Municipio de Achocalla PDF
Municipio de Achocalla PDF
Municipio de Achocalla PDF
--~
IMIDEII
INSTITUTO DE INVESTIGACION y DESARROLLO MUNICIPAL
Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005
A. ASPECTOS ESPACIALES
MAPA 2
Ubicación geográfica de
Achocalla.
PDM 2001-2005
LA PAZ
V.MURILLO
ACHOCALLA
A.1.3. Extensión
El municipio Achocalla tiene una extensión de 339,6 Km2 1 Cálculo mediante GPS
(Sistema Global de Posicionamiento) durante el autodiagnóstico.
De acuerdo a los límites que determinan el territorio en el momento de su creación por Ley
la extensión es de 2.200 Km2. (Ley 24 de octubre 1947)
La tercera sección de la provincia Murillo está constituida por tres cantones: (Achocalla,
Villa Concepción y Asunta Quillviri) con 26 comunidades.
A.2.1. Cantones
Comunidades urbanas
Se caracterizan por su alta densidad de población (Ver cuadro 17). Tienen
acceso a servicios de energía eléctrica, comunicación y transporte. a
población asentada es de aproximadamente 5000 familias en Senkata (Alto
Achocalla)
omunídad Cañuma
Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005
Comunidades rurales
En general en estas
comunidades la actividad
principal es la agrícola y
pecuarIa, producción de
forrajes y la explotación
ganadera, principalmente
lechera.
A esta clasificación
las
de
Antaque
Comunidades
Canton Achocalla
1 Pucarani 12 Juntas Vecinales
\-
~ "!II :ISTRATIVO ;;-
j",¡- ..... IL..;U
N
Ocomjsto * *
~:;
~~-",¿¿&j
I
/
/" ',. l' '!J.R·!',··
Villandrani * * '\.'ú;" N/O /le r~~rt.~\~.:.c:\'( o/
Pomamaya * * ~/n~'I' ,!n.\'~~\o/
~ ~lJU~
lO San Felipe de Seke
Mercedario * * -
11 Alpacoma 17 Urbanizaciones
Koani, 29 de septiembr,e, San Miguel, Nueva
Esperanza, Cerámica Roja, Santa Bárbara, l ncamarca,
Valle Alpacoma, Los Pinos, Lauramarca, Dos Torres,
Los Alamos, Kespillamayu, Viscachani, Alpacoma,
Tunasani, Llojeta Sur.
Senkata * * 23 Urbanizaciones
(Alto Achocal1a ) Cumaravi, Virgen de Urkupiña, San Miguel de
Patacirca, La Paz, Andino, San Miguel de Senkata, La
Florida, Los Pinos, Anexo Pucarani, Apóstol Santiago,
8 de enero, San Sebastián, José Manuel Pando, San
Silvestre, Santísima Trinidad, San Juan de Cumaravi,
1II Urkupiña, Junthuma, Complemento Fabril, San José,
24 de octubre, Villa Belén, 30 de agosto, San Agustín.
Norte Achocalla * * 5 Urbanizaciones
Litoral, Arco Iris, San Miguel, IlIimani y Puerto
Camacho
Cantón Villa Concepción
12 Uypaca
13 Amachuma
14 Chañocagua
15 Parcopata
16 Ventilla
17 Pocollita
18 Ayma
19 Tuni
Cantón Asunta Quillviri
20 Kajchiri
21 Kella Kella
22 Saytu
23 Taucachj
24 San Pedro Quellviri
25 Asunta Quellviri
Villa Layuri * *
26 Antaque
Uncura * * *
,
Fuente: A utodwgnostlCO 2001, INIDEM
* Se considera bajo la ley 1669 que crea las unidades adm inistrativo políticas
** Urbanizaciones organizadas al interior de las comunidades
* ** Jurídicamente pertenece al Munjcipio Mecapaca
MAPA 3
Comunidades por cantón
PDM 2001 - 2005
KEt'ERENCIAS
1. rllCA""",H
1 . IIdA"'QUIIUVI
~. CUTUTU
• • ALLArcoo.CHO
l . Qt./'lUM"
6 . HUAACAIIAIIU
1. IIdAG DAlI!/IIA D! CAVO
l . IU/IITHUMA
9 . rACAles
ID. s,o,/II rHlr~ D~ Se/I.f
11 . UIlBA/IIlLACIClfUS DI::rr~ITO \/IALPAOJIIoIA
11 . UI'rACA
IJ . AMACHIIMA
14. CHAAOcAüUA
U . "-IIO:IP'ATA
16. \/!rcTILlA
17 . IOCCLLITA
I~ . AV""'"
