaldía en el que aparecerá el
ámbito, las facultades y las condiciones de la misma, y requerirá la aceptación por parte del
delegado.
El pleno, integración y funciones.- El pleno esta integrado por todos los concejales,
presidido por el alcalde y tiene como funciones el control y fiscalización de los órganos de
gobierno, aprobación del reglamento orgánico y ordenanzas, determinación de los recursos
propios de carácter tributario, presupuestos y gastos, planteamiento de conflictos de competencias
con otras entidades locales, autonómicas o estatales, aprobación de la plantilla de personal y
votaciones sobre la moción de censura al alcalde.
Elección de concejales: Para esto rige la ley 5/85 de régimen electoral general, como para todas
las elecciones celebradas en nuestro territorio. Se tienen en cuenta las cifras de la población de
derecho de la última rectificación padronal ya aprobada. Cada termino municipal constituye una
circunscripción electoral en la que se elige el numero de concejales que resulta de la aplicación de
una escala predeterminada, siendo el mínimo el de los municipios con hasta 250 h, que tendrán 5
concejales, 7 hasta mil, 9 hasta 2000, 11 hasta 5000...
En Maastricht Se reconoció para Europa el derecho de sufragio activo y pasivo para los
extranjeros residentes en las elecciones municipales.
También gozan de este derecho los residentes extranjeros en cuyos países existan criterios de
reciprocidad.
Carecen de derecho de sufragio los condenados por sentencia judicial firme a la pena de privación
del derecho de sufragio, los declarados incapaces de idéntica forma, y los internados en
psiquiátricos.
Elegibles: Los españoles mayores de edad que posean la calidad de elector aunque no figuren
inscritos a tal efecto en las listas del censo electoral. Con los extranjeros vale lo antes reseñado.
Para poder ser elegido no se debe estar incluido en ninguna de las causas de inelegibilidad.
Las causas de incompatibilidad serán las causas de inelegibilidad cuando sobrevengan con
posterioridad a la celebración de las elecciones, los abogados o procuradores que dirijan o
representen partes en procesos judiciales o administrativos de la corporación, funcionarios y
personal activo al servicio de la corporación o entidades dependientes de ella, directores de cajas
de ahorros provinciales o locales que actúen en el termino municipal y los contratistas cuya
financiación parcial o total dependa de la corporación.
Atribución de puestos: El voto será secreto ante la mesa electoral de la sección en que figure
inscrito el elector. Cada mesa efectúa un escrutinio, aunque el general le corresponde a la mesa
electoral de zona. No se tienen en cuenta las candidaturas que no hubieren obtenido un 5% de los
votos validos emitidos en la circunscripción.
El mandato será por cuatro años, y una vez finalizado este y hasta la constitución del siguiente los
formantes seguirán desempeñando sus cargos solo para la gestión ordinaria.
Los tenientes de alcalde sustituyen a este por vacante , ausencia o enfermedad, y son de libre
designación. El alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones en los miembros
de la comisión de gobierno, y los ttes de A.
Órganos complementarios.- Los concejales y diputados delegados, comisiones
informativas, comisión especial de cuentas, consejos sectoriales, órganos desconcentrados,
representantes del alcalde en poblados y barriadas y juntas municipales de distrito.
Los concejales delegados ostentan aquellas atribuciones que les delegue el alcalde dentro de sus
propias competencias.
Los representantes del alcalde en barriadas son elegidos por este de entre los vecinos y tienen
carácter de autoridad.
Las comisiones informativas están integradas por miembros de la corporación y les corresponde el
estudio, informe o consulta de los asuntos que deban ser sometidos al pleno y la comisión de
gobierno. Los dictámenes de esta tienen carácter perceptivo pero no vinculante.
La comisión especial de cuentas debe realizar el estudio, examen e informe de todas las cuentas
presupuestarias que deba aprobar el pleno de la corporación.
Las juntas municipales de diestrito son órganos de gestión desconcentrada para facilitar la
participación ciudadana , disponen de competencias delegadas por el alcalde.
Convocatoria: Por decisión del presidente y con el como responsable deberá acompañarse del
orden del día. Si es a instancia de los concejales la convocatoria deberá realizarse dentro de los
cuatro días siguientes a la petición y no podrá demorarse por más de dos meses la sesión.
Orden del día: Es fijado por el alcalde, pudiendo solo incluirse los temas previamente
dictaminados, aunque por razones de urgencia se podrán incluir otros que no hayan sido
estudiados por la comisión informativa. Se incluirá siempre el punto de ruegos y preguntas.
Quórum: Se constituirá el pleno con un tercio del número legal de miembros, debiendo
mantenerse durante toda la sesión. En todo caso se requiere la asistencia del presidente y
secretario o quienes legalmente los sustituyan.
Las sesiones serán públicas, aunque podrá ser secreto el debate y la votación de aquellos asuntos
que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos.
Adopción de acuerdos: Se toman en las sesiones mediante votación, bastando para casi todos la
mayoría simple, pero existiendo otros tipos de mayoría, como la unanimidad, mayoría absoluta, o
la especial de 2/3 de los miembros.
Loa acuerdos para los que se requiere la mayoría especial son los de alteración de los términos
municipales y creación o modificación de entidades, entre otros.
La mayoría absoluta se toma como aprobación base para la de los reglamentos municipales,
creación, modificación o supresión de mancomunidades u otros modos asociativos, transferencia
de funciones o actividades, concesión de bienes o servicios, aprobación de operaciones
financieras, imposición y ordenación de recursos tributarios, urbanismo, servicio de los
funcionarios, enajenación de bienes, cesión gratuita de estos y las restantes materias determinadas
por ley.
Recursos de los municipios y la ley reguladora de haciendas locales.- Estos serán los
ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado, tributos propios clasificados
en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las
CCAA´s, participaciones en los tributos del estado y las CCAA´s, subvenciones, precios públicos,
productos de operaciones de crédito, multas y sanciones, prestaciones de derecho publico y
prestaciones personales y de transporte que los ayuntamientos de menos de 5000 h pueden
imponer a estos para realizar obras de competencia municipal. Para la cobranza ostentara las
prerrogativas establecidas legalmente para la hacienda del estado, y actuara en su caso conforme a
los procedimientos administrativos correspondientes.
Tributos propios de los municipios: La necesidad de obtener ingresos para hacer frente a las
necesidades y obligaciones ha posibilitado y posteriormente admitido por las leyes la facultad de
los municipios para establecer y exigir tributos cuando la ley lo autorice.
Los tributos son ingresos en los que los municipios actúan con carácter oficial. Es tributo aquel
ingreso que obtienen los entes públicos en virtud de su poder o facultad de imposición. Serán
tributos de los municipios las tasas, contribuciones, impuestos sobre bienes inmuebles, impuestos
sobre vehículos de tracción mecánica, impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de
naturaleza urbana, sobre actividades económicas y sobre construcciones, instalaciones y obras.
Los impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible esta
constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de
manifiesto la capacidad contributiva del sujeto como consecuencia de la posesión de un
patrimonio, circulación de bienes o adquisición y gasto de renta.
Impuesto sobre el incremento del valor de terrenos de naturaleza urbana, establece que el periodo
impositivo lo será por un máximo de 20 años.
Las entidades locales tendrán autonomía para establecer y exigir tributos de acuerdo con lo
previsto en la legislación del estado reguladora de haciendas locales y leyes de las CCAA´s.
Contenido de las ordenanzas: Salvo en los supuestos de los impuestos sobre bienes inmuebles,
actividades económicas y vehículos de tracción mecánica, las entidades locales deberán acordar la
imposición y supresión de tributos propios y las ordenanzas fiscales reguladoras de los mismos,
además de acordar el ejercicio de tales facultades, las fechas de aplicación de los textos y el
comienzo de su aplicación.
Según la ley haciendas locales las ordenanzas fiscales deberán contener, la determinación de
hecho imponible, sujeto pasivo, responsables, exenciones, reducciones y bonificaciones, base
imponible y liquidable, tipo de gravamen o cuota tributaria, periodo impositivo y devengo,
regimenes de declaración e ingreso y sus fechas de aprobación y comienzo de aplicación.
Procedimiento de aprobación: Los acuerdos provisionales se exponen en el tablón por treinta días,
además de ser publicados en el boletín de la comunidad y en los municipios de más de 10000 h en
un diario de los de mayor difusión, dentro de los cuales los interesados podrán examinarlo y
presentar las reclamaciones correspondientes. Estos acuerdos provisionales deben ser alcanzados
por mayoría absoluta de los miembros de la corporación. Finalizado el periodo de exposición
publica , resolviendo las reclamaciones que se presentaran y aprobando la redacción definitiva de
la ordenanza por mayoría absoluta de los miembros de la corporación, se pasa a la publicación
definitiva. En todo caso las entidades locales deberán facilitar copia de las ordenanzas fiscales
publicadas a quienes las soliciten. Las ordenanzas fiscales comienzan a aplicarse desde su
aprobación definitiva en el boletín oficial de la provincia. Los acuerdos de establecimiento,
supresión y ordenación de los tributos locales y sus modificaciones serán publicados y entraran en
vigor de acuerdo con lo dispuesto en las normas especiales reguladoras de los tributos locales.
Cualquier modificación deberá asimismo ser publicada del mismo modo que se señalo antes.
Contra estos podrán presentar reclamaciones los que tuvieran un interés directo o resulten
afectados por tales acuerdos, los colegios oficiales... que intenten velar por los intereses de sus
integrantes...
Todas estas disposiciones regirán según se exprese en ellas sin que en su contra quepa otro
recurso que el contencioso-administrativo.
Fuentes del derecho.- Derecho privado es la rama del ordenamiento jurídico vigente que
regula las relaciones entre particulares, o el estado o la admón. pública y los particulares cuando
estos actúan sin carácter oficial. Derecho público es la rama que regula las relaciones entre
distintas administraciones o entre particulares y aquellas cuando estas actúan con carácter oficial.
Dentro del derecho público aparecen distintas ramas como el derecho constitucional, tributario o
fiscal, procesal, administrativo, internacional...
*Con lo anterior señalamos que las fuentes del ordenamiento jurídico son la ley, la costumbre y
los principios generales de derecho. Carecen de validez las disposiciones que contradigan otras de
rango superior. La costumbre solo rige en defecto de ley aplicable y los principios generales de
derecho en defecto de ley y de costumbre. Las normas jurídicas contenidas en tratados
internacionales no serán de aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte
de nuestro ordenamiento jurídico y sean publicadas en el BOE. El tribunal supremo interpretara la
ley, la costumbre y los principios generales de derecho, añadiendo así otra fuente más, la
jurisprudencia.
Así serán fuentes directas las tres primeras e indirectas la jurisprudencia y los tratados
internacionales.
Es una norma jurídica y así tiene valor normativo, de eficacia jurídica directa e inmediata en su
aplicación. “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos la constitución y al resto del
ordenamiento jurídico”.
Las leyes que contradigan la constitución serán declaradas inconstitucionales y anuladas por el
tribunal constitucional. La constitución reconoce derechos y es directamente aplicable sin
necesidad de otra norma inferior, y es la corma suprema del ordenamiento español.
La ley: Equivale este termino a norma jurídica general y obligatoria incluyéndose los reglamentos
y demás normas vinculantes. En un sentido mas técnico es una norma emanada del poder
legislativo según un procedimiento establecido y solemne, de este modo solo son leyes las que
aprueban las cortes y sanciona el rey, y no los reglamentos de la admón..
LEYES ORGANICAS: Suponen una limitación al poder legislativo. Son relativas al desarrollo de
los derechos fundamentales y las libertades publicas, estatutos de autonomía, régimen electoral
general y demás previstas en la constitución. La aprobación, modificación o derogación de las
mismas requiere mayoría absoluta en el pleno del congreso, bastando la simple en el senado.
LEYES ORDINARIAS: Regulan materias no reservadas a ley orgánica. Para su aprobación basta
la mayoría simple en ambas cámaras y puede hacerla una comisión legislativa permanente del
congreso o del senado.
RESERVA DE LEY: Ciertas materias solo pueden ser reguladas por las cortes mediante ley,
quedando vedadas al poder ejecutivo, para impedir que este legisle bajo la forma de decreto y
garantizar el principio de división de poderes.
Sanción promulgación y publicación de las leyes: El rey sancionara las leyes aprobadas por las
cortes en plazo de 15 días y las promulgara y ordenara su publicación, siendo estos requisitos
indispensables para la validez de estas. La publicación es un hecho determinante para la entrada
en vigor de las leyes, según el código civil las leyes entraran en vigor a los 20 días de su completa
publicación en el BOE si en ellas no se dispone otra cosa.
En los dos casos el gobierno, órgano no titular del poder legislativo puede emitir normas con
rango de ley. En estos supuestos concretos, existe la necesidad de una intervención rápida o la
materia es muy técnica y las cortes entienden que es más eficaz y poco peligroso ceder tal
potestad al gobierno.
*Decretos legislativos: Son normas con rango de ley dictadas por el gobierno en virtud de una
delegación por las cortes. El congreso el senado deciden permitir que el gobierno estatal o
autonómico intervenga en materias que no le competen y establece un control “a priori”
denominándose legislación delegada. Se da en casos en los que la administración tiene un
conocimiento mayor que el congreso. No cabe la delegación en materias de ley orgánica, deberá
revestir la forma de una ley de bases cuando forme textos articulados o de ley ordinaria si
pretende refundir varios textos, su destinatario solo puede ser el gobierno, debe ser expresa y con
plazo para su cumplimiento, contendrá los principios y criterios que se seguirán en su
cumplimiento y requerirá la consulta no vinculante del consejo de estado.
*Decretos leyes: Son disposiciones legislativas provisionales que dicta el gobierno en caso de
extraordinaria y urgente necesidad, siendo el mismo el que toma la iniciativa, sin existir control
por el congreso ni delegación de poderes de este. Su fundamento reside en que la vía
parlamentaria no seria eficaz para hacer frente a la urgencia y gravedad de la situación. Nunca
podrá afectar a los contenidos propios de ley orgánica. Los gobiernos autonómicos no pueden
dictar decretos leyes. Lo que hace el parlamento es controlar después de la entrada en vigor del
decreto ley si existen los presupuestos que lo legitimaban. Así en los treinta días siguientes a la
aprobación y entrada en vigor del decreto ley este se somete a debate y votación en el congreso
para ser ratificado o derogado, sin intervenir el senado. Si es aprobado no se convierte en ley sino
que sigue siendo decreto ley pero con rango de ley, y si se deroga los efectos que ha producido en
los treinta días de si vigencia no se ven afectados por la anulación.
Los decretos leyes y legislativos son formalmente reglamentos y materialmente leyes, mientras
que los reglamentos son expresión de una competencia del poder ejecutivo según la constitución:
“el gobierno... ejerce la función ejecutiva y potestad reglamentaria de acuerdo con la constitución
y las leyes”.
Clases de reglamentos: Según el ente que los dicta serán estatales, autonómicos, locales... Según
su rango jerárquico por el rango del órgano que los produce serán decretos, ordenes de las
comisiones delegadas de gobierno, ministeriales... Según su contenido: internos o de
organización, que agotan su eficacia en la propia admón., y externos o de relación que disciplinan
las relaciones que con los administrados. Por su relación con la ley: reglamentos ejecutivos que
desarrollan disposiciones contenidas en una ley o independientes, que tratan temas no incluidos en
ley alguna.
Reglamentos y ordenanzas locales.- Ya desde el siglo XV, con diferencias aparece una
carta de Juan II que recuerda que ciudades, villas y pueblos fueran regidos según sus costumbres y
ordenanzas, hechas o reformadas por los propios vecinos ante el escribano del concejo. La ley de
régimen local de 1955 reconoció la potestad reglamentaria de las entidades locales.
La potestad reglamentaria de las ordenanzas locales vendrá limitada por la propia competencia
local, en todas aquellas materias que estén en la esfera de sus competencias, estarán sujetas al
principio de jerarquía normativa, publicidad de las normas y seguridad jurídica. Las normas en
que se manifiesten estas competencias se integraran en el ordenamiento jurídico local.
Las ordenanzas son manifestación de la potestad reglamentaria de las entidades locales. En todo
caso el valor normativo es idéntico para ambos.
*Reglamentos: por el órgano administrativo que lo dicta, del estado, municipal, provincial... Por
la materia. Por el contenido, jurídicos o de relación entre admón. y particulares, administrativos,
de organización y régimen de servicios. Por su relación con la ley, ejecutivos o de aplicación para
dotar a la ley de los pormenores que exige su aplicación, administrativos, de necesidad, orgánicos,
para controlar funcionamiento y modelo organizativo.
*Ordenanzas: Generales, urbanísticas y fiscales, dentro de las cuales aparecen las reguladoras de
tributos y las generales de gestión, recaudación e inspección.
