Trabajo América Contemporánea.
Trabajo América Contemporánea.
Trabajo América Contemporánea.
Universidad de Concepción.
Asignatura: América contemporánea
Curso: 3º / Año Académico: 2020
Profesor: Víctor Hugo García
INFORME DE LECTURA
escrito, es necesario mencionar que el análisis de este libro consiste en la lectura del capítulo
los distintos y nuevos procesos económicos y políticos por los que Chile atravesó durante
todos esos años. El autor proporciona una visión global de 110 años de desarrollo chileno,
pero al mismo tiempo mantiene un discurso central que se remite a la pregunta del por qué
Chile no ha logrado superar este desarrollo. Siendo esto así, los distintos temas que aborda
durante este capítulo se refieren al análisis del transcurso y mutación de la economía y Estado
industrialización y las estrategias que fueron llevadas a cabo para sustentar una economía
subdesarrollada. Junto con esto, el autor presenta una rúbrica sustentada en la estrategia de la
industrialización por sustitución basada en importaciones que Chile llevó a cabo en medio de
una gran crisis financiera, y la vez cómo el papel del Estado va acrecentando su poder en
Ahora bien, para dar inicio a este capítulo el autor comienza entregando una breve
descripción de lo que significó el desarrollo económico en Chile antes de encontrar el auge de
las exportaciones en recursos naturales. Con esto me refiero a recalcar la importancia de los
recursos naturales que se encuentran en el país, especialmente los minerales, manteniendo
esto desde principios de la conquista. Chile a lo largo de sus periodos de conquista y colonia
mantuvo un desarrollo económico muy rudimentario, lo que significaba para el país más
tarde, poseer un lento y atrasado desarrollo.
Sin embargo, lo que cambió sustancialmente este panorama fueron las exportaciones
salitreras que comenzaron a realizarse en gran escala durante la década de 1880. Para una
economía subdesarrollada como la que mantenía Chile, las exportaciones se convierten en
una gran herramienta para el desarrollo de esta.
A pesar de que los grandes yacimientos de salitre se encontraban en las provincias de
Tarapacá y Antofagasta, por ese entonces pertenecientes a Bolivia y Perú, fueron explotados
por empresarios Chilenos, y debido al conflicto de intereses que se generó en la Guerra del
Pacífico, Chile se pronunciaba más tarde como el poseedor de estas importantes provincias.
Por las circunstancias en las que se encontraba el país durante esa época, el autor recalca que
era necesaria la intervención de un agente extranjero en materia de exportaciones, y esto se
debe a las mejoras tecnológicas que poseen las grandes potencias mundiales, y la ventaja que
de ello pueden obtener. Dicho esto, podemos vislumbrar algunas respuestas al porqué Chile
no logró obtener el 100 por ciento de los resultados económicos de las exportaciones, lo que
le hubieran asegurado un alto y predominante papel en la economía internacional.
Uno de los factores que acrecentaron el boom salitrero, se generó en la primera guerra
mundial y con ello, a la obtención del Nitrato, recurso que era clave para la fabricación de
explosivos. Es así como entonces con la victoria de la Guerra del Pacífico, -y el agente
extranjero involucrado en las exportaciones-, Chile prontamente se transformó en el mayor
productor de nitrato.
No obstante, para el autor y otros críticos del tema, el salitre en Chile fue visto como una
experiencia perdida, y esto es en base a la gran cantidad de recursos que fueron derrochados
por firmas extranjeras, así como también la calidad del papel mono exportador que mantuvo
nuestro país.
A pesar del agente exógeno que se benefició en mayor cantidad que la economía anfitriona,
Chile poco a poco consigue construir un mejor desarrollo económico, que se permite
evidenciar en el aumento de obras públicas, la migración campo-ciudad, y la obtención de
nuevos rubros a través de una incipiente industrialización. La abundancia de ingresos
obtenidos por el boom exportador, erosiona la disciplina fiscal del gobierno y al mismo
tiempo, acrecienta el rol del Estado en aquella.
Por otro lado, a comienzos de la década de los 90’ se suma un nuevo agente para la economía
chilena. Debido a la aparición de los nuevos procesos industriales y eléctricos, para
comienzos de este siglo comienza aumentar la demanda de una materia prima en la que Chile
tendría mucho lugar.