11>. TU'" I
10. I\AlCHIIU
1 1. ULLA ULLA
11 . St.VTHU
1] . TA UCACH I
14. :so.rc Pl!D~ DI QUILL \/111.1
ll . ASUrnA QUILLVIIU
16. ArtTAQU!
CANTON ACHOCALLA
El 70% del total de la superficie significa 237,7 km2 Y corresponde al espacio físico
natural. 2 Se debe tomar en cuenta que especialmente en la cuenca existen zonas con
diversos e importantes grados de erosión como se muestra más adelante en la descripción
fisiográfica. Esto significa que no son aprovechables por el riesgo que significan para las
urbanizaciones y por que no son aptos para la actividad agrícola.
B.1.1 Altitud
El municipio Achocalla se encuentra entre los 2800 a 4283 metros sobre el nivel del mar,
la zona del altiplano está entre 3953 – 4283 msnm, la zona del valle húmedo varía de 3459
a 3952.5 m.s.n.m y la zona del valle seco desde 2800-2458.5 msnm. La mayor parte (65%(
de su territorio está a 4000 msnm
B.1.2 Relieve
En la zona del altiplano presenta una pendiente baja 5 a 10 %, lo cual se aprovecha para las
labores agrícolas y producción pecuaria, es de una topografía plana con pequeñas
quebradas.
Cabecera de valle seco por la pendiente muy pronunciada que en algunos sectores alcanza
rangos mayores a 30%, y la escasez de recursos hídricos, la producción agrícola es en
menor escala.
~~ : i' '"
<"J
~~
Z % ,I
:. c(- .1..
n
o f
ov
"-
4
~ :
i:
~
U
O ..
=
U
-(
I
·1
I
I I
~
¡:.. 1 I
\ I
j O, I I
¡;.J ¡;.J I
Q ~ I \
-(
«
1I
~
I
I
I .
i-<
.
N
~
U I
Z :>< u
-< I f ~
01
f;¡¡;¡ 1 j
..." -<
~ '"
CI
U oC I § %
o
4
o
\J
...::.<- I ..
:;
~ ~
rJ)
.,~
rJ)
O v
I
U J
...11
ts z
u. "-
1
O
~
O
f;¡¡;¡
I
I
'Il!'
b" ~I~'I
.Ih
.0
í.!) I
rJ)
¡;.J
f-<
~
O
U
Gobierno Municipal de Ac 12
B.1.3. Topografía
La zona del altiplano se caracteriza por una topografía plana con pequeñas serranías y
laderas que alcanzan a 5 a 10% de pendiente, cubierta por praderas nativas que son
utilizadas para pastoreo libre y de uso agrícola.
Según las características topo gráficas y altitudinales, la región puede ser dividida en tres
zonas bien diferenciadas: (Ver mapa 5)
Esta región se encuentra a una altura aproximada de 2800 a 3458.5 msnm, presenta
topografía ondulada y pendientes mayores a 30%, temperaturas promedio de 18 a 20° C.
La región muestra un paisaje típico de valle interandino, con tierras empinadas de relieve
suave cerca de las montañas, existen algunas terrazas aluviales con ligeras pendientes y
con frecuencia terrenos muy erosionados y seccionados a lo largo del río La Paz, los suelos
son profundos de textura media a moderadamente fina, en esta región se encuentran las
comunidades de Cañuma, Saytu, Uypaca, Ayma, Pocollita, Huancarami y parte de
Amachuma.
B.2.1.1 Clima
Las épocas con bajas temperaturas se presentan en los meses de junio a septiembre donde
se observa la presencia de heladas muy comunes en la zona, especialmente en la del
altiplano. Cuando la helada se presenta en los meses de producción de verano (enero y
febrero) son perjudiciales para los cultivos que se encuentran en la primera etapa de
desarrollo y de floración.
Otros fenómenos naturales adversos son las heladas y granizadas, que se presentan
anualmente sobre todo en la zona altiplánica y las serranías, los meses de mayor incidencia
de heladas son los meses de mayo, junio, julio y agosto (aproximadamente 123 días de
helada anualmente), ocasionalmente las heladas se presentan en épocas donde los cultivos
se encuentran en pleno periodo vegetativo ocasionando perdidas significativas en los
rendimientos de los cultivos. Las granizadas se presentan en los meses de enero, febrero,
marzo y abril, cuyos efectos son el deshoje y marchitamiento de las plantas.