Los bandos.- Son mandatos solemnemente publicados de una orden superior. Deben
respetar las normas legales y reglamentarias, reglamentos, acuerdos y ordenanzas de las
corporaciones municipales y no deberán injerirse en la esfera de competencia del pleno o la
comisión permanente. En los bandos de urgencia el único límite inderogable podrá ser la norma
de que interese al orden público o la moral.
Existen varis tipos, los periódicos, en fechas marcadas de antemano en todos los municipios sin
distinción, los de urgencia, para hacer frente a situaciones imprevisibles y de buen gobierno, los
que se dan habitualmente en cualquier tiempo y localidad, con sujeción a normas o en defecto de
las mismas para mejor regir y ordenar la vida de la comunidad.
Ámbito de aplicación.- TERRITORIAL: "La presente ley regula las bases del régimen
jurídico, el p. administrativo común y el sistema de responsabilidad de las administraciones publicas,
siendo aplicable a todas ellas (A. General del Estado, de las CCAA´s,de la Admón. local y las
entidades de derecho publico con vinculación o dependencia de la admón. publica).
MATERIAL: No es aplicable a los procedimientos en materia tributaria, S.Social y
desempleo, procedimiento sancionador y disciplinario.
Principios generales.- común a todas las administraciones, admite técnicas para hacer valer
los intereses de las dos partes, como posibilidad de alegaciones, proposición de pruebas, información
publica, impulsión simultanea de expedientes, celeridad, subsanación de errores o hacer alegaciones
en cualquier momento, serán impulsados de oficio en todos sus tramites, imparcialidad, cooperación,
coordinación y colaboración entre distintos órganos de la admón..
Fases.- INICIACION: De oficio, por acuerdo del órgano, orden superior, petición o
denuncia, o a instancia de los interesados en una solicitud que deberá contener los datos de filiación
del peticionario, fecha, firma, órgano a que se dirige, hechos, razones y petición, acompañada de los
elementos que estime conveniente para precisar o completar los datos (10 días para subsanar
deficiencias, recibo de entrega...). Se abrirá un periodo de información pública con el fin de conocer
las circunstancias.
Se notificara a los interesados las resoluciones y actos que les afecten, en plazo de 10 días desde su
dictamen, y se expresaran los recursos que quepan contra ellos y el plazo (podrá hacerse según casos
en el tablón de anuncios de la corporación, BOE, Bocas o B. provincial).
Revisión de oficio: Retirada de un acto mediante otro de signo contrario y con efectos
retroactivos.
TEMA 14
Para desarrollar su labor las corporaciones locales necesitan de medios materiales y humanos,
siendo estos últimos el denominado cuerpo de funcionarios.
Los medios personales se clasifican en: funcionarios de carrera con habilitación nacional o
sin ella, contratados en régimen de derecho laboral, funcionarios eventuales e interinos.
Es funcionario de la admón. local la persona ligada a ella por una relación de servicios
profesionales y retribuidos regulada por el derecho administrativo. Debe darse profesionalidad, una
retribución a cargo de la entidad local y con sometimiento al régimen de derecho administrativo.
Para lo dispuesto habrá que estar a la Ley de medidas para la reforma de la función publica,
reglamento de provisión de puestos de trabajo, ley de incompatibilidades, reglamento de régimen
disciplinario de funcionarios de la admón. civil del estado, RD Legislativo 781/86, y demás
legislación estatal autonómica y ordenanzas locales.
Relaciones de puestos de trabajo.- Son un instrumento técnico a trabes del cual se realiza la
ordenación del personal de acuerdo con las necesidades de los servicios y se precisan los requisitos
para el desempleo de cada puesto. Las forma cada entidad públicamente todos los años y junto al
presupuesto. La aprobación de plantilla y presupuesto corresponde al pleno. Se informa a la admón.
del estado y Autónoma y se publica en el boletín correspondiente.
Normas sobre selección.- La Constitución señala que una ley regulara el acceso a la función
pública de acuerdo a los meritos y capacidad. Las administraciones publicas seleccionan a su
personal de acuerdo con su oferta de empleo publico, tras convocatoria publica, por concurso
(meritos), oposición (pruebas de capacidad) o concurso-oposición libre en los que se garanticen la
igualdad, el merito y la capacidad.
Planes de empleo: Los pueden organizar las administraciones públicas para la óptima
utilización de los recursos humanos. Son negociables con las organizaciones sindicales más
representativas. Se dan en ellos modificaciones de estructuras organizativas, movilidades, suspensión
de incorporaciones, reasignación de efectivos, cursos de formación, promoción interna, ofertas de
empleo... La ley establece que las necesidades que no puedan ser cubiertas con los efectivos de
personal existente serán objeto de oferta de empleo público. Las corporaciones locales aprueban y
publican anualmente junto con el presupuesto su oferta de empleo público.
TEMA 15
Grupo 4.- cursos de selección y perfeccionamiento (40 horas/año o tres meses sin retribución).
Deberes de los funcionarios.- Deber de fidelidad a la constitución, fiel desempeño del cargo
bajo juramento, colaboración legal con resto del personal, mejoramiento de los servicios y
consecución de fines, respeto y obediencia a autoridades y superiores jerárquicos, trato esmerado y
correcto con publico y subordinados, conducta decorosa, sigilo de datos del cargo, mejora de
aptitudes propias y capacidad, asistencia puntual y permanencia en el puesto, facilitar acceso e
información a interesados en procedimientos, deber de identificarse, respetar el orden de
presentación de asuntos ante la administración.
TEMA 16
Situaciones administrativas.- Regulación: La normativa básica viene dada por la ley para la
reforma de la función publica y RD 730/86 de reglamento de situaciones administrativas de los
funcionarios de la admón. del estado. Los funcionarios pueden encontrarse en una de las situaciones
siguientes:
Servicio activo: Ocupando su plaza correspondiente, prestando servicios por ser funcionarios en
entes públicos, desempeñando un puesto en comisión de servicios...
Servicio en CCAA´s: Transferidos a estas, lo que les permite mantener sus derechos.
Excedencia forzosa o voluntaria: *Forzosa- en virtud de norma de rango legal, por reducción de
puestos... deba cesar obligatoriamente, cuando el funcionario suspendido solicite el reingreso
cumplida la suspensión, y no fuera posible concedérsele, y cuando se encuentre en situación de
expectativa de destino. En estos casos deberán presentarse a todos los concursos que aparecieran para
cubrir puestos de trabajo que les puedan corresponder, pues si no se les nombrara en excedencia
voluntaria por interés particular, así como en los cursos de capacitación profesional para los que
estén en expectativa de destino. Estos funcionarios tienen derecho a la percepción del sueldo,
trienios, pagas extraordinarias y ayudas familiares, así como al computo de tiempo a efectos de
antigüedad, y derecho preferente a obtener por una sola vez destino en la localidad donde servían.
*Servicios especiales: Cuando son autorizados los funcionarios, a la realización de una misión por
periodo determinado superior a seis meses en organismos internacionales, gobiernos o entidades
publicas extranjeras, Cuando adquieran la calificación de funcionarios al servicio de entidades
internacionales, cuando sean nombrados miembros del gobierno o de los órganos de gobierno de las
CCAA´s, cuando pasen a formar parte de los órganos constitucionales, tribunal constitucional,
defensor del pueblo o tribunal de cuentas, si adquieren la condición de diputado o senador, o entran
en las asambleas legislativas de las CCAA´s, si desempeñan cargos electivos retribuidos, y cuando
presten servicio militar o sustitutorio equivalente.
A ellos si se les computa el tiempo a efectos de trienios, antigüedad... y tienen derecho a reserva de
plaza y destino.
Reingreso al servicio activo.- Los que no tengan reserva de plaza mediante la participación
en concursos o convocatorias de libre designación, o por adscripción a un puesto.
Las incompatibilidades.- General: Todo aquello que resulte incompatible con la dedicación
e imparcialidad en el ejercicio de su función caería bajo el concepto de actividades incompatibles con
el desempeño de la función pública. La constitución establece que la ley regulara el estatuto de los
funcionarios públicos, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad. Esta
materia se controla a través de las nominas. Las habilitaciones de personal tienen la obligación de
remitir anualmente a la inspección general de servicios de la admón. publica copia de la nomina de
retribuciones correspondiente al mes que se determine.
Esta ley se aplicara al personal civil y militar al servicio de la admón., al personal al servicio de las
CCAA´s, al de las corporaciones locales y organismos de ellas dependientes, al personal al servicio
de entes y organismos públicos, la seguridad social, al que desempeñe funciones publicas, al que se
encuentre al servicio de entidades y corporaciones de derecho publico, personal al servicio de
empresas con participación de capital publico superior al 50% y al personal del banco de España e
instituciones financieras publicas, el del tribunal constitucional, CGPJ, tribunal de cuentas, consejo
de estado, y personal de la admón. de justicia.
Reglas generales: Solo podrá desempeñar un segundo puesto de trabajo o actividad en el sector
publico en los supuestos de docencia y sanidad, en régimen laboral, a tiempo parcial y con duración
determinada ateniéndose a la legislación laboral. Para esto es indispensable la solicitud de
autorización de compatibilidad.. No se podrá simultáneamente estar percibiendo jubilación o retiro o
por cualquier régimen de seguridad social publico y obligatorio.
El personal incluido podrá desempeñar los cargos electivos siguientes: miembro de asamblea
legislativa de una CA o corporación local.
En cualquier caso solo podrá percibirse la retribución correspondiente a una de las dos actividades, o
las dos cuando el total percibido no exceda el de la principal incrementado en un porcentaje previsto
en la legislación sobre incompatibilidades vigente.
No se podrá pertenecer a más de dos consejos de admón. u órganos de gobierno de empresas, y solo
se podrán percibir las dietas que se otorguen por asistencia a los mismos.
Las actividades privadas durante un horario igual o superior a la mitad de la jornada semanal solo
podrá autorizarse cuando esta sea una de las actividades enunciadas en la ley como de prestación a
tiempo parcial.
Actividades exceptuadas: Quedan exceptuadas de todo lo anterior las derivadas de la admón. del
patrimonio familiar o personal, la dirección de seminarios, cursos o conferencias en centros de
formación de funcionarios o profesorado con carácter no habitual, la participación en tribunales
calificadores de pruebas selectivas, en exámenes, cargos en mutualidades o patronatos no retribuidos,
producción literaria, científica, artística o técnica, participación en coloquios y programas.
Las anteriores normas de esta ley se consideraran bases de régimen estatutario de la función pública,
dictadas al amparo de la constitución.
*Faltas leves: Incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo cuando no sea falta grave,
falta de asistencia injustificada por un DIA, incorrección con el publico, superiores, compañeros o
subordinados, descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones e incumplimiento de
deberes y obligaciones.
Sanciones disciplinarias: La sanción de separación del servicio únicamente podrá imponerse por
la comisión de faltas muy graves. Las sanciones de traslado con cambio de residencia y
suspensión de funciones lo serán por faltas graves o muy graves. La sanción de suspensión de
funciones impuesta por comisión de falta muy grave no podrá ser superior a seis años ni inferior a
tres y si se impone por falta grave no excederá de tres años. Los funcionarios sancionados con
traslado con cambio de residencia no podrán obtener nuevo destino por ningún procedimiento en
la localidad en la que fueran sancionados durante tres años cuando lo fuera por falta muy grave y
durante uno por falta grave. Las faltas leves solamente podrán ser corregidas con la sanción de
apercibimiento. No se podrán imponer sanciones por falta grave o muy grave sino en virtud de
expediente. Para la imposición de sanciones por falta leve no será perceptiva la instrucción de
expediente, salvo el trámite de audiencia al inculpado. Las juntas de personal y delegados de
personal deben ser informados de la imposición de sanciones.
Las faltas graves prescriben a los seis años, las graves a los dos años y las leves al mes, desde que
la falta es cometida.
Las sanciones por faltas graves prescriben a los seis años, las impuestas por faltas graves a los dos
años y las de leves al mes desde el DIA en que adquirió firmeza la resolución.
En cualquier momento del procedimiento en que el instructor aprecie que la presunta falta pueda
ser constitutiva de delito o falta penal o civil lo pondrá en conocimiento de la autoridad que
hubiere ordenado la incoación del expediente para su oportuna comunicación al ministerio fiscal,
y deberá suspenderse la tramitación de expediente mientras no recaiga resolución judicial,
pudiéndose imponer como medida preventiva la suspensión provisional.
Todos los trámites del procedimiento se impulsaran de oficio. La iniciación será por acuerdo de
órgano competente, por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, moción
razonada de los subordinados o denuncia.
Será competente para ordenar la incoación del expediente los delegados de gobierno,
gobernadores civiles y alcaldes, cada uno en su ámbito.
Se nombrara instructor que será funcionario público de un cuerpo o escala igual o superior al del
grupo del inculpado, que ordenara la práctica de cuantas diligencias sean adecuadas para la
determinación y comprobación de los hechos. Procederá después a recibir declaración del
inculpado, y en plazo no superior a un mes formulara el correspondiente pliego de cargos que se
notificara al inculpado, para que este en plazo no superior a 10 días pueda contestarlo con las
alegaciones que crea conveniente para su defensa, debiendo solicitar la practica de pruebas que
crea necesarias para la misma.
Cumplimientadas las diligencias se dará vista del expediente al inculpado para que en 10 días
alegue lo que estime pertinente y aporte cuantos documentos crea de interés, tras lo cual el
instructor dispondrá de 10 días para formular la propuesta de resolución y la sanción a imponer en
su caso. Esta propuesta se notificara por el instructor al interesado para que en otros 10 días pueda
expresar lo que considere conveniente.
La resolución que pone fin al procedimiento disciplinario deberá adoptarse en 10 días más y
resolver a todas las cuestiones planteadas en el expediente, deberá ser motivada y antes de remitir
de nuevo el expediente al órgano competente para imponer la sanción, se dará vista al inculpado a
fin de que en 10 días alegue lo que estime pertinente.
La constitución dice “las fuerzas y cuerpos de seguridad, bajo la dependencia del gobierno,
tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derecho y libertades y garantizar la
seguridad ciudadana”; “Una ley orgánica determinara las funciones, principios básicos de
actuación y estatutos de las fuerzas y cuerpos de seguridad”. Además señala la “posibilidad de
creación de policías de las comunidades autónomas en las formas que se establezcan en los
estatutos y en el marco de lo que disponga una ley orgánica”.
El verdadero nacimiento del nuevo modelo policial se produce con la ley orgánica 2/86 de fuerzas
y cuerpos de seguridad. Novedades: Crea el cuerpo nacional de policía uniendo los antiguos
cuerpo superior de policía y el cuerpo de policía nacional (militar); Intenta coordinar la actuación
de las fuerzas policiales; establece un régimen estatutario común.
La ley orgánica 2/86 determina lo que son las FCSE: las FCSE dependientes del gobierno de la
nación, las dependientes de las comunidades autónomas y las dependientes de las corporaciones
locales.
Solo tienen funciones en todo el territorio nacional el cuerpo nacional de policía dependiente del
ministerio del interior, y la guardia civil dependiente del mismo y del de defensa.
*Tratamiento de los detenidos: deberán identificarse en el momento de hacer una detención, velar
por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren, y dar cumplimiento y
observancia a los trámites cuando se proceda a la detención de una persona.
*Secreto profesional: Deben guardar riguroso secreto respecto de todas las informaciones que
conozcan con ocasión del desempeño de sus funciones.
Funciones generales.- Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales.
Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes. Vigilar y
proteger los edificios e instalaciones publicas que lo requieran. Velar por la protección y
seguridad de altas personalidades. Mantener y restablecer en su caso el orden y la seguridad
ciudadana. Prevenir la comisión de actos delictivos. Investigar los delitos. Captar, recibir y
analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad publica. Colaborar con los
servicios de protección civil.
Las comunidades autónomas que puedan crear por sus estatutos cuerpos de policía propios,
podrán solicitar el auxilio de las FCSE cuando no dispongan de medios suficientes, e incluso
podrán adscribirse a ellas miembros del cuerpo de policía nacional.
*Funciones propias: Velar por el cumplimiento de las disposiciones y ordenes dictadas por
órganos de la CA, Vigilar y proteger edificios, órganos, personas, establecimientos y
dependencias, inspeccionar las actividades sometidas a la ordenación y usar la coacción en la
ejecución forzosa de actos y disposiciones de la CA.
Las CCAA´s que no pueden crear policías autonómicas podrán ejercer sus funciones mediante
acuerdo con el estado y adscripción de unidades a su mando del cuerpo nacional de policía.