El cobre, que hasta entonces el pueblo chileno manejaba muy poca información sobre este,
comienza a tomar un rol fundamental para la economía chilena. Sin embargo, el agente
exógeno interviene nuevamente y es así como las firmas norteamericanas comienzan sus
intervenciones en El Teniente y Chuquicamata. Pero, nuevamente la tributación fue el
principal mecanismo utilizado para extraer el excedente económico de las firmas
norteamericanas.
Durante este capítulo, el autor nos describe también cuáles fueron las herramientas que el
país lleva a cabo para poner frente a la gran crisis financiera por la que estaba siendo
afectado. La industrialización pasó a ser un elemento clave para desarrollar la economía
nacional. Prontamente la industrialización basada en la sustitución de importaciones, pasa a
ser la estrategia utilizada por algunos países latinoamericanos, y entre ellos Chile. En el
contexto de la primera guerra mundial y la gran depresión, se desarrolló una aguda escasez de
productos importados, cuyos precios subieron considerablemente, este hecho benefició a ISI
ya que aumentó la rentabilidad de inversión de aquella.
El autor a lo largo de su texto, permite reconocer las distintas etapas por las que la economía
chilena se valió, y reconoce que desde 1940 y hasta 1973, la economía chilena se caracterizó
por el papel creciente del Estado y por ISI, donde existieron altos niveles de barreras
arancelarias. Respecto al importante desarrollo de este, se puede transparentar mediante las
obras públicas que se fueron creando. El Estado también fue clave en el desarrollo de las
infraestructuras básicas relacionadas con la electricidad y las telecomunicaciones. Para la
década del 60’ el Estado favoreció el sector forestal y pesquero, lo que para nuestros tiempos
obtuvo una positiva consecuencia.
Continuando con esto, para la década del setenta en Chile asume un nuevo gobierno con
directrices completamente distintas de los anteriores. La unidad popular estimaba que el
patrón de desarrollo económico era muy lento, ya que manifestaban que el control de la
economía del país debía estar solo en manos del Estado, y no así por monopolistas
extranjeros y nacionales. Prontamente el sistema socialista que se enfatiza en instaurar la
unidad popular, es abruptamente interrumpido por el golpe militar de 1973.
El golpe militar trae consigo un nuevo modelo económico que fue impuesto en Chile. En el
cual se enfatiza el sector privado, los mercados libres, la liberación del sector externo y la
desregulación en gran escala de la economía, empleando así entonces el modelo liderado por
los chicago boys. El futuro del país dependía entonces exclusivamente del comportamiento y
desempeño del sector privado, considerado como el principal agente económico.
Para concluir, y siguiendo con la pregunta de la cual el autor intenta desarrollar a lo largo de
su obra, en el por qué Chile no logró superar aquel desarrollo, podemos entregar ciertas
consideraciones de lo que él logra describir. Para vislumbrar esta respuesta el autor se valió
de factores externos y externos. Remontándonos a la década de los treinta, los factores
internos son considerados a causa del subdesarrollo. En el caso del salitre, el error que
cometió Chile, fue el basar todo el progreso del país en las exportaciones salitreras, esta
característica mono exportadora del país le provocó obtener una economía altamente
vulnerable.
Por otro lado en el caso del cobre, el problema se relaciona con los conflictos entre empresas
norteamericanas y el gobierno chileno, respecto de la toma de decisiones de inversión y
expansión de la producción. Pero, como menciona el autor si el gobierno chileno hubiera
adoptado una actitud más activa en términos del desarrollo del capital humano y también en
materia de capacidad y desarrollo empresarial, la economía chilena podría haber obtenido un
gran excedente generado por el sector exportador de recursos.
Los factores externos son considerados para el autor como los agentes extranjeros que
ocuparon un rol dentro de las exportaciones chilenas, y junto con esto la inestabilidad
mundial producto de la gran depresión financiera.
Por último, el autor enfatiza en que el desarrollo de Chile se detuvo y no le fue posible
igualarlo a otras economías internacionales, debido a factores que no se trataron con mayor
importancia. Tal es el caso del gran crecimiento demográfico que Chile obtenía durante la
mitad del siglo XX. Otro aspecto que menciona nuestro autor, se relaciona con la desventaja
que mantuvo Chile en el periodo de subdesarrollo donde se valió de un gran boom
exportador. La falta de educación en cuanto a materias tecnológicas o industriales para un
adecuado trabajo en periodos de exportación. Siguiendo con esto, la nacionalización fue un
concepto que fue introducido por extranjeros a comienzos del siglo XX donde dieron a
entender al Estado Chileno que nacionalización significó por años el control de las
actividades productivas por parte del sector privado.