Por otra parte las riadas e inundaciones que bajan desde las serranías hacia la cuenca son
frecuentes en la época de lluvias, con efectos significativos en la baja de la producción.
B.2.1.1.4. Vientos
Los vientos tienen una dirección de sud a noroeste. Su intensidad máxima estimada
alcanza a 230 km/h en la región altiplánica, durante los meses de agosto, septiembre y
octubre. En la cuenca o cabecera de valle se estima que alcanza de 180 a 200 km/h. La
intensidad de los vientos tiene efectos en la erosión de los suelos de los terrenos cultivables
que han sido labrados.
B.2.1.2. Suelos
Zona altiplánica. Los suelos son de textura franco limoso a limoso arcilloso, con una
moderada presencia de materia orgánica
Entre sus características edafológicas son suelos con una profundidad o capa arable de 20 a
40 cm, presentan una permeabilidad moderada. El PH (6.5 a 7.5) es prácticamente neutro,
lo cual favorece en general a todo tipo de cultivos, como la papa, cebada, oca, haba y
quinua.
Zona de cabecera de valle húmedo. Presenta una variada clase textural (cuadro 7),
predominando la textura Fr- Arc- Limoso, Arc-Arenoso, y Fr-Arc-Arenoso, que son aptos
para el cultivo de hortalizas principalmente, zanahoria, lechuga, cebolla, haba, nabo,
arveja, maíz, cebada y papa.
Zona de cabecera de valle sexo. La zona presenta una textura Fr arenoso, Fr limonosos y
Fr arcillos, suelos aptos para el cultivo de papa, maíz, haba y cebada, la vegetación
predominante son: el eucalipto, ciprés, pino, quiswara, cantuta, thola y cactus
Las características de remoción de masa antigua de Achocalla son las siguientes: flujos de
tierra de gran magnitud tipo torrente de barro, relieve irregular con planicies aisladas, con
quebradas profundas y numerosos sectores caóticos. Los tipos de remoción actual en masa
más frecuente son el deslizamiento, el derrumbe y el flujo de barro.
"La disminución de las propiedades físico mecánicas por la saturación y presión hidráulica provoca
hundimientos, flujos y deslizamientos lentos y continuos, ocasionado el deslizamiento de bloques de cinerita,
los mismos que posteriormente afloran en distintas partes del valle" (STACRE Pérdida de suelos en la
cuenca de Achocalla Boletín N° 5, SIARB, La Paz 1991).
Las causas naturales del deslizamiento son un relieve muy alto, gravas con cohesión baja y
alta permeabilidad, además agua subterránea desviada.
La erosión pluvial
Causada por efecto de la lluvia, está bien desarrollada en las cárcavas, donde no hay
vegetación, por ejemplo en las últimas ramificaciones de las faldas de la ceja. La erosión
pluvial también se manifiesta con deslizamientos reactivos en Alpacoma, Quihuiña, Kaño-
Jahuira y en particular en Khotaña (Stache, La Paz 1996).
La erosión pluvial se expresa en la modulación de pirámides de tierra. No hay un aporte de
sedimentos debido a la inclinación subvertical hasta vertical de las paredes. La Formación
La paz in situ tiene propiedades físico mecánico parecidas a las de "hormigón pobre", es
decir estas pirámides son bastante estables.
La erosión fluvial
Es ocasionada por los ríos y riachuelos existentes. En este tipo de erosión el problema se
manifiesta cuando estas pirámides son cortadas en su base por la erosión fluvial. Esto
provoca derrumbes de estas "torres" y produce fácilmente una gran carga de fondo en el
rango de 1000 m3. Este fenómeno de erosión fluvial - lateral, no se refiere solamente de
pirámides de tierra, sino a cualquier unidad litológica provocando destrucción de las áreas
útiles y además represamientos e inundaciones, especialmente a lo largo de los ríos
Achocalla y Khotaña
La erosión interna
La erosión interna se presenta en las cuencas constituidas por la parte distal del
deslizamiento Achocalla, es decir, generalmente en la parte media y baja de la cuenca.