LA PJ tiene por objeto averiguar delitos públicos, practicar las diligencias necesarias para
comprobarlos y descubrir a los delincuentes y recoger todos los instrumentos o pruebas y ponerlos
a disposición de la autoridad judicial. En dicha función tendrán carácter de colaboradores de las
FCSE, autonómicas y locales. La LO 2/86 configura las unidades de PJ como especializadas
integradas por miembros de las FCSE adscritos a juzgados, tribunales o ministerio fiscal. así
dependen organicamente del ministerio de justicia e interior y funcionalmente de los tribunales y
ministerio fiscal, los cuales les darán las ordenes e instrucciones que crean necesarias,
determinando contenido y circunstancias de las actuaciones de que interesen dichas unidades,
controlaran su ejecución y podrán instar el ejercicio de la potestad disciplinaria.
Para lograr una unidad de dirección de este cuerpo se crea la comisión nacional de coordinación
de la policía judicial integrada por el presidente del tribunal supremo y CGPJ, que la presidirá, el
ministro de justicia e interior que la presidirá, el fiscal general del estado, un vocal del CGPJ y un
miembro de carrera judicial.
Conceptos previos.- El vocablo policía deriva del griego polis, ciudad, y su derivado
politeia u organización de la ciudad. Momentos claves en el desarrollo histórico de la policía son
el nacimiento y consolidación de las ciudades medievales, la antigua Roma con sus praetores urbs
y vigilium, aediles curules y la reconquista con los merinos y justicias mayores. Realmente es el
siglo XIX con el devenir y auge industrial, el que da el último empujón en el desarrollo de
agentes especializados en distintos municipios.
La policía local tiene como punto de partida la facultad local de dictar ordenanzas municipales.
Hasta 1908 no tiene cabida en nuestra legislación la regulación de la policía local, considerada
solo auxiliar de la policía gubernativa. Mas adelante con el reglamento de funcionarios de admón.
local, ley de régimen local del 55 y otros textos se cita: “los agentes que prestan sevicias de
vigilancia y policía tendrán un régimen orgánico y funcional que se acomodara en lo posible al de
las FCSE”.
Señala que el alcalde ejerce la superior jefatura de la policía local, y entre las competencias de
esta apunta la seguridad en lugares públicos, y la ordenación y trafico de vehículos en vías
urbanas, añadiendo “el personal de las policías municipales y cuerpos de bomberos gozara de un
estatuto especifico aprobado reglamentariamente, teniendo en cuenta para los primeros la
LOFCSE.
El RD781/86 texto refundido de disposiciones vigentes en materia de régimen local dice que
“tendrán la consideración de funcionarios de admón. especial los que tengan atribuido el
desempeño de funciones que constituyan el objeto peculiar de una carrera, profesión, arte u
oficio”; “Pertenecen a la subescala de servicios especiales los funcionarios que realicen tareas de
que requieran una aptitud especifica y para cuyo desempeño no se exija con carácter general, la
posesión de títulos académicos o profesionales determinados. Se comprenderá en esta subescala y
sin perjuicio de las peculiaridades de cada corporación la policía local y sus auxiliares”; “La
policía local ejercerá sus funciones de acuerdo con lo previsto en el titulo V de la LOFCSE”.
Entre sus misiones: Ayudar al cumplimiento de las normas dimanantes del derecho local
autónomo, ordenanzas, bandos y otras disposiciones municipales, ayudar al cumplimiento de las
normas de derecho local dimanantes del estado o las CCAA´s, cooperar con las fuerzas de policía
del estado o CCAA´s y la admón. de justicia.
Las características organizativas son su carácter de cuerpo único, aunque puedan existir
especialidades, mando inmediato del jefe del cuerpo, y mando superior del alcalde.
Existe un supuesto en que el mando del cuerpo se traslada a los gobernadores civiles o delegados
del gobierno, estos son los estados de alarma, excepción y sitio.
Orgánicamente, la policía local estará integrada por dos escalas y siete empleos:
Escala de mando con los empleos de inspector, subinspector y oficial, y la escala ejecutiva con los
cargos de suboficial, sargento, cabo y guardia. Solo se tendrán los cargos de inspector y
subinspector en los municipios con más de 100000 h.
En el momento del estudio de la estructura orgánica de las policías locales de cada uno de ellos
municipios del estado español, habrá que tener en cuenta la legislación autonómica sobre la
materia y las facultades de autoorganización que la ley reguladora de bases de régimen local
confiere a los municipios.
La policía local solo existirá en municipios con población superior a los 5000 habitantes salvo que
se autorice su creación en otros menores.
Funciones de la policía local: Las establece la LFCSE y son proteger a las autoridades de las
corporaciones locales, edificios e instalaciones, ordenar, señalizar y dirigir el trafico en el casco
urbano, instruir atestados por accidentes de circulación, policía administrativa, participar en
funciones de policía judicial, prestación de auxilio, efectuar diligencias de prevención de actos
delictivos, vigilar los espacios públicos y colaborar con las FCSE y policías de las CCAA´s y
cooperar en la resolución de conflictos privados cuando sean requeridos para ello. Todas ellas
pertenecen a tres grandes grupos, las privativas o propias solamente de los p. locales,
concurrentes, que se comparten con las restantes fcse y las de colaboración con los demás
cuerpos, coadyuvando para la consecución del fin encomendado.
Juntas locales de seguridad.- La LOFCSE señala que en los municipios que dispongan
de cuerpo de policía local podrán constituirse estas, determinando su constitución y composición
reglamentariamente, y estando presididas por el alcalde.
Para formar las mismas se suscribe acta de constitución, en la que se incluye denominación de la
junta y sede de la misma, ámbito territorial, composición, misiones y régimen de funcionamiento.
Se componen por el alcalde, que las preside, Vocales (el jefe de las fcse en el municipio), el jefe
de la policía local y el secretario del ayuntamiento.
Las juntas tienen como misión analizar y valorar la situación de la seguridad publica en el
municipio formulando propuestas y planes para su mejora y prevenir la comisión de hechos
delictivos, arbitrar formulas para el intercambio de información y datos, estudiar y valorar los
informes que formulen las personas o entidades, elaborar planes de colaboración con los servicios
de protección civil y resolver las incidencias surgidas entre distintos cuerpos de seguridad.
Las reuniones ordinarias de las juntas se realizan cada dos meses como mínimo, comunicando la
convocatoria al gobernador civil para que asista si lo estima conveniente, y se levantara acta de
cada una de ellas por el secretario remitiendo copia al gobernador civil y cada uno de los vocales.
Las medidas de policía existen para asegurar el orden público, por lo que no pueden entrar en
relaciones privadas, protegiendo tan solo intereses privados.
*Autorizaciones, prohibiciones que establece el ordenamiento jurídico que pueden ser absolutas
negando a un particular a actuar de un determinado modo o relativas, que permiten a la policía
examinar circunstancias concurrentes y en su caso otorgar la correspondiente licencia o
autorización.
*Cuerpo nacional de policía: Expedición de DNI y pasaportes, control de entrada y salida del
territorio nacional, las previstas en la legislación sobre extranjería, vigilancia e inspección de la
normativa en materia de juego, control de entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e
investigación de su personal, medios y actuaciones, y aquellas otras que les atribuya la legislación
vigente.
*Guardia civil: Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos, resguardo fiscal
del estado y actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando, vigilancia de trafico,
transito y transporte en vías interurbanas, custodia de vías de comunicación terrestre, costas,
fronteras puertos y aeropuertos, conservación de la naturaleza y medio ambiente y aquellas otras
que le atribuya la legislación vigente.
*policías locales: ordenar, señalizar y dirigir el trafico en el casco urbano, instruir atestados por
accidentes, prestación de auxilio, cooperar en la resolución de conflictos privados cuando sean
requeridos para ello y policía administrativa.
Serán las correspondientes a la vigilancia de lo dispuesto en las ordenanzas municipales, los bandos
de los alcaldes, así como en los acuerdos de las corporaciones municipales y los decretos de las
citadas autoridades. De entre estas encontramos: Cumplimiento de las ordenanzas municipales,
cumplimiento de bandos, edictos que autoriza el alcalde sobre materia que son de su competencia,
cumplimiento de acuerdos y actos.
Policía local como policía administrativa en leyes y disposiciones de carácter local: Vigilancia de
licencias municipales, vigilancia de licencias y autorizaciones de ocupación del dominio publico,
vigilancia y comprobación de licencias y autorizaciones para venta no sedentaria, control de
servicio de transporte urbano, vigilancia de escolaridad y cooperación a la representación
corporativa.
Policía local como policía administrativa en las leyes sectoriales: En materia de disciplina
urbanística, defensa de consumidores y usuarios, protección del medio ambiente, control de
actividades calificadas, vigilancia de carreteras y control de horarios de establecimientos públicos.
Deberán tener en cuenta y respetar en todo caso la dignidad de la persona humana, los derechos
inviolables que les son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la ley y los
derechos de los demás.
La protección general que debe orientar la actuación de las FCSE hace en ciertas ocasiones decaer
determinados derechos individuales, siendo el equilibrio entre libertad y seguridad un constante
punto de referencia en el binomio policía ciudadano.
Debemos considerar a las policías locales como un servicio publico dirigido a la protección
mediante la defensa del ordenamiento jurídico. La LOFCSE dice “Los funcionarios de policía,
materializan el eje de un difícil equilibrio de pesos y contrapesos, facultades y obligaciones, ya que
deben proteger el derecho a la vida e integridad de las personas pero vienen obligados a usar armas,
deben tratar correcta y esmeradamente a los miembros de la comunidad pero han de actuar con
energía y decisión cuando las circunstancias lo requieran.
La policía municipal y las relaciones humanas.- En al marco del cuerpo de policía municipal
podemos definir las relaciones humanas como el conjunto de técnicas que por un lado contribuyen a
resolver las situaciones de conflicto que puedan surgir en la relación policía ciudadano, y por otro a
hacernos satisfactorias las relaciones que tienen lugar en el ámbito interno de la institución.
Este conjunto de técnicas se articula en torno a unas áreas básicas que son en esencia la respuesta a
una serie de necesidades como son: comunicarse eficazmente con las personas, motivarse a si
mismo y a los demás, ejercer la responsabilidad de manera satisfactoria y comprender a los demás y
tener en cuenta sus planteamientos.
La finalidad de las relaciones humanas para la policía municipal es conseguir que la interacción
policía ciudadano se realice con el mínimo nivel de conflicto y el máximo de seguridad para el
ciudadano, respetando al máximo los derechos e intereses del mismo que no se relacionen
directamente con el motivo de la intervención. Esta interacción requiere, para ser eficaz en un
estado democrático la consecución de un clima de confianza y seguridad para la ciudadanía, ya que
las funciones del policía permiten un amplio poder discrecional, que debe ser utilizado para la
promoción de la convivencia, del orden y de la justicia social y por tanto esta relación debe tener
por finalidad el respeto a las libertades y a la persona. La constitución, en su capitulo dedicado a los
derechos y deberes fundamentales y la ley orgánica de FCSE, en el articulo que define los principios
básicos de actuación, constituyen la garantía de que el trabajo policial no solo responde a criterios
de profesionalidad y eficacia sino que además se desenvuelve bajo el control y la observancia de
esas normas legales de entre las que destaca la consideración de la policía como un servicio publico
dedicado a la protección de la comunidad mediante la defensa del ordenamiento democrático.
-Conductas privativas.- No realizar discriminación de ningún tipo, sino actuar en el ejercicio de las
funciones con absoluta neutralidad política e imparcialidad; abstenerse de todo acto de corrupción,
oponiéndose a el resueltamente y actuando con integridad y dignidad; no hacer uso indiscriminado
de la fuerza sino ajustarse al hacerlo a los principios de congruencia, oportunidad y
proporcionalidad; incompatibilidad para el desempeño de cualquier actividad publica o privada
salvo aquellas exceptuadas en la legislación sobre incompatibilidades.
Debe tratar de adecuar su actuación a las innumerables situaciones de interacción con las que se
encontrara en la calle, de tal manera que un ciudadano, después de una relación con la policía debe
salir con una sensación mayor de estar protegido, sea el que fuere el nivel de interrelación, para lo
que se pueden tener en cuente las distintas pautas de comportamiento:
Interrelación normal.- Como la petición de información del ciudadano. La pauta debe ser de trato
cordial, saludo, postura correcta, utilización del Vd, no fumar, y cuidar el tono de voz y los
ademanes.
Interrelación de auxilio.- Además de lo anterior, escuchar, conocer las causas del conflicto o
problema, tranquilizar al ciudadano y garantizar la actuación sobre las causas que han motivado la
petición de auxilio.
La asamblea parlamentaria del consejo de Europa aprobó en 1979 su declaración sobre la policía
que constituye el primer código deontológico policial, y posteriormente la asamblea general de las
naciones unidas aprobó el código de conducta para los encargados de hacer cumplir la ley, con el
que se limitaba a garantizar la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos y fijar las
normas de actuación policial. Dichos códigos vieron la luz en nuestro derecho en 1981 por una
orden de escasa jerarquía como es una orden ministerial.
Hay tantos tipos de IPO como funciones tiene el cuerpo que desarrollar: pol administrativa, seg.
ciudadana, trafico, socorro de enfermos...
Situaciones policiales:
Normal.- (cod. verde) Patrullaje diario sin ninguna situación que pueda dar lugar a
intervención.
Precaución.- (cod. naranja) Indicios que conduzcan a pensar que se debe reforzar la
vigilancia y rodearse de precauciones suplementarias.
Alarma.- (cod. rojo) Peligro inmediato que ofrece la posibilidad de enfrentamiento que
pueda conllevar incluso el uso del arma.
Generalmente a y b las desarrolla el mismo policía, y c la lleva a cabo el otro miembro de la pareja.
Ordenamiento legislativo de la policía local.- Para Madrid, el decreto 31/84 por el que se
crea la junta asesora de coordinación de las policías locales de la comunidad de Madrid.
Ley orgánica de Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado 2/86.- Como punto de
partida es necesario precisar que la ley lo es de todas las fuerzas de seguridad, no solo las del
estado sino también de las autonómicas y locales.
*Tratamiento de detenidos: los miembros de los cuerpos de seguridad deberán identificarse como
tales en el momento de hacer una detención, velaran por la vida e integridad física de las personas
que se encuentren bajo su custodia y respetaran el honor y la dignidad de las personas, y darán
cumplimiento y observaran con la debida diligencia los tramites, plazos y requisitos exigidos por
el ordenamiento jurídico cuando se proceda a la detención de un persona. *Dedicación
profesional: deberán llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo intervenir siempre
y en cualquier momento y lugar, estando o no de servicio, en defensa de la ley y la seguridad
ciudadana.
*Secreto profesional: deberán guardar riguroso secreto respecto de todas las informaciones que
conozcan por razón o con ocasión del desempeño de sus funciones.
*Responsabilidad: Son responsables personal y directamente por los actos que en su actuación
llevaren a cabo.
*Derecho de huelga: Los miembros de las FCSE no podrán ejercer en ningún caso el derecho de
huelga ni acciones sustitutivas del mismo, ni concertadas con el fin de alterar el normal
funcionamiento de los mismos. *carácter de agentes de la autoridad: Como se afirma en la
ley FCSE, tanto por el hecho de revestir sus actuaciones de presunción de legalidad como por la
agravación de los atentados que contra ellos puedan dirigirse.
*Sometimiento a la jurisdicción ordinaria: Tanto en los actos delictivos cometidos por ellos como
en los que se cometan contra ellos.
régimen disciplinario: Viene previsto en la ley ya citada de FCSE que deberá matizarse con la
legislación que en su caso dicten las CCAA´s y los reglamentos específicos de cada cuerpo y
demás normas establecidas por los respectivos ayuntamientos. Además se deberá estar a lo
dispuesto en el RD 33(86 que aprueba el reglamento de régimen disciplinario de los funcionarios
de la admón. del estado.
De las faltas y su tipificación: *Faltas muy graves: Incumplimiento del deber de fidelidad a la
constitución, cualquier conducta constitutiva de delito doloso, el abuso de atribuciones y la
practica de tratos inhumanos a las personas que se encuentren bajo su custodia, insubordinación
individual o colectiva, la no prestación de auxilio con urgencia, abandono de servicio, violación
de secreto profesional, el ejercicio de actividades incompatibles con sus funciones, participar en
huelgas o acciones sustitutivas de las mismas, ser sancionado por la comisión de tres o mas faltas
graves en un año, la falta de colaboración manifiesta con otros cuerpos de seguridad, embriagarse
o consumir drogas toxicas durante el servicio o con habitualidad, cualquier otra conducta
tipificada como falta muy grave. *Faltas graves: Para graduarlas se atiende a la
intencionalidad, perturbación en el funcionamiento normal del servicio, los daños o perjuicios,
quebrantamiento de los principios de disciplina y jerarquía propios del cuerpo y su trascendencia
para la seguridad ciudadana. Estas en general serán: La falta de obediencia debida a superiores y
autoridades, abuso de autoridad en el ejercicio del cargo, conductas constitutivas de delito doloso
relacionadas con el servicio que causen daño a la admón. o los administrados, tolerancia de los
superiores de la comisión de faltas muy graves o graves de sus subordinados, la grave
desconsideración con superiores, compañeros o subordinados, causar daños graves en locales,
materiales o documentos, intervenir en el procedimiento administrativo cuando se de alguna de
las causas de intervención, la emisión de informes o adopción de acuerdos manifiestamente
ilegales, la falta de rendimiento, no guardar el debido sigilo respecto de los asuntos que se
conozcan por cargo, incumplimiento de plazos y demás en materia de incompatibilidades, el
incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo durante diez horas al mes, la tercera falta
injustificada en periodo de tres meses, la grave perturbación del servicio, el atentado grave a la
dignidad de los funcionarios de la admón., la grave falta de consideración con los administrados y
las actuaciones u omisiones destinadas a evadir los sistemas de control horario. *Faltas leves:
Incumplimiento injustificado
del horario de trabajo, la falta de asistencia injustificada un día, incorrección con el publico,
compañeros o subordinados, el descuido o negligencia en el desarrollo de sus funciones y el
incumplimiento de los deberes y obligaciones del funcionario.
Prescripciones: Las faltas leves prescriben al mes, las graves a los dos años y las muy graves a los
seis años.
Sanciones: Por faltas muy graves podrán imponerse sanciones de separación del servicio y
suspensión de funciones de tres a seis años, por faltas graves suspensión de funciones por menos
de tres años, traslado con cambio de residencia, inmovilización en el escalafón por periodo de
hasta 5 años, o perdida de 5 a 20 días de remuneración y suspensos de funciones por igual
periodo. Por faltas leves perdida de 1 a 4 días de remuneración y suspensión de funciones sin que
suponga perdida de antigüedad ni implique inmovilización en el escalafón.
será órgano competente para incoar el procedimiento disciplinario y sancionar, el alcalde, que
nombrara instructor de expediente y secretario, y podrá decretar la suspensión provisional del
expedientado. El procedimiento lo establece el RD 33/86. Las faltas leves podrán ser sancionadas
sin necesidad de expediente y solo tras la audiencia del interesado. La iniciación de los
expedientes tendrá lugar de oficio. Las fases del mismo serán: Diligencias de comprobación y
pliego de cargos que formula el instructor; alegaciones del inculpado de contestación al pliego;
admisión y practica de pruebas; vista y alegaciones del inculpado; propuesta de resolución;
alegaciones del inculpado a la propuesta de resolución; remisión del expediente al órgano que lo
inicio y resolución y notificación al inculpado. Tras la resolución se procederá a su ejecución,
registro y en su día cancelación de la misma.
Con el nacimiento del estado este atrae hacia si la facultad de castigar los delitos con una pena
pública proporcionada, convirtiéndose así en el titular del “ius puniendi”.
El conjunto de normas que limitan el poder del estado para imponer penas son el derecho penal
objetivo.
Se puede definir como “el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el estado que asocian el
crimen como hecho y la pena y las medidas de prevención de delitos como su legitima
consecuencia”.
Diremos que es una rama del derecho publico que tutela al estado y la sociedad, protege bienes
comunes a todos, y en el interviene de forma decisiva el estado. Tiene carácter fragmentario,
porque solo tutela los bienes jurídicos mas importantes y solo cuando los ataques a estos bienes
son de tal intensidad que hacen ineficaz la tutela que pueden darles los demás mecanismos
establecidos.
Contenido: *Delito.- acción contraria al derecho. *Pena.- Sanción o castigo impuestos al autor
de un delito. *Medidas de seguridad.- Medidas privativas de libertad, restrictivas de libertad o
limitativas de los bienes jurídicos impuestas por el estado.
El derecho penal guarda una estrecha relación con otras ramas del derecho que vamos a ver a
continuación: Con el derecho procesal, que dicta normas para imponer o no penas, con el derecho
político, porque las distintas tendencias políticas influyen en la legislación penal, con el D.
administrativo, al ser la admón. publica titular de algunos valores que el D. penal protege, con el
derecho internacional, por los delitos similares en distintos países, que acaban por encontrar una
justicia única a través de tratados, y por ultimo con el derecho civil.
Ciencias auxiliares del derecho penal: Antropología criminal, que estudia la figura del delincuente
a través de la psicología criminal, por los factores anímicos, y la psiquiatría criminal, con
anomalías mentales; Sociología criminal, que estudia el delito en la sociedad, con la estadística
criminal; Penologia o C. penitenciaria, tiene por objeto los modos de ejecución de las penas;
policía científica, Constituida por una serie de personas dotadas de los medios para descubrir y
probar los delitos; Medicina legal o forense; Criminología, que estudia los factores de
criminalidad mediante investigación experimental.
Fuentes del derecho penal: Hay dos tipos, las de conocimiento y las de producción, como la
persona o grupo social con la potestad normativa y la forma o tipo en la que la ley aparece o se
manifiesta.
El código penal español vigente.- El derecho penal moderno tiene sus orígenes en los
años finales del siglo XVIII en virtud del movimiento ideológico de la ilustración. El primer
código penal vio la luz en 1822 tras declarar la constitución de Cádiz la necesidad de elaborar
unos códigos que recogieran de forma sistemática todas las normas que rigieran en el país. Desde
ahí y hasta el presente se han ido modificando los aparecidos, refundiendo textos y reformando
los anteriores.
El proyecto de 1980 presenta nuevos principios, siendo casi origen del actual. Recoge el principio
de intervención mínima del derecho penal, la humanidad de las penas, la certeza del cumplimiento
de las mismas, la proporcionalidad de estas... En 1983 el partido socialista presenta una propuesta
de C. penal que eleva el límite de edad penal a los 18 años y suprime los agravantes de estragos,
premeditación y reincidencia, entre otros. En la reforma parcial y gigante de ese año se regulan el
error, el delito continuado, se da nueva redacción a la rehabilitación y se suavizan las penas por
estupefacientes y los delitos contra la propiedad.
La ley orgánica 3/89 lleva por rubrica la de actualización del código penal, e intenta hacer
efectivo el principio de intervención mínima, y dar mayor protección a determinadas personas.
En el código vigente, LO 10/95 de 23 de noviembre, se intenta adaptar el nuevo texto a los nuevos
principios constitucionales, valores sociales y nuevo modo de vida de la sociedad española. Se
propone una modificación total del anterior sistema de penas, para que permita alcanzar los
objetivos de resocializacion que la constitución le asigna, simplificando las penas privativas de
libertad y ampliando las posibilidades de sustituirlas por otras que afecten a bienes jurídicos
menos básicos, y cambia el sistema de penas pecuniarias introduciendo el sistema de días-multa y
los trabajos en beneficio de la comunidad. Se afronta la dificultad del principio de intervención
mínima en esta sociedad cada DIA mas compleja, dando lugar a las nuevas formas de
delincuencia y eliminando figuras obsoletas de estas. Entran a jugar los delitos contra el orden
socioeconómico, los de ordenación del territorio, y contrarios a los recursos naturales. Se da
especial atención a la tutela de los derechos fundamentales, y nueva regulación de los delitos
contra el honor y la integridad moral, otorgando a la libertad de expresión toda la relevancia que
le debe un régimen democrático. Asimismo se ha eliminado el régimen de privilegio del que han
venido disfrutando las injerencias ilegitimas de los funcionarios públicos en el ámbito de los
derechos y libertades. Se dictan de nuevo los contenidos de los delitos contra la libertad sexual,
no solo la de la mujer. Se ha despenalizado la interrupción voluntaria del embarazo.
Para todo lo anterior se han tenido muy en cuenta los dictámenes del Tribunal constitucional, del
CGPJ, el estado de la jurisprudencia y la doctrina científica.
A los ciudadanos se les deben ofrecer unas garantías mínimas como son el principio de legalidad,
legitimar la intervención del estado solo cuando esta es útil para la sociedad, dando lugar al
principio de intervención mínima del código penal y el estado democrático debe dar lugar a los
principios de humanidad de las penas, culpabilidad, proporcionalidad y resocializacion del
delincuente.
El principio de legalidad se refiere a la previa definición de los delitos y las penas, la prohibición
de la analogía contra el reo y la prohibición de retroactividad de las normas sancionadoras y
retroactividad de la ley más favorable.
Principios informadores del derecho penal.- El código penal se basa en hechos para
castigar el delito. Cuela quiera que sea la maldad del individuo, si no realiza un acto previsto en la
ley como delito, no hay pena. Es un derecho penal basado en la culpabilidad. Tiene una
proyección defensiva al castigar el delito imposible y la tentativa idónea. Las penas deben tener
por finalidad la rehabilitación y la reinmersión social y junto a ellas existen las llamadas medidas
de seguridad.
Con lo anterior aparecen las garantías necesarias que deben ofrecerse a los ciudadanos, el
principio de legalidad, el carácter de estado social que sirve para legitimar la intervención del
estado solo cuando esta es útil para la sociedad, lo que da lugar al principio de intervención
mínima, y el carácter de estado democrático que da origen a los principios de humanidad de las
penas, culpabilidad, proporcionalidad y resocializacion del delincuente.
El principio de legalidad da lugar a la previa definición de los delitos y las penas, la prohibición
de la analogía contra el reo, la prohibición de las normas sancionadoras y retroactividad de la ley
más favorable.
Principio de prohibición del exceso: engloba el principio de intervención mínima (es necesario
que el bien jurídico sea merecedor de protección, este necesitado de protección y sea susceptible
de protección), el de subsidiariedad de la sanción penal (solo debe utilizarse esta cuando fracasan
otros mecanismos), y el de proporcionalidad de la pena (se aplicaran las estrictamente necesarias
y proporcionales al delito, estableciendo como criterios para tal labor la gravedad del daño y la
culpabilidad del autor).
Libro I.- Disposiciones generales sobre delitos y faltas, las personas responsables, las penas, las
medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal.
Concepto de delito y falta.- Son delitos y faltas las acciones y omisiones dolosas o
imprudentes penadas por la ley. Podemos definir el delito como aquella conducta humana
contraria al derecho que se ajusta a uno de los tipos de ley penal, siendo imputable por dolo o
imprudencia y susceptible de pena (acción antijurídica tipificada y por tanto punible de la que se
es culpable).
La acción es un comportamiento humano que debe reunir dos requisitos: debe depender de la
voluntad humana y debe estar prevista en la ley penal. Dentro de este concepto caben tanto los
movimientos corporales a los que sigue un resultado como aquellos que se consuman con una
simple actividad sin necesidad de producir un resultado posterior, también los delitos por omisión
y los dolosos o imprudentes.
La acción delictiva puede consistir en hacer algo, no hacerlo o una combinación de las dos. Si la
acción prevista en la ley se ajusta con el movimiento corporal estaremos ante un delito de mera
actividad, si es necesario que a la acción la siga un resultado estaremos ante un delito de
resultado. En los delitos de resultado es necesario que exista una relación de causalidad entre el
movimiento corporal y el resultado que no es necesario que se de en los de mera actividad. Dicha
relación de causalidad la podemos definir como la conexión necesaria entre la acción y el
resultado consiguiente. Así también podrá haber, aparte de causas, condiciones favorecedoras a la
acción, varias causas que cooperen a la producción del resultado... Según el tribunal supremo, la
conducta del agente es causa de todos los resultados que puedan considerarse consecuencia
natural de la misma.
En los delitos por omisión pura se vulnera un precepto imperativo, un deber jurídico del autor, o
este cree una situación de peligro para el bien jurídico con anterioridad, mediante una omisión
precedente que equivalga, según el sentido de la ley, a la causacion del delito.
Los sujetos de la acción: Sujeto activo- es el que realiza el hecho por si solo o por otro del que se
sirven como instrumento. No pueden serlo las cosas inanimadas ni los animales, y las personas
jurídicas no son susceptibles de pena.
Sujeto pasivo- es el titular del bien jurídico tutelado por la ley y atacado por el delito.
Objeto del delito- es la persona o cosa sobre la que se ejecuta el delito, aunque puede no haberlo,
como en los delitos de mera actividad.
Tiempo y lugar del delito- es importante para determinar la ley penal aplicable y la competencia
de los tribunales, para esto el delito se considera cometido en el momento en que el sujeto ejecuta
la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar. Para la prescripción del delito, el computo
de plazo habrá de hacerse desde el momento en que se cometió el delito, siendo indiferente el
lugar.
Antijuridicidad: Supone una conducta contraria al derecho, aunque esto no es suficiente por si
solo para definir una acción como delito, sino que es necesario que esa conducta este prevista
como delito en la ley. Una conducta puede ser antijurídica con independencia de los motivos o
fines del sujeto activo. La tipicidad consiste en una redacción previa por las leyes de los delitos y
las penas.
Culpabilidad: No hay pena sin culpa. Una persona es culpable de un delito cuando pudo
abstenerse de realizar una acción antijurídica y obrar con arreglo al derecho, de manera que al no
hacerlo así puede reprochársele su actuación. Para que una acción sea culpable es necesario que el
sujeto activo tenga las cualidades necesarias para formar libremente su voluntad. Se supone que
toda persona tiene capacidad para conocer el alcance de sus actos y así acomodar su conducta a
las exigencias jurídicas.
Formas de culpabilidad: *El dolo: Supone actuar sabiendo el sujeto activo lo que hace y querer
hacerlo. El mismo debe conocer la ilicitud del hecho y la voluntad debe formarse libremente. Hay
distintos tipos de dolo, como el de ímpetu, en el que la voluntad se forma sin reflexión y de una
manera repentina, el premeditado...
*La imprudencia: consiste en actuar sin la diligencia debida. Dolo e imprudencia se excluyen
entre si. La evitabilidad es lo que caracteriza esencialmente a la imprudencia, junto con la
previsibilidad, puesto que el sujeto solo puede evitar lo que puede prever. Puede haber culpa con
previsión o sin ella.
Causas que excluyen la acción: Si la acción es un acontecimiento que depende de la voluntad del
hombre, no hay acción cuando lo que ocurre no depende de esa voluntad.
Entre aquellos movimiento que excluyen la acción aparecen los movimientos reflejos, los estados
de inconsciencia, la hipnosis, la embriaguez profunda o la fuerza irresistible, intoxicación por
drogas toxicas, estupefacientes o psicotrópicos...
Causas que eximen de la responsabilidad criminal: Tener menos de 18 años de edad (se podrá ser
responsable de acuerdo con la ley que regule la responsabilidad penal del menor); El que a causa
de anomalía o alteración psíquica no pueda comprender la ilicitud del hecho delictual (trastorno
mental transitorio); El que en el momento de cometer la acción se halle bajo los efectos de las
sustancias antes señaladas y no lo hubiera hecho con propósito de delinquir, o este bajo síndrome
de abstinencia de ellas; alteraciones de percepción de nacimiento que no permitan tener inalterada
la conciencia de la realidad; El que obre en defensa de persona o derechos propios o ajenos
siempre que se de agresión ilegitima, necesidad racional del medio empleado para repelerla y falta
de provocación del defensor; el que en estado de necesidad para evitar mal propio o ajeno lesione
un bien jurídico de otra persona o incumpla un deber siempre que el mal causado no sea mayor
que el que se quería evitar, que la situación no fuera provocada necesariamente por el sujeto y que
el necesitado no tenga por su oficio o cargo el deber de sacrificarse; el obrar impulsado por miedo
insuperable y el obrar en cumplimiento de un deber o ejercicio legitimo de un derecho, oficio o
cargo. Debemos señalar que el consentimiento del ofendido que tiene la facultad de disponer del
bien jurídico atacado también deja fuera de lugar la reclamación de responsabilidad. El error
invencible sobre un hecho constitutivo de infracción penal excluye de responsabilidad criminal. Si
dicho error es vencible, la infracción será castigada en su caso como imprudente. Si el error versa
sobre la ilicitud de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal, pero si este es vencible
se aplica la pena inferior en uno o dos grados .El error sobre una circunstancia que cualifique la
infracción penal o sobre un hecho agravante impide la apreciación de este. Las acciones u
omisiones imprudentes solo se castigaran cuando lo exprese la ley. Queda exento de
responsabilidad por delito intentado el que evite voluntariamente la consumación del delito,
desistiendo de el o impidiendo la producción del resultado previsto, o cuando sean varios, aquel o
aquellos que desistieren a tiempo y decididamente intentaran impedir la producción del resultado
de este.
Causas que excluyen la pena: La inmunidad del jefe de estado, según la constitución, las
inmunidades diplomáticas según los tratados internacionales y la inmunidad parlamentaria, pues
la constitución dice que las cortes generales son inviolables, aunque diputados y senadores pueden
ser procesados ante el T. supremo tras suplicatorio a su cámara.
La responsabilidad criminal se extingue por la muerte del reo, el cumplimiento de la condena, por
amnistía que acabe con la pena y sus efectos, por perdón del ofendido en delitos que solo sean
perseguibles por denuncia del agraviado, por prescripción del delito por prescripción de la pena.
*Atenuantes: disminuyen la pena.- Son atenuantes los excipientes expresados antes a los que les
falte alguno de los requisitos para serlo, el actuar el culpable, a causa de su grave adicción a las
sustancias antes señaladas, obrar por estímulos tan poderosos que produzcan arrebato, obcecación
u otro estado pasional semejante, la confesión del culpable antes de iniciarse proceso contra el, el
reparar el mismo el daño causado o disminuir sus efectos antes de la celebración de juicio oral y
otras no determinadas similares.
*Agravantes: elongan la pena.- Ejecutar el hecho con alevosía, con disfraz, abuso de superioridad,
o cualquier otro medio que debilite la defensa del ofendido y asegura la impunidad del
delincuente, ejecutar el acto mediante precio, recompensa o promesa, por medios racistas o
discriminatorios de cualquier motivo, aumentar el sufrimiento de la victima, haciendo padecer a
esta padecimientos innecesarios para la consumación del delito, obrar con abuso de confianza,
prevalerse del carácter publico que tenga el culpable y ser reincidente.
El parentesco puede atenuar o agravar la pena dependiendo de la naturaleza, efectos y motivos del
delito, ser el agraviado cónyuge o familiar directo...
Formas imperfectas de ejecución: Tentativa.- cuando tras realizar todos los actos que deberían dar
lugar al delito este no se produce.
Participación criminal: Son responsables del delito los autores y los encubridores. Los autores son
los que realizan el hecho por si solos, o por medio de otro del que se sirven como instrumento, los
que inducen directamente a otro/s a ejecutarlo y los que cooperan a su ejecución con un acto sin el
cual no se hubiera efectuado.
Los cómplices, son los que no hallándose en el grupo anterior cooperan a la ejecución del hecho
con actos anteriores o simultáneos.
En función de su naturaleza y duración, las penas a imponer por el presente código se clasifican
en graves, menos graves y leves. Son graves las de prisión por mas tiempo de tres años, las de
inhabilitación a partir de tres años; menos graves las de prisión de seis meses a tres años, las
inhabilitaciones por menos de tres años; y las leves las multas de cinco días a dos meses, los
trabajos en beneficio de la comunidad de 16 a 96 horas, los arrestos de 1 a 6 fines de semana...
Son delitos graves las infracciones para las que la ley señala penas graves, son delitos menos
graves las infracciones que la ley sanciona con penas menos graves y son faltas las infracciones
que la ley castiga con pena leve.
Tanto delitos como faltas son acciones u omisiones dolosas o imprudentes panadas por la ley. Se
diferencian en el modo de ser de la ofensa, la gravedad de esta y los derechos a los que ataca,
fundamentales los delitos y derivados las faltas.
Faltas contra los intereses generales y régimen de poblaciones.- Las que aparecen aquí
son las típicas infracciones de policía, que pueden ser sancionadas administrativamente por
infracción de ordenanzas y bandos:
Faltas contra la ley pública: Quienes de buena fe recibieran monedas, títulos, timbre... falsos y a
sabie3ndas de su falsedad los expidieran en cantidad que no exceda de 50000 Pts serán
sancionados con arresto de 1 a 4 fines de semana o multa de 15 a 60 días. Los que abandonaran
jeringuillas u otros instrumentos peligrosos que puedan contagiar enfermedades o causar daños, o
en lugares frecuentados por menores serán sancionados con arresto de 3 a 5 fines de semana o
multa de uno a dos meses. Los encargados o dueños de animales feroces o dañinos que los dejen
sueltos o en disposición de causar daño tendrán multa de 15 a 30 días. Los que maltrataren
animales s4eran sancionados con multa de 10 a 60 días.
Faltas contra las personas: El que cause lesión no definida como delito tendrá un arresto de 3 a 6
fines de semana o multa de 30 a sesenta días. Sin causar lesión la pena será de arresto de 1 a 3
fines de semana o multa de 10 a 30 días. Si el ofendido convive con el ofensor o hay lazos de
unión el arresto será de 3 a 6 fds o multa de uno a dos meses. El que encontrando a un menor o
incapaz no le auxilie en la necesidad, tendrá un arresto de 3 a 6 fds o multa de 11 a 2 meses. El
que deje da prestar asistencia o auxilio a personas de edad avanzada o discapacitados que lo
requieran tendrán multa de 10 a 20 días. El que amenace con armas a otro o las sacara en riña,
excepto en justa defensa o si es delito, o los que amenacen, injurien, coaccionen o vejen, previa
denuncia del ofendido, serán castigados con multa de 10 a 20 días. Los que por imprudencia grave
causaren alguna de las lesiones previstas en el Art. 147, lesiones de menor gravedad que exijan
tratamiento medico o quirúrgico serán castigados con multa de 1 a 2 meses. El que por
imprudencia leve cause la muerte de otra persona tendrá multa de 1 a 2 meses. Si por imprudencia
leve se da lesión constitutiva de delito, la pena a imponer será de multa de 15-30 días. Si el hecho
se da con vehículo a motor o ciclomotor se podrá privar al sujeto, además de lo anterior, de la
autorización para conducirlo de tres meses hasta un año. Idéntico es el contenido del texto si el
instrumento es un arma. Los padres, tutores o guardadores de menores que incumplan las
resoluciones judiciales sobre ellos sin llegar a incurrir en delito serán multados de uno a dos
meses.
Faltas contra el patrimonio: El que cometa hurto por valor de hasta 50000 Pts, el que siendo
dueño o con su consentimiento, sustraiga una cosa mueble de quien la tenga legítimamente en su
poder, si esta no excede en valor de 50000p, y el que sustraiga un vehículo a motor o ciclomotor
sin animo de apropiárselo, si este vale menos de 50000p: utilizando fuerza en las cosas será
castigado con arresto de 2 a seis fds, y con intimidación o violencia en las personas multa de 1-2
meses. El que estafe, se apropie indebidamente o defraude agua, gas, electricidad u otro elemento,
energía o fluido en cuantía no superior a 50000 p y en equipos terminales de telecomunicación
serán castigados con arresto de 2-6 fds o multa de 1-2 meses. El que altere territorios, lindes...
siempre por denuncia del perjudicado, si la alteración no excede de 50000 p o no sea apreciable,
será castigado el activo con multa de 10-30 días. El que intencionadamente cause daños que no
excedan de las 50000 p será penado con arresto de 1-6 fds, si la cosa es de valor histórico o
artístico, y multa de 1-20 días en los demás casos. Los que deslucieren bienes públicos o privados
serán castigados con arresto de 1-3 fds. El que defraudare a la hacienda de las comunidades más
de 4000 ecus será castigado con multa de 5 días a dos meses. El que defraudase a los presupuestos
generales de las CCAA´s u obtuviese fondos de las mismas indebidamente, en cuantía superior a
4000 ecus se le multara de 5 días a dos meses.
Faltas contra el orden público: El que perturbe el orden en audiencia, juzgado, espectáculo
publico... será castigado con arrestos de uno a seis fines de semana o multa de 10 a treinta días. El
que falte al respeto o consideración a la autoridad o los agentes o los desobedezcan levemente
tendrán multa de 10 a 60 días. El que mantenga abierto contra la voluntad del titular y fuera de las
horas de apertura, un domicilio jurídico público, local, despacho privado o público u oficina, será
castigado con arresto de 1-5 fds o multa de 1-2 meses. El que utilice publica e indebidamente
uniforme, insignia, condecoración, etc... oficiales o se atribuya cualidad profesional amparada por
un titulo que no posee, será sancionado con arresto de 1-5 fds o multa de 10-30 días.
Los jueces y tribunales actuaran según su prudente arbitrio dentro de los limites y características
de cada expediente y culpable, sin ajustarse a las reglas del código pero debiendo atenerse a las
especiales citadas por este del Art.73 en adelante.
ámbito de aplicación.- El objeto de este procedimiento lo forman los delitos mas graves
no incluidos en el resto de los procesos penales ordinarios. Consta de dos fases, sumario o
instrucción y plenario o juicio oral.
El órgano competente para la instrucción del sumario es el juez del partido judicial donde se
cometió el delito, y para enjuiciar en pleno y dictar sentencia la audiencia provincial.
JUICIO ORAL: La celebración del juicio será pública bajo pena de nulidad, aunque hay
excepciones por razones de orden público, seguridad...
Se comunica la causa al fiscal y las partes para que presenten los escritos de alegaciones
provisionales, que deberán contener los hechos punibles que resulten del sumario, su clasificación
legal, la participación en ellos que tuviera el procesado, los hechos que resulten del sumario,
atenuantes, agravantes, eximientes y las penas en que pudieran incurrir los acusados, además
deberán incluirse los daños y perjuicios causados, la cosa o bien que hubiera de sustituirse, la
persona o personas responsables y el hecho en virtud del cual lo sean.
Practicadas las pruebas se podrán modificar los escritos de calificación y las conclusiones.
Después llega el momento de concederle la palabra al fiscal, a los defensores y por ultimo a los
acusados. Por ultimo, el presidente de la sala declarara el juicio visto para sentencia, la cual
dictara el tribunal en tres días y contra ella no cabra otra reclamación que el recurso de casacion
ante el tribunal supremo.
El procedimiento abreviado: Se creo para unificar los tres procedimientos por delitos menos
graves por la ley 7/88. Se aplica a los delitos castigados con pena privativa de libertad no superior
a la de prisión mayor (12 años) o cualesquiera otros, de cualquier cuantía y duración. Para instruir
será competente el juez de instrucción del partido donde se cometiera el delito y el central de
instrucción para los delitos que la ley determine. Para el conocimiento y fallo de las penas
privativas de libertad de hasta 6 años, multas, privaciones de permisos, o cualquier otra pena sin
que exceda de seis años, y las faltas, será competente el juez de lo penal de la circunscripción
donde se sometió el delito o el juez central de lo penal en el ámbito que le es propio. Para los
demás casos (de 6-12 años de pena) es competente la audiencia provincial de la circunscripción
correspondiente o la sala de lo penal de la audiencia nacional.
Tramitación del procedimiento abreviado: Todas las actuaciones se registraran como diligencias
previas. la policía judicial hará entrega de los atestados al juez competente, poniendo a su
disposición a los detenidos si los hubiere y remitiendo copia del atestado al ministerio fiscal. Para
la comprobación del delito y culpabilidad del reo, el juez usara los medios comunes y ordinarios
de la LECRIM: En la 1ª comparecencia se informara al imputado de sus derechos y se le requerirá
para designar un domicilio para notificaciones futuras. Desde la detención se recabara, si es
necesario, de la asistencia letrada de un abogado de oficio al colegio de abogados, si no lo nombra
el interesado. Tras dichas diligencias, el juez adopta una resolución de las siguientes: Si el hecho
no es constitutivo de infracción manda archivar las resoluciones. Si no le corresponde el
enjuiciamiento remite lo actuado al juez competente o si el delito si le corresponde juzgarlo,
continuara los tramites. Contra los actos del juez de instrucción y el de lo penal solo se puede
presentar recurso de reforma o de queja, el de apelación solo en los casos señalados en la ley. El
fiscal velara por el respeto de las garantías procesales del imputado y sus derechos de la victima y
los perjudicados por el delito. Cuando el ministerio fiscal tenga noticia de un hecho
aparentemente delictivo ordenara a la policía judicial practicar las diligencias que considere
oportunas, y decretara el archivo de lo actuado, comunicándolo al perjudicado para que pueda
reiterar su denuncia ante el juez de instrucción. El ministerio fiscal podrá hacer comparecer ante si
a cualquier persona en los términos establecidos en la ley.
Si el juez de instrucción acuerda que debe seguirse el trámite, lo trasladara al fiscal y acusaciones
personadas para que en plazo de 5 días presenten escrito de acusación, sobreseimiento o la
práctica de nuevas diligencias.
El fiscal, en atención a las características del caso, por la alarma social, detención y puesta a
disposición judicial del imputado... puede presentar su escrito de acusación y apertura inmediata
del juicio oral. Este escrito de acusación deberá contener los datos de filiación de los acusados,
sus faltas o delitos, la cuantía de las indemnizaciones, baremo para determinar estas, además de la
imposición de las costas procesales, etc... En el mismo escrito se apuntaran las pruebas de las que
la parte intentara valerse en el juicio oral.
Juicio oral: En cuanto lo actuado se halla en disposición del órgano competente para el
enjuiciamiento, el juez o tribunal dictara auto para la realización de las pruebas que considere
pertinentes y señalara día para la apertura del juicio, teniendo en cuenta la flagrancia del delito,
prisión del acusado, complejidad de las pruebas...
El juicio oral requiere la presencia del abogado defensor y el acusado. El mismo se inicia con la
lectura de los escritos de acusación y defensa, pudiendo después las partes exponer lo que estimen
oportuno. Antes de la celebración de las pruebas, acusación y defensa podrán solicitar del juez
que dicte sentencia de conformidad con los escritos de acusación con pena de mayor gravedad.
Las pruebas se realizaran en las sesiones consecutivas necesarias para finalizar la exposición de
estas. Terminadas, se requiere a las partes para que ratifiquen o modifiquen los escritos de cada
una y expongan oralmente lo que estimen necesario.
La sentencia se dicta en los cinco días siguientes a la celebración del juicio oral y es apelable
hasta 10 días después de su notificación. En cuanto esta es firme se procede a su ejecución por el
juez de la audiencia que la dictase.
*Principio de secreto de las actuaciones en fase sumarial. Todas las diligencias son secretas hasta
que se abre juicio oral, secreto que también obliga a partes, abogados y procuradores. Los debates
del juicio oral serán públicos bajo pena de nulidad.
El trafico.- El fenómeno del trafico se ha generalizado de tal manera que forma parte de la
vida cotidiana, y al efectuarse de forma masiva y simultanea lleva consigo una serie de problemas
que es necesario regular. Las importantes secuelas que el trafico ha venido produciendo ha movido a
la admón. a abandonar la primitiva concepción sobre el para pasar a un planteamiento activo de la
misma orientado a promover la seguridad de la circulación y la prevención de accidentes, tanto en
carreteras como en vías urbanas. La ordenación y control del tráfico se divide entre el estado y las
corporaciones locales. Las competencias del estado las ostenta el ministerio de justicia e interior a
través de la jefatura central de tráfico de la guardia civil.
Dentro de las competencias de los municipios están la ordenación y el control en las vías urbanas de
su titularidad, a través de agentes propios, la regulación de los usos de dichas vías respecto a la
fluidez, el nº de aparcamientos, el uso peatonal, la retirada de vehículos y su posterior deposito
cuando obstaculicen o dificulten la circulación o sean peligrosos para esta, la autorización de pruebas
deportivas y espectáculos en el casco urbano, pruebas para determinar intoxicaciones, y el cierre
cuando sea necesario de las vías urbanas.
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves. tendrán consideración de infracciones
leves aquellas que no estén calificadas en la presente ley como graves o muy graves, siempre que
estén tipificadas. Serán infracciones graves las referidas a: Conducción negligente o temeraria,
omisión de socorro en necesidad o accidente, ingestión de sustancias que disminuyan o perturben las
capacidades psicofísicas del conductor, inobservancia de las normas referidas a los tiempos de
conducción, incumplimiento de los limites de velocidad, de las prioridades de paso, de las normas
sobre adelantamientos, incumplimiento de las normas de cambio de dirección y sentido, circulación
en sentido contrario al estipulado, paradas y estacionamientos en lugares peligrosos o que
obstaculicen gravemente el trafico, circulación sin alumbrado en condiciones necesarias o
produciendo deslumbramiento, circular sin autorizaciones o sin matricula, y circular con vehículo
que incumpla las condiciones técnicas de seguridad vial.
Se consideran infracciones muy graves las anteriores cuando concurran circunstancias de peligro por
razón de la intensidad de circulación, características de la vía, y atmosféricas, concurrencia
simultanea de vehículos y otros usuarios, en zonas urbanas, o de poblado cualquier otra circunstancia
análoga que suponga un riesgo añadido para las graves en el momento de cometerse la infracción.
Las infracciones de tráfico llevan asociadas fundamentalmente sanciones pecuniarias, MULTAS, que
van graduadas según la calidad de la infracción: las leves son sancionadas hasta con 15.000pts, las
graves hasta con 50.000pts, y las muy graves con multa máxima de 100.000pts. En el caso de las
graves o muy graves puede imponerse además el retiro del permiso o licencia de conducir hasta tres
meses. Además, la ley de trafico establece una serie de supuestos especiales: Multas de 15000 a
250000 a la conducción sin autorización, infracciones a las normas reguladoras de la actividad de los
centros de reconocimiento de conductores o de enseñanza, así como la ITV y las relativas al régimen
de actividades industriales que afecten de manera directa a la seguridad vial. suspensión hasta de un
año de la licencia de conducción en aquellas infracciones de especial gravedad.
La competencia a la hora de sancionar corresponde a la admón. del estado y local. Los gobernadores
civiles son competentes para sancionar las infracciones cometidas dentro de su provincia, en varias
provincias siendo la primera la suya, infracciones en travesías que no sean vías urbanas y las de falta
de autorizaciones. Los alcaldes son competentes para sancionar las cometidas en vías urbanas.
Infracciones de trafico que son delito.- será castigado con arresto mayor o multa de 100000
a 1000000 y privación del permiso de conducción por tres meses y un día a cinco años: -El que
conduzca un vehículo a motor bao la influencia de bebidas alcohólicas, tóxicos, drogas,
estupefacientes o psicotrópicas. -El que condujere vehículo a motor con temeridad manifiesta
poniendo en concreto peligro la vida o integridad de las personas.
será castigado con arresto mayor o multa de 100000 a 1000000 el que origine un grave riesgo para la
circulación de alguna de las siguientes formas: colocando en la vía obstáculos imprevisibles,
sustancias deslizantes o inflamables, mutando la señalización u otros medios, así como el que no
reestablezca la seguridad de la vía cuando haya obligación de hacerlo.
Cuando los actos sancionados anteriormente, se ocasionaran además un resultado lesivo de cualquier
gravedad, los tribunales aplicaran solo la infracción más gravemente penada, rigiéndose al aplicar las
penas por su prudente arbitrio.
será castigado con prisión menor, multa de 1500 a 3000000 y privación del permiso de 2 a 10 años el
que con consciente desprecio por la vida de los demás realizare la conducta descrita como
conducción con temeridad manifiesta haciendo correr peligro a los demás. Cuando no se pusieren
vidas en peligro o la integridad de las personas la pena privativa de libertad será de arresto mayor en
su grado medio o prisión menor en grado mínimo. El vehículo se considerara instrumento del delito.
TRAMITACION: La jefatura provincial de tráfico o la alcaldía deben recibir la multa que les
corresponda. Estos órganos califican los hechos y gradúan la multa o verifican los hechos para poder
resolver o archivar. Si el procedimiento continuo se debe comunicar los hechos y la infracción
cometida al denunciado, para esto se recibirá notificación en el domicilio del conductor o titular del
vehículo que figure en los registros de conductores e infractores. INSTRUCCION: Son de aplicación
las normas comunes del procedimiento administrativo, aunque el plazo de alegaciones será de 15
días y en las mismas deben proponerse pruebas, el periodo de prueba se acuerda por el instructor y
no podrá ser superior a 30 días ni inferior a 10, solo pudiendo rechazarse pruebas mediante
resolución motivada. Se puede obligar al denunciado a anticipar el importe de las pruebas.
Confeccionada la propuesta de resolución se le transmite al inculpado para que en plazo de 10 días
alegue o presente los documentos pertinentes. TERMINACION: ES dictada por los gobernadores
civiles o los alcaldes, debe ser motivada y dictada en plazo no superior a seis meses desde que se
cometió la infracción. También puede terminar el procedimiento por caducidad, treinta días tras el
plazo de seis meses sin que recaiga resolución, a no ser que la paralización se deba al infractor o por
un procedimiento judicial. Por prescripción, cuando tras dos meses de la infracción no exista ninguna
actuación por parte de la admón. La sanción prescribe al año, y esta y la de la infracción se aplican de
oficio.
Recursos: Contra las resoluciones de este tipo de expedientes, no en la esfera local donde no existe
jerarquía entre órganos, cabe recurso ordinario en los plazos y formas establecidas en la ley 30/1992.
El reglamento dicta las normas para la anotación de las sanciones graves y muy graves, su ejecución
y el cobro de multas.
TEMA 26.- NORMAS DE CIRCULACION DE VEHICULOS. SEÑALIZACION. REQUISITOS
REGLEMENTARIOS DE CIRCULACION PARA CONDUCTORES Y VEHICULOS. I.T.V..-
Las normas fundamentales de circulación de vehículos vienen estructuradas en secciones dentro del
capitulo II del titulo II de la presente ley y están dedicadas a: -Lugar en la vía (sentido de circulación,
carriles, arcenes, supuestos especiales de circulación, isletas y dispositivos de guía, circulación en
autopistas); -Velocidad (limites, distancias y velocidad exigible); -Prioridad de paso (normas
generales, tramos estrechos y en pendiente, conductores, peatones y animales, cesión de paso e
intersecciones, vehículos en servicio de urgencia); -Incorporación a la circulación (tramos de
incorporación...); -Cambios de dirección, sentido y marcha atrás (cambios de vía, calzada y carril, de
sentido, marcha atrás); -Adelantamientos (Sentido del adelantamiento, ejecución, vehículos
adelantados, prohibiciones, supuestos especiales); -Paradas y estacionamiento (normas generales y
prohibiciones); -cruces de pasos a nivel y puentes levadizos (normas generales y bloqueos);
-Utilización del alumbrado (uso obligatorio y supuestos especiales); -Advertencias a los conductores
(las que están obligados a realizar al resto de los usuarios); Otras normas de circulación respecto a
apagado del motor, puertas, cinturón, casco, tiempos de descanso y conducción, peatones, animales,
auxilio...
Merecen especial mención las normas que se refieren a alcohol y estupefacientes: No podrá circular
el conductor con tasas superiores a las que se establezcan de bebidas alcohólicas, estupefacientes,
psicotrópicos, estimulantes o análogos. Los conductores quedan obligados a someterse a las pruebas
de detección de posibles intoxicaciones, quedando el personal sanitario obligado a dar cuenta a la
autoridad judicial, jefatura de tráfico o autoridades locales.
Señales de circulación.- La señalización es el conjunto de señales y ordenes de los agentes
de circulación, señales circunstanciales que modifican el régimen de utilización normal de la vía,
semáforos, señales verticales, y marcas viales destinadas a los usuarios de la vía y que tienen por
misión advertir, informar, ordenar o reglamentar su comportamiento con la necesaria antelación de
determinadas circunstancias de la vía o la circulación. Lar normas obligan a los usuarios a obedecer
las señales que establezcan una obligación o prohibición y adaptar su comportamiento al resto de las
señales reglamentarias que se encuentren en las vías por las que circulan. La legislación vigente
distingue distintas clases de señales, jerárquicamente son:
-Semáforos.
-Marcas viales: regulan la circulación, advierten o guían solas o con otras señales.
También se deben reseñar las señales en los vehículos, destinadas a dar a conocer determinadas
circunstancias o características del vehículo que las muestra.
El control automático del trafico.- Son dispositivos electrónicos que ponen en marcha
señalización semafórica, de balizamiento... Actúan en razón a una serie de variables. Su control se
realiza a distancia por los servicios correspondientes, mediante comprobaciones periódicas.
Requisitos reglamentarios para circular respecto a los conductores y vehículos.- La
acción administrativa de control de tráfico y seguridad vial se manifiesta a través de esta exigencia de
autorizaciones. Con objeto de garantizar la aptitud de los conductores para manejar vehículos y de
estos para circular con el mínimo riesgo posible, la circulación de vehículos por las vías objeto esta
ley queda sometida al régimen de autorización administrativa previa.
Los distintos permisos serán: A1.- motocicletas menores de 75cc y coches de inválidos; A2.-
motocicletas de cualquier cilindrada con o sin sidecar y vehículos de tres ruedas de menos de 400
Kg.; B1.- Automóviles de tres ruedas y turismo, y camiones que no excedan de 3500 Kg.; B2.-
Turismos del servicio publico y policía, bomberos y asistencia sanitaria con peso máximo autorizado
que no exceda de 3500 Kg.; C1.- Para camiones y turismos con PMA de 3500 a 16000 Kg.; C2.-
Para camiones con cualquier PMA y vehículos articulados de transporte de cosas; D.- Autobuses,
trolebuses y vehículos articulados para transporte de personas; E.-para que los tipos B y C puedan
arrastrar remolque no ligero.
Los permisos de las clases B2, C y D permiten conducir automóviles para los que baste permiso de
inferior clase, pero no motocicletas. Los B, C, y D autorizan la conducción con un remolque de PMA
de 750 Kg., los B1 y B2 además permiten llevar uno de mayor peso cuando el máximo autorizado de
dicho peso no exceda el del vehículo en vació, y el peso del conjunto no sobrepase los 3500 Kg. Los
conductores de grúa deben tener la autorización del tractor complementada con el permiso E cuando
el conjunto de tractor-arrastrado exceda de 3500 Kg. La maquinaria para obras debe ser conducida
con permiso B1 al menos. Las maquinas agrícolas pueden conducirse con un B1 o un B1 restringido
para ese tipo de vehículos. Las condiciones que debe reunir el que pretenda obtener un permiso
vienen determinadas en el código de la circulación.
Inspección técnica de vehículos.- Viene regulada por real decreto, se aplica a todos los
matriculados en España, incluidos los de organismos públicos cualesquiera que sean sus categorías y
funciones. La inspección se realiza con carácter previo a la matriculación, de forma periódica y
obligatoria, y cuando en vehículo sea requerido para ello por la autoridad competente. Podrá pasarse
un mes antes o después de la fecha obligatoria de vencimiento y los titulares serán directamente
responsables ante las autoridades de mantener la vigencia de la tarjeta ITV. En los casos de
incumplimiento los agentes de la autoridad, con independencia de la denuncia, intervendrán el
permiso de circulación del vehículo, entregando un volante con los datos del vehículo al titular,
concediéndosele un plazo de 10 días para someterse a la ITV, y si no se procede así el vehículo será
precintado. Todos los vehículos que superen la inspección técnica deberán llevar un distintivo bien
visible en el mismo, y el último informe de la misma.
Los accidentes de trafico son una de las mas comunes cusas de la mortandad. Los poderes públicos
lanzan toda clase de campañas tendentes a evitarlos y prevenirlos, con interés en la concienciación de
la población, sobre todo del sector mas joven de conductores y usuarios.
No puede existir accidente de trafico sin que haya implicada al menos una persona. Una de sus
características fundamentales es la inexistencia de dolo o voluntariedad de producción. Son
elementos necesarios para que se de un accidente: Existencia de un suceso eventual, que lo sea a
causa del tráfico, que intervenga al menos un vehículo gobernado y que tenga como consecuencia
daños personales o materiales.
Como notas definitorias podemos reseñar su carácter fortuito, la producción de un cese en la
circulación normal de el vehículo, peatón, ciclista... intervención de al menos de una persona como
sujeto, la producción de daños materiales o personales y que se desarrolle en una vía publica.
En atención a los vehículos intervinientes se darán accidentes simples, en los que interviene una sola
unidad de trafico, siendo estos el despiste, el choque, el vuelco y la caída, o accidentes múltiples, con
dos o mas unidades de trafico, perteneciendo a este tipo el alcance, el atropello, la colisión, la
embestida, la rascada, el topetazo, o el accidente en cadena. Observando los resultados se clasifican
en: con daños materiales, dando perjuicio a la propiedad, con daños personales, en los sujetos del
accidente, distinguiendo entre acc. con heridos, o acc. mortales, cuando se produce alguna muerte en
plazo de 24 horas tras el accidente. Conforme al modo en que se producen citaremos: *Salida de la
vía.- sin choque o colisión, ordinaria si es a un mismo nivel o con precipitación si es a otro inferior o
superior. *Vuelco.- parcial si alguna rueda toca suelo, lateral si esta apoyado en uno de sus lados,
total, con todas las ruedas en el aire, de campana si da vueltas sobre su parte anterior y de tonel si las
da transversalmente. *Choque.- un vehículo en movimiento colisiona contra uno estacionado o un
elemento fijo de la vía. *Atropello.- una unidad de trafico en movimiento contra otra
manifiestamente mas débil. *Colisión.- dos o más vehículos se contactan golpeándose en cualquiera
de sus partes. A su vez se divide en embestida (parte anterior de un vehículo VS alguno de los
laterales de otro), topetazo (colisión frontal), alcance (parte anterior VS parte posterior), y rascada
positiva (distinto sentido) o negativa (igual sentido). Cuando en la colisión por alcance son varias las
unidades que participan se denomina accidente en cadena, si es una colisión de otro tipo se llama
accidente múltiple. *Arrollamiento.- Una que circula por trazado férreo colisiona contra otro de
forma desproporcionadamente manifiesta.
Los accidentes de trafico constituyen un suceso en si pero se presentan como una serie de hechos
interconectados que se desarrollan en un tiempo determinado y espacio físico concreto, esto es lo que
se llama cadena de hechos de los accidentes de trafico, así, existen varias fases en los mismos
distinguidas como sigue: Fase de percepción: el área física en que se desarrolla se conoce como área
de percepción. El punto de percepción posible es aquel en que el accidente pudo ser percibido y
considerado, y el punto de percepción real se determina por el momento en que el conductor tuvo
conciencia de la posibilidad de accidente iniciando la acción evasiva correspondiente. ambos pueden
coincidir o no hacerlo. Fase de decisión: se desarrolla en el espacio de maniobra, comenzando en el
punto de evasión y acabando en el punto de conflicto. La determina el tiempo de reacción entre la
percepción y la maniobra de evasión, cuya corrección al ejecutarse decidirá la menor gravedad en los
daños que puedan producirse. Fase de conflicto: tiene lugar en el área de conflicto. esta acotada por
el momento en que el accidente resulta inevitable (punto clave) y se produce el mismo (punto de
colisión de conflicto). Fase o posición final: momento en que los vehículos implicados se detienen.
Cuando aparece la policía es el punto de terminación. Para la posterior investigación resulta vital
determinar la manipulación o no de los cuerpos en la escena. El punto final señala el momento que
acaban de producirse las consecuencias interesantes del accidente, suele coincidir con el de
terminación.
Intervención policial por accidente de tráfico.-
Medidas iniciales al llegar al lugar: Medidas de autoprotección (conos, coches como parapeto...),
división inicial de tareas y medidas para impedir un nuevo accidente (señalización...).
Investigación de accidente: Documentación del vehículo, del Seguro del mismo (nº de póliza,
compañía y dirección, vigencia y tipo del mismo y nombre del tomador), permiso de circulación
(matricula y fecha de matriculación y propietario del vehículo), tarjeta de ITV que si no ha pasado se
debe retirar el permiso de circulación, comprobar que el conductor tiene permiso de conducción del
tipo apropiado al vehículo, identificación de conductores y acompañantes, identificación de testigos,
pruebas de alcoholemia a conductores y peatones... implicados, otras diligencias de investigación
(huellas, fotos, croquis...), aviso al juzgado si hay cadáveres y no levantarlos sin autorización, toma
de declaraciones y confección de atestado.
*Con solo daños materiales: Toma de datos para parte estadístico e informe interno. Se informa a los
implicados que tienen periodo de un año para denunciar los hechos en procedimiento civil. Si los
daños superan los 4 millones y medio y/o hay denuncia del perjudicado se realizara atestado.
Delitos contra la seguridad en el trafico.- Se remitirán siempre las diligencias al juzgado (si
hay delito hay detenido). Para confeccionar un atestado hay que tener en cuenta el Art. 340bis del
rgto general de la circulación.
Prueba de alcoholemia: La fiscaliza general del estado establece, respecto a la eficacia de la prueba
de alcoholemia, los requisitos mínimos que debe cumplir la misma: Nombre y apellidos del sometido
a la prueba; matricula del vehículo conducido; identificación de agentes actuantes; especificación del
argo-test utilizado; lugar, día, año, fecha y hora de la prueba; constancia de haber sido el sometido al
test, informado del derecho que le asiste a una 2ª prueba y voluntariamente a un análisis de sangre
que en caso de que fuese positivo deberá abonar; conformidad con las pruebas del sometido y
confesión de haber ingerido bebidas alcohólicas.
En caso de detención por delitos contra la seguridad del trafico, después de efectuar la detención, con
todas las garantías, y comprobar que el detenido carece de antecedentes penales, tiene domicilio
conocido y da garantías de presentarse ante la autoridad judicial, se le puede poner en libertad (si no
hay muertos, heridos...), haciéndolo también constar como diligencia.
LAs diligencias de información sobre pruebas de detección alcohólica tienen que ir junto al boletín
de denuncias como diligencia ampliatoria de este.
Servicio público de mercancías.- es discrecional en todos los casos, no existe el transporte público de
mercancías regular, con itinerario, calendario y paradas preestablecidas. Las autorizaciones en vigor
tras la LOTT son MDL y MDP (mercancías discrecional ligero y pesado), aunque se mantienen las
siguientes: TD, tractora discrecional; MS, mercancías semirremolque; MSB, MS banalizada. La
autorización debe ir en el vehículo junto al resto de la documentación obligatoria.
Transporte de viajeros.- Se clasifica en: *Transporte regular de uso general, utilizado por todos los
ciudadanos, tras la concesión administrativa por concurso publico, que se divide en permanentes y
temporales, y transporte regular de uso especial, utilizable solo por colectivos específicos.
*Transporte discrecional, no prefijado y mediante la contratación de un vehículo, no por plazas. Para
vehículos de 9 plazas incluido conductor se requiere licencia municipal; Funerario licencia VF;
Sanitario VS.
Todos los vehículos destinados al transporte de viajeros discrecional o no, excepto sanitario y
funerario, necesitan autorización administrativa del tipo VD.
Servicio privado de transporte.- Se realiza por cuenta ajena y sin retribución económica.
Existen dos tipos, el privado particular, para satisfacer las necesidades del titular del vehículo, y
privado complementario como necesario complemento para el desarrollo de la actividad principal de
una empresa.
Los requisitos del vehículo son: Llevar un panel de color naranja en las partes delantera y trasera
divididos en dos partes horizontalmente. En la parte inferior aparecerá un número de 4 cifras
establecido por la ONU para la identificación del producto. En la parte superior será expresado un
número de 2 o 3 cifras que identifican el peligro de la mercancía transportada. La primera cifra indica
el peligro principal y significa: 2-gas; 3-liquido; 4-sólido inflamable; 5-comburente o peroxido; 6-
toxico; 7-corrosivo. La segunda y tercera cifra indican los peligros subsidiarios, 1-explosión, 2-
emanación, 3-inflamable, 5-propiedades comburentes, 6-toxicidad, 8-corrosividad, 9-reacción
violenta, X-prohibido echar agua sobre el producto.
Cuando las cifras están repetidas significa una intensificación del peligro. Los vehículos deberán ir
dotados de especial protección trasera, equipo de extinción de incendios del motor y la carga, equipo
eléctrico especial, dos luces naranjas portátiles, caja de herramientas, calzo, acumuladores,
interruptor visible y diferente a todos los restantes mandos, desconectados de batería y triángulos de
señalización de peligro, documentación, licencia o certificado ADR o TPC, expedido por el
ministerio de industria y energía.
El conductor deberá estar en posesión de la autorización especial para conducir estos vehículos, no
ingerir alcohol durante la conducción ni en las 6 horas precedentes (positivo con 0,3g/100cm 3, y no
fumar ni durante la conducción ni la carga y descarga del contenido. Se prohíbe totalmente el
trasporte de viajeros, deberán evitar poblaciones y ciudades, circulara por vías urbanas a 40
Km./hora, no circulara desde las 13h del sábado hasta las 24 del domingo, fiestas, vísperas, ni los 1 y
31 de agosto y julio, además deberán aparcar en parking vigilados o no vigilados, o espacios libres
alejados de carreteras y poblaciones.
Dimensiones máximas:
Longitud.-
*remolques...................12m
*vehículos articulados.......16,50m
*tren de carretera...........18,35m
*autobús articulado..........18m
Anchura.-
*todo vehículo...............2,50m
*frigoríficos................2,60m
Altura.-
*todos.......................4m
Todos los transportes a realizar sobrepasando estas medidas se realizaran con autorización especial
en la que también deberá ir indicada la ruta a seguir.
Estudio medico legal del alcohol.- La OMS considera al alcohol dentro del grupo de las
denominadas drogas duras. Criminológicamente es una de las drogas que mayores consecuencias
nocivas produce a la sociedad actual.
-El conductor que requerido por el agente se negara a someterse a las pruebas legalmente
establecidas para la comprobación de los hechos de los artículos anteriores, será castigado como
autor de un delito de desobediencia grave, previsto en este código. -Cuando además del riesgo
prevenido se ocasionara un resultado lesivo de cualquier gravedad, los jueces y tribunales apreciaran
tan solo la infracción más gravemente penada, condenando en todo caso al resarcimiento de la
responsabilidad civil originada. Los jueces y tribunales procederán para la aplicación de las penas
establecidas según su prudente arbitrio, sin sujetarse a las reglas preestablecidas en el artículo 66.
La embriaguez patológica aguda puede considerarse en ciertas ocasiones como trastorno mental
transitorio y por tanto causa eximiendo de responsabilidad criminal, y la embriaguez no habitual,
siempre que no se haya producido con propósito de delinquir, es considerada atenuante de
responsabilidad criminal.
Normas sobre estupefacientes y psicotrópicos: Se prohibe circular por las vías objeto
de la vigente legislación a los conductores que hayan ingerido o incorporado en su organismo, drogas
toxicas, estupefacientes, medicamentos u otras sustancias que alteren el estado físico o mental
apropiado. Para la detección de estas sustancias las pruebas consistirán en el reconocimiento medico
de la persona sometida, y se podrán repetir a efectos de contraste, siguiéndose las normas
establecidas para la detección de la alcoholemia, los controles preventivos serán determinados por la
autoridad competente, y a efectos de calificación de la falta administrativa tendrán la consideración
de graves.
La administración de la seguridad recae en el gobierno y sus agentes, así como en los particulares,
tanto como sobre las comunidades autónomas y municipios. Los órganos depositarios de
competencias generales son el gobierno, gobernadores civiles y delegados de gobierno, el ministerio
de justicia e interior y el de defensa. Como órganos específicos podemos apuntar la secretaría de
estado de interior, y las secretarias generales de la dirección general de la policía, de la guardia civil,
de protección civil, dirección general de política interior, y la DG de tráfico. Ajeno a la admón.
aparecen las CCAA´s y los municipios a través de las policías locales y autonómicas. Para resumir
diremos que la protección y mantenimiento del orden público corresponde al estado, que tiene la
titularidad material, y los órganos encargados de la seguridad pública son compartidos.
Actuaciones para el mantenimiento y restauración de la seguridad ciudadana: La ley orgánica 1/92 de
protección de la seguridad ciudadana atribuye a las autoridades competentes facultades para dictar las
ordenes o prohibiciones y disponer de las actuaciones policiales estrictamente necesarias para
asegurar el libre ejercicio de los derechos y libertades, y garantizar la seguridad ciudadana. Las
medidas a adoptar pasan por ser las siguientes: Extraordinarias, para situaciones de emergencia tales
como cierre o desalojo de locales o establecimientos, evacuación de inmuebles, deposito de
explosivos. Ordinarias, previo aviso a las personas afectadas, medidas para la protección de
reuniones o manifestaciones y espectáculos públicos, suspensión de espectáculos y desalojo de
locales y cierre provisional de establecimientos, disolver reuniones en lugares de transito publico y
manifestaciones no autorizadas, disolver concentraciones de vehículos y retirar aquellos o
cualesquiera clase de obstáculos, comprobaciones para impedir que se porten o utilicen ilegalmente
armas, limitar la circulación y permanencia en lugares públicos, ocupar preventivamente los efectos
o instrumentos susceptibles de ser utilizados para acciones ilegales, establecer registros de vehículo y
efectos personales, requerir la identificación de personas, entrada y registro en domicilio en los casos
permitidos en la constitución y las leyes, imposición de multas de acuerdo con el ordenamiento
legislativo. Ordinarias sin previo aviso, disolver reuniones o manifestaciones y retirar vehículos u
obstáculos.
Seguridad ciudadana y las corporaciones locales: La ley 7/85 cita entre las competencias de los
municipios la seguridad en lugares públicos, la ordenación del trafico de vehículos y personas en vías
urbanas, la protección civil y la prevención y extinción de incendios. La ley de FCSE atribuye a las
corporaciones locales competencias en materia de seguridad ciudadana, tanto al establecer los
cuerpos de las policías locales como al crear las juntas locales de seguridad.
protección civil se define como protección física de personas y bienes en situaciones de grave riesgo
colectivo, calamidad pública o catástrofe. Se fundamenta en la obligación del estado de garantizar los
derechos básicos que establece la constitución. para establecer su marco de regulación nace la ley
2/85 sobre protección civil. En su exposición de motivos se señala que la magnitud y trascendencia
de los valores que están en juego en situaciones de emergencia exige poner a contribución los
recursos humanos y materiales pertenecientes a todas las administraciones publicas, organizaciones,
empresas y particulares, a los que por ley podrán imponérseles deberes para hacer frente a los casos
de grave riesgo, catástrofe o calamidad publica.
La competencia en materia de protección civil corresponde a la admón. del estado y el resto de las
administraciones publicas. El gobierno es el máximo órgano de coordinación y dirección de la
protección civil; El ministerio de justicia e interior es la siguiente en jerarquía, dirige la sala nacional
de emergencia, organiza y controla la formación de mandos y personal, coordina las necesidades de
equipamiento, realiza ejercicios y simulacros... comisión nacional de protección civil, delegados del
gobierno y gobernadores civiles, los órganos de gobierno de cada CA, su consejo de gobierno, la
comisión de protección civil de la CA, los consejeros de gobernación de las CA. Como ejecutores de
la protección civil aparecen las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, las fuerzas armadas en
tiempos de paz, la cruz roja y otras entidades publicas, los servicios de incendios y los ciudadanos
mayores de edad.
Los órganos competentes en materia de protección civil en la esfera local serán los alcaldes y el
pleno, como indica la LRBRL
La marginación se concreta dentro de las más diversas variantes, se puede ser marginado
socialmente, laboralmente, sexualmente... y puede abarcar desde minorías específicas hasta grandes
colectivos.
Causas y efectos.- Los términos de desigualdad, pobreza y marginación suelen ir unidos,
interrelacionados y todos pueden ser causa y efecto de los otros, con todos los problemas que para la
sociedad determina. Va a ser el estado el encargado de corregir estas disfunciones. El estado social y
democrático de derecho exige de la admón. publica una serie de actuaciones como la protección
social, jurídica y económica de la familia, promover condiciones favorables para paz social y
progreso económico, seguridad social publica, protección de la salud, promoción cultural, medio
ambiente adecuado, participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico, cultural,
hacer efectivo el derecho a una vivienda digna, prevención, tratamiento, rehabilitación e integración
de disminuidos, protección de la tercera edad...
La vigente constitución señala que la asistencia social es una de las materias que las comunidades
autónomas pueden asumir como propias y exclusivas a través de sus estatutos de autonomía, así, la
mayoría de ellas recaban para si competencias exclusivas en funcionamiento de instituciones
benéfico-sanitarias, protección y ayuda a menores, tercera edad, disminuidos, y demás grupos o
sectores sociales que requieran una especial atención. La legislación autonómica de protección de
marginados tiene como finalidades ordenar y promover recursos, participación juvenil, promoción
del bienestar de la 3ª edad, los hijos, prevención, tratamiento y reinserción de marginados.
Las CCAA´s deberán crear un sistema público que desarrolle los derechos sociales, reconozca la
obligación de la admón. para que los derechos básicos y su aplicación sean reales y efectivos y fije el
sistema de colaboración entre admón. y sociedad. Los servicios sociales dirigidos a toda la
población, actuaran especialmente en la atención a los problemas y necesidades familiares,
protección y defensa social ante la discriminación sexual, el menor, atención a la juventud en
situación de riesgo, a la vejez, minusvalidez, toxicomanías, problemas específicos de las minorías
étnicas, prevención sobre la delincuencia y atención a detenidos y ex-reclusos, inmigrantes,
transeúntes y refugiados, situaciones de pobreza o grave emergencia social. Los servicios sociales
generales son los que proyectan y distribuyen recursos, mientras que los especializados, requieren
equipos interdisciplinares y pueden ser públicos o privados.
Los modos de intervención serán: Intervención preventiva, orientada a mejorar las circunstancias
estructurales que causan el problema; Intervención asistencial, para la atención de necesidades
primarias y sus demandas; Intervención recuperatoria, hacia la recuperación de funciones y
potencialidades personales.
Por todo lo anterior serán principios inspiradores de esta intervención: Igualdad y universalidad,
solidaridad y redistribución, responsabilidad pública, participación, prevención, globalización,
integración, racionalizacion de recursos descentralización de la gestión.
"Se reconocerá la condición de refugiado en España al extranjero que tenga fundados temores de ser
perseguido por raza, opiniones, religión, pertenencia a un determinado grupo, o se encuentre fuera
del país de nacimiento y no pueda o quiera acogerse a la protección de tal país, o tratándose de
apatridas, al de su residencia habitual.
Ley orgánica 7/85 de los derechos y deberes de los extranjeros en España: Se entiende por extranjero
al que carece de nacionalidad española. La ley pretende reconocer a los extranjeros la máxima cota
de derechos y libertades para lo cual se establecen las mayores garantías jurídicas. Los extranjeros
pueden encontrarse en España en estancia, sin superar 90 días, aunque cabe la prorroga, o residencia,
que requiere la obtención de permiso.
La ley también diferencia claramente las situaciones de legalidad e ilegalidad, desarrollando medidas
adecuadas para impedir estas segundas, estas son expulsión, prohibición de entrada en territorio
español y devolución. Para la ejecución de la ley se dicto real decreto que concreta aspectos relativos
a la normativa aplicable, encaminados a garantizar la regularidad de la presencia de extranjeros en
España.
La droga en la actualidad.- Son importantes las secuelas de difícil cicatrización que están
dejando en la sociedad marginal y la juventud. Históricamente, su uso se ha dado en todas las
culturas en todos los tiempos históricos. El descubrimiento de las drogas potentes se hace en el siglo
XIX, a finales del cual comienzan a ver luz los primeros convenios internacionales para regular su
trafico, que conducen a la firma del Convenio del Opio de La Haya, que adopta medidas draconianas
para el control de fabricación, venta y distribución de drogas. La preocupación internacional conlleva
un acercamiento entre gobiernos.
Entre las razones del uso de las drogas se encuentra una gama tan diversa como el tipo de personas
que la consumen, de ahí la gran dificultad de combatir su uso. Podemos concretar las razones en:
presión del grupo, curiosidad, ignorancia, alineación, modificación de las estructuras sociales y
urbanización y desempleo.
La necesidad de medios artificiales para sobrellevar la existencia cotidiana en un principio afecto a
clases económicas inferiores, pero ahora ha trascendido hasta los demás estratos. En círculos de
poder su uso se interpreta como un símbolo de tolerancia, respetabilidad, modernidad y sofisticación.
En un ámbito menos favorecido, ha creado ghettos aislados con valores erróneos y lenguaje propio.
El que se introduce lo hace a la vez en una cadena de riesgos que induce a mezclarlas. A todos los
peligros apuntados se unió el del SIDA, que por vía intravenosa se transmite al compartir las
jeringuillas. En nuestro país, el número de portadores duplica la media europea.
Regulación jurídica penal en España: El código penal los engloba dentro de los delitos contra la salud
pública y el medio ambiente. *El trafico de drogas: Los que ejecuten actos de cultivo, elaboración o
trafico o de otro modo promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas toxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas o las posean con aquellos fines, serán castigados con las
penas de prisión de tres a nueve años y multa del tanto al triple del valor de la droga objeto del delito
sise tratare de sustancias que causen grave daño a la salud, y de prisión de uno a tres años y multa del
tanto al duplo en los demás casos.
A los efectos anteriores se consideran estupefacientes las sustancias naturales o sintéticas incluidas
en diversas listas de los anexos al convenio único de las naciones unidas enmendado por el protocolo
de ginebra de 1972. Entre ellas se encuentran: Cambáis y sus resinas, hojas de coca y cocaína,
heroína, metadona, morfina, opio y codeína. A estas hay que añadir las que adquieran tal condición
en el ámbito internacional y las que así se declaren expresamente en España.
Son sustancias psicotrópicas aquellas que pueden producir un estado de dependencia y estimulación
o depresión del sistema nervioso central. Se clasifican en tres grandes grupos: Barbitúricos, que
tienen acción depresiva o reductora de conciencia, anfetaminas, que estimulan el sistema nervioso
central, y alucinógenos o ampliadores de conciencia.
*Conducta típica: El código penal habla de tras tipos básicos de acción para que se cometa delito a
este respecto: cultivo, elaboración y trafico. El cultivo y la elaboración son unas infracciones de
consumación anticipada en la primera fase de producción agrícola o industrial. El tráfico es la
distribución del género prohibido, su posesión o tenencia. Se debe apuntar que la tenencia para
consumo propio no es delito, y debe ser el juez el que resuelva.
*Penalidad: Se da un diferente tratamiento a las llamadas drogas duras y a las blandas. Para
determinar la naturaleza y gravedad de cada uno de ellos se tendrán en cuenta las distintas sustancias
psicotrópicas que intervengan en la formación del fármaco, la riqueza de sus principios activos,
nocividad o riesgo para la salud, reacciones y secuelas que cause al organismo...
*Tipos cualificados. El delito sobre drogas se agrava en ciertos supuestos: Cuando se faciliten a
menores de edad, disminuidos psíquicos, en centros docentes, establecimientos y unidades militares,
o establecimientos penitenciarios. Si se realiza en establecimientos públicos por sus empleados. Si la
cantidad tratada es notoria. Cuando se faciliten a personas en procesos de deshabituación o
rehabilitación. Si las sustancias se adulteran, manipulan o mezclan. Cuando el culpable perteneciese
a una organización con tal fin. Si el responsable fuere autoridad, facultativo, funcionario publico,
trabajador social, docente o educador. Si los responsables son jefes, administradores o encargados de
organizaciones que tengan como finalidad difundir drogas toxicas o análogos.
Fiscalia especial para la prevención y represión del trafico ilegal de drogas: Se crea por ley de 24 de
marzo del 1988 y tiene las siguientes funciones- Intervenir directamente en los procesos penales
relativos al trafico de drogas cometidos por bandas o grupos organizados y que produzcan efectos en
lugares correspondientes a distintas audiencias, intervenir en aquellos procesos por drogas en los que
lo requiera el fiscal general del estado, coordinar las distintas fiscalias en orden a la prevención y
represión del trafico ilegal de drogas, investigar la situación económica y patrimonial, finanzas, y
operaciones mercantiles de toda clase de personas de las que existan indicios de criminalidad,
colaborar con la autoridad judicial en el tratamiento de drogodependientes y promover el auxilio
judicial internacional previsto en las leyes y demás acuerdos internacionales en orden a la prevención
y represión del trafico de drogas. Además puede impartir a la policía judicial las órdenes que estime
pertinentes.
Plan nacional sobre drogas: Encargado por el congreso en 1984 y aprobado por consejo de ministros
en 1985. La coordinación del mismo corresponde al delegado del gobierno bajo la dirección del
ministro de justicia e interior. Sus funciones serán: Desarrollar acciones, propuestas, y programas
contra el tráfico y consumo. Ejercer la coordinación entre distintas unidades de distintos
departamentos ministeriales y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Coordinar la asignación de
recursos presupuestarios del plan nacional. Realizar estudios, evaluaciones y seguimientos del
mismo, participar en reuniones internacionales y ejercer todas las demás atribuciones que le otorguen
el gobierno o grupo interministerial.
El fenómeno de la delincuencia juvenil.- Los estudios clásicos han afirmado que los delitos
cometidos por los jóvenes difieren en genero y motivo de los cometidos por los adultos. Se llevan a
cabo ignorando que esta prohibido, por falta de autocontrol, para mostrar una falsa audacia, o para
molestar a los progenitores. Otros factores que entran en juego son un mayor acceso a la
información, la posibilidad de desplazamiento geográfico, alcoholismo y drogodependencias,
universalización del consumismo... Los adultos asumen habitualmente riesgos calculados con el fin
de obtener ganancias deshonestas, base que nunca es aplicable a la delincuencia juvenil. La mayor
incidencia colectiva de estos aparece en lo que se puede denominar delitos contra la honestidad.
Actualmente se da un espectacular aumento en la criminalidad que se muestra especialmente en los
países prósperos y con notoria incidencia en áreas urbanas, siendo la mayoría de los culpables
jóvenes varones.
Casi en todas las ocasiones el delito carece de gravedad, siendo la tendencia de limitarse estos a
delitos menores e infracciones de tráfico, dejando la violencia grave, los delitos sexuales y los
organizados profesionalmente en un término casi inexistente. Aun con ello no se debe olvidar que en
la franja de edad comprendida entre los dieciséis-diecisiete y 22-23 nos encontramos con
delincuentes de la más peligrosa violencia que existen.
Los factores que hacen incluir al sujeto en la categoría de delincuente podríamos clasificarlos en:
Oportunidad y tentación, como oportunidad para transgredir la legalidad que la ocasión presenta, por
motivo de guerras o conflictos políticos o raciales, momentos en los que aumenta el numero de
delitos y su gravedad; Clase social, Entorno familiar, vecindario, niveles de renta, la mayoría de los
delincuentes provienen de clases sociales bajas, aunque pertenecer a estas no es determinante. Con
frecuencia, un bajo nivel económico da un bajo nivel formativo y poca influencia familiar en la
formación, cuna de la delincuencia; Retraso educativo, no por la carencia de inteligencia, sino por la
de oportunidades; Pobreza, siendo la pobreza relativa el desencadenante habitual. Generalmente el
joven no roba para comprar comida, sino para echar gasolina, ir a una discoteca... ; Especial
presencia de drogodependientes, lo que hace aumentar a la vez del numero de adictos, el de
delincuentes, que requieren grandes cantidades de dinero habitualmente para satisfacer su adicción.
Además podemos afirmar que la delincuencia juvenil a causa de la drogadicción es independiente de
la formación del delincuente, y viene determinada por su procedencia y la sociedad; Otras causas,
entorno social o mala vecindad, entorno urbano, raza y color (no por pertenencia sino por
discriminación), hogares deshechos...
Actuaciones sociales de prevención y tratamiento.- prevención del deterioro del marco
socio-familiar. Reeducacion encaminada a satisfacer las necesidades del joven. Tratamiento.
Se intentara potenciar la libertad vigilada o tratamiento en libertad al considerar que las nuevas
corrientes del campo de la educación son más favorables con el tratamiento en el medio propio, para
lograr la reinserción y reeducacion, a través de talleres ocupacionales, actividades de tiempo libre y
el hogar del delincuente. Otro nivel de reinserción se realiza mediante centros de reeducacion con
medidas cautelares.
Respecto algunos autores la pena criminal aparece como una reacción inadecuada y excesivamente
violenta frente a quienes ocupan en la sociedad un lugar mas débil y la capacidad de adecuar las
conductas a las exigencias del derecho deviene en problemática en quienes aun no han tenido de
completar su aprendizaje y asumir la disciplina cultural aunque tengan inteligencia para discernir la
bondad o maldad de sus actos. Por todo lo anterior, el legislador somete a una jurisdicción tutelar al
menor distinto de la que rige para los adultos.
Los juzgados de menores: Se encargan de conocer los delitos cometidos por menores de edad. Están
articulados por la ley orgánica del poder judicial.
En cada provincia y con jurisdicción en toda ella y sede en su capital habrá uno o mas juzgados de
menores. Si el volumen de trabajo lo aconseja podrán establecerse estos en distintos partidos o
agrupación de estos o bien a dos o mas provincias de la comunidad autónoma, y tomaran el nombre
de la población donde radique su sede.
Corresponde a los jueces de menores el ejercicio de las funciones que establezcan las leyes para con
los menores que hubieren incurrido en las conductas tipificadas por la ley como delito o falta y
aquellas otras que en relación con los menores de edad les atribuyan las leyes. Las normas procesales
en ningún caso tendrán carácter represivo sino educativo o tutelar y serán: Reformadoras-
amonestaciones, internamiento en establecimiento adecuado, custodia familiar... y Protectoras-
medidas de requerimiento, suspensión de derechos a padres, custodia especializada...
Actualmente se afirma que la inimputabilidad criminal de los menores y la ineficacia del sistema
rehabilitador que imponen los juzgados de menores más que aminorar la delincuencia juvenil, la
aumentan. Los razonamiento utilizados son los siguientes: Que los menores no responsables tienen
un grado de conocimiento suficiente que les hace conocer lo ilícito de su conducta y que no pueden
ser considerados responsables amparados en su edad, y los sistemas de rehabilitación y reeducacion
no logran sus objetivos de reinserción ni modificación de su sistema de valores, y además sirven de
escuela de delincuentes. En contestación a estas criticas que lo anterior no demuestra lo inadecuado
del sistema, mas cuando en la mayoría de las ocasiones lo que se aprecia es una lamentable falta de
medios, así como una tremenda ausencia de participación e interés por parte de los así sentenciados,
que hace decaer cualquier intento gubernamental o social de mejora de su situación socio familiar,
tras el periodo de sentencia.
I.P.O.
Atestado policial.-
1.- Documento oficial donde se extienden y convienen las diligencias que practiquen los funcionarios
de policía judicial que puedan ser indicios o pruebas para la averiguación y comprobación de hechos
presuntamente delictivos.
2.- Documento en el que aparece la relación circunstanciada de un hecho, extendido por quienes
tuvieran la obligación de realizarlo en cuanto tengan conocimiento de un delito o fueran requeridos
para instruirlo por alguna autoridad.
Según el Art. 297 de la LECRIM es un documento adentivo y adopta forma típicamente procesal. El
atestado que se redacta y las manifestaciones que en el mismo hicieren los funcionarios de la policía
judicial (u otra en esta función), se consideraran denuncias a efectos legales. Las demás
declaraciones que prestaren deberán ser firmadas, tendrán el valor de declaraciones testimoniales en
cuanto se refieran a hechos de conocimiento propio.
La sentencia 100/85 del tribunal constitucional dice del atestado policial que este tiene valor de
denuncia y no de prueba, y para que se convierta en autentico elemento probatorio en el proceso no
basta con que se de por reproducido en el juicio oral, sino que es preciso que sea ratificado y
reiterado ante el órgano judicial.
Clases: Deben practicarse con motivo de cualquier delito o falta que así lo requiera, con el fin de que
la autoridad judicial encargada de las diligencias que como consecuencia del atestado se hubieran
practicado, pueda seguir un determinado proceso y en su caso fallar y dictar sentencia.
Los que no saben firmar deben poner la huella del dedo índice de su mano derecha, hacer constar que
el declarante ha entendido la manifestación y que se le ha leído o que se niega a ambas cosas antes de
que firme. La ultima diligencia debe ser la de entrega, en la que debe figurar el nº de folios del
atestado, los objetos que se ponen a disposición judicial, los objetos que se entregan a los implicados,
los objetos que quedan depositados y el nº de detenidos si los hay.
Tipos de diligencias: Hay tres tipos, que pueden iniciarse por denuncia o de oficio: De
comparecencia, manifestación y exploración.
La de comparecencia se da cuando una persona comparece ante la policía para denunciar unos
hechos.
La de manifestación tiene lugar cuando se toma declaración a una persona implicada en un hecho
delictivo.
Cobro abusivo servicio de auto taxi.- Pedir recibo al conductor del vehículo y comprobar
tasas. Tomar nota y denunciar a requerimiento. Extender informe, averiguando por el viajero lugar de
recogida, donde lo dejo y si hubo paradas intermedias.
El cobro abusivo se considera falta muy grave. Se debe en todo caso pedir al taxista la
documentación del vehículo, permiso de circulación, ITV, seguro obligatorio, tarjeta de transporte,
permiso de conducir, cartilla municipal, guía de calles, tarifas oficiales, talonarios de recibos, copia
del reglamento, código de circulación y extracto de la ordenanza de circulación.
Registrar el interior y recoger objetos de valor, revisar y recoger documentos. Inmovilizar el vehículo
desinflando ruedas, retirando pieza imprescindible o desconectando algún elemento. Cerrar el
vehículo o garantizar su vigilancia.
Del acta de retirada se entregara juego al interesado, al AYTO y otro a la policía local.
REGLAMENTO DE ARMAS.
La ley orgánica 1/1992 dispone que la admón. del estado establecerá los requisitos y condiciones de
fabricación, tenencia y uso de armas, atribuyendo al ministro de interior el ejercicio de las
competencias en la materia.
El presente reglamento comprende no solo las armas de fuego, sino también las blancas, las de aire
comprimido y todas aquellas tradicionales o modernas de uso deportivo, y pretende regular el uso de
armas de propiedad privada que puedan poseer y utilizar los particulares y los miembros de las
fuerzas armadas, FCSE y servicios de seguridad privada.
Por otra parte se quiere con este texto dar un nuevo tratamiento a muchos de los preceptos anteriores,
debido fundamentalmente al progreso de la técnica.
El único artículo del que consta el RD aprueba el reglamento de armas y cita otro RD por el que se
regula la emisión de informes de aptitud necesarios para la obtención de licencias, permisos y tarjetas
de armas. (...la expedición de las licencias de armas solicitadas, tras comprobar a través de las
oportunas pruebas, la aptitud de los interesados para el manejo, bien de armas normales o bien
adaptadas para el uso de las mismas por personas discapacitadas.)
Además se autoriza al ministro de interior para aprobar y poner en vigor el modelo de tarjeta europea
de armas de fuego.
REGLAMENTO DE ARMAS.-
Disposiciones generales.-
El régimen de las municiones será con carácter general el relativo a las armas de fuego
correspondientes.
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este reglamento y se regirán por la normativa especial
dictada al efecto, la adquisición, tenencia y uso de armas por las fuerzas armadas y las FCSE. Para el
desarrollo de sus funciones quedan también excluidos los establecimientos e instalaciones de dichos
cuerpos.
Definiciones:
Arma de fuego corta.- arma de fuego cuyo cañón no exceda de 30cm o cuya longitud total no exceda
de 60cm.
Arma de fuego larga.- Cualquier arma de fuego que no sea un arma de fuego corta.
Arma automática.- Arma de fuego que se recarga automáticamente después de cada disparo y con la
que es posible efectuar varios disparos sucesivos al accionar el disparador una sola vez.
Arma semiautomática.- Arma de fuego que después de cada disparo se recarga automáticamente y
con la que solo es posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez.
Arma de repetición.- El arma de fuego que se recarga después de cada disparo mediante un
mecanismo accionado por el tirador que introduce en el cañón un cartucho colocado previamente en
el depósito de municiones.
Arma de un solo tiro.- Arma de fuego sin deposito de municiones que se carga antes de cada disparo
mediante la introducción manual de un cartucho en la recamara o en un alojamiento especial a la
entrada del cañón.
Munición con balas perforantes.- La munición militar de balas blindadas con núcleo duro perforante.
Munición con balas explosivas.- Munición de uso militar con balas que contengan carga explosiva
por impacto.
Munición con balas incendiarias.- De uso militar y con balas que contengan una mezcla química
inflamable al contacto con el aire o por impacto.
2ª cat: Armas de fuego largas para vigilancia y guardería; armas de fuego largas rayadas para caza
mayor y que no estén clasificadas como armas de guerra.
3ª cat: Armas de fuego largas rayadas de tiro deportivo de calibre 5´6mm (.22); escopetas y demás
armas de fuego largas de anima lisa o con rayas marcadas con punzón de escopeta de caza no
incluidas entre las armas de guerra.
4ª cat: Carabinas y pistolas de tiro semiautomático y de repetición y revólveres de doble acción
accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas; carabinas y pistolas de anima
lisa o rayada y de un solo tiro y revólveres de acción simple, accionadas por aire u otro gas
comprimido.
5ª cat: Armas blancas de hoja cortante o punzante no prohibidas. Los cuchillos o machetes usados
por unidades militares o replicas de los mismos.
6ª cat: Armas de fuego antiguas o históricas, armas de fuego cuyo modelo o año de fabricación sea
anterior a 1870 y se conserven por su valor histórico o artístico; las armas de avancarga.
7ª cat: Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la captura o control
de animales; ballestas; armas para lanzar cabos; armas de sistema Flobert; arcos, armas para lanzar
líneas de pesca y los fusiles de pesca submarina; revólveres o pistolas detonadoras y pistolas
lanzabengalas.
Armas prohibidas:
Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las características de fabricación
u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización.
Las armas de fuego para alojar o alojadas en el interior de bastones u otros objetos.
Los bastones estoque, los puñales de cualquier clase y las navajas llamadas automáticas.
Las armas de fuego, aire u otro gas combinadas con armas blancas.
Las defensas de alambre y plomo, las llaves de pugilato, los tiragomas y cerbatanas perfeccionados.
Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo por los funcionarios
especialmente habilitados, de:
Armas semiautomáticas cuya capacidad de carga sea superior a cinco cartuchos o cuya culata sea
plegable o eliminable. Los sprays de defensa personal y todas aquellas armas que despidan gases o
aerosoles. Las defensas eléctricas, de goma, tonfas o similares. Los silenciadores aplicables a armas
de fuego. La cartuchera con balas perforantes, explosivas o incendiarias, así como los proyectiles
correspondientes, las municiones para pistolas y revólveres con proyectiles dum-dum o de punta
hueca. Las armas de fuego largas de cañones recortados.
Queda prohibida salvo en el propio domicilio con objeto de adorno la tenencia de imitaciones
de armas de fuego que por su aspecto externo puedan inducir a confusión.
Queda prohibido el uso por particulares de cuchillos, machetes y demás armas blancas que
formen parte de armamentos debidamente aprobados por autoridades u organismos competentes. Su
venta requerirá la presentación y anotación de documento acreditativo del cargo o condición de las
personas con derecho al uso de los distintos armamentos.
Armas de guerra.- Esta prohibida la adquisición, tenencia y uso por particulares: Armas de fuego o
sistemas de armas de fuego de calibre igual o superior a 20mm y los inferiores a este cuando sean
considerados por el ministerio de defensa como de guerra. Las armas de fuego automáticas. LAs
municiones. Los conjuntos, subconjuntos o piezas fundamentales de las armas. Bombas de aviación,
misiles, cohetes, torpedos, minas, granadas, así como sus subconjuntos y piezas fundamentales.