El proceso de erosión está provocado por una irregular y heterogénica compatación natural
con lentes turbulentos areno-gravosos, directamente en contacto con las capas de limo-
arcilla.
El proceso se inicia con preferencia en las márgenes de una planicie del deslizamiento con
huecos de diámetro que varían de centímetros a metros incrementándose progresivamente
creando áreas aisladas hasta la completa destrucción de la planicie formando "pirámides" y
"badland" sin vegetación conocidas como "valle de la luna" que representa un atractivo
para los turistas. Para las empresas de construcción este fenómeno de "pseudokarst"
provoca bastantes problemas difíciles de solucionar.
Además estas actividades del hombre provocan otros deslizamientos de importancia, los
mismos que se detallan más adelante.
Generalmente se encuentran la erosión interna en la parte media y baja de la cuenca
Achocalla, desde Huancarami hasta Mallasa, Puente Lipari, Valencia y río abajo,
especialmente en las cuencas aguas arriba del Club de Golf y en la parte inferior de la
subcuenca Khotaña (Stache, La Paz 1996).
Erosión causada por el hombre
• Ausencia de alcantarillado
• Asentamientos humanos
B.2.1.3. Flora
La flora en el altiplano es reducida, en cambio, a nivel de la cabecera de valle por las
condiciones climáticas favorables existe gran diversidad y variedad. La flora del municipio
está compuesta por especies vegetales que se muestran en los cuadros 9 y 10.
Aparte de tener especies arbóreas y arbustivas, existen otras que se las conoce como
silvestres o malezas, muchas de las cuales son empleadas en la medicina, pero por su
masiva presencia en época lluviosa en los campos de cultivo se convierten en especies
perjudiciales para el agricultor.
B.2.1.4. Fauna
Las especies forestales le dan un paisaje característico a la cuenca de Achocalla, entre ellas
resalta la existencia de eucaliptos.
B.2.1.6.Recursos hídricos
En el sector altiplano y el sector denominado cabecera de valle seco existen pocas fuentes
de agua que a través de vertientes son aprovechados como tomas principales para la
instalación de red de tuberías para el consumo humano y de los animales (Kajchiri, Tuni,
Layuri, Kella kella, Taucachi, Saythu, Pocollita), las comunidades San Pedro de Quillviri,
Chañocagua, Parcopata, Ventilla, Amachuma, Ayma, Uypaca entre otras se abastecen para
el consumo por pozos (profundidad aproximada de 3 mts.)
El punto máximo de la cuenca en la zona alta de Alpacoma tiene una altura de 4046 msnm
y su punto mínimo se sitúa en la desembocadura con el río La Paz con una altura de 3000
msnm, con una diferencia aproximada de 1000 m.
El área total de esta cuenca es de 67,3 Km2, representa aproximadamente un 10% del total
de la cuenca de La Paz, casi igual a la cuenca de Achumani.
a) Subcuenca Achocalla "sensu strictu"(ss). Con el río principal: río Achocalla. Alcanza a
35,1 Km2 (52,2% de la cuenca Achocalla.)
b) Subcuenca Khotaña, con el río Khotaña que constituye el principal afluente del río
Achocalla. Tiene una extensión de 21,7 Km2 (32,2% del total de la cuenca)
c) Subcuenca Llukankari, con tres afluentes que drenan al río Achocalla, en la parte
inferior de la cuenca total. Con una extensión de 10,5 Km2 (15,6% del total de la cuenca)
d) Subcuencas cerradas, que no tienen flujos directos a los sistemas de drenaje de las
subcuencas anteriores y están ubicadas principalmente en la parte alta (lagunas). La
superficie de estas cuencas está incluida en el sistema Achocalla y Khotaña, alcanza a 4,3
Km2
B.2.1.8.1. Suelo
Por las características fisiográficas que presenta la región (cuenca) se han hecho evidentes
diversos problemas de carácter ambiental. La erosión determina una menor cobertura
vegetal.
En la región alta (ceja de Achocalla), se observan laderas que recorren en una extensión
aproximada de 17 Km., a lo largo de una franja debajo de 0.2 a 0.6 Km de ancho con
pendientes que varían de 30 hasta 50%.
La orientación técnica es vital para el adecuado manejo de suelos, existe pérdidas enormes
de suelo fértil ocasionado por el sistema de riego que se practica, donde el agua arrastra la
capa arable hacia las partes bajas.
B.2.1.8.2. Aire
El tránsito de las movilidades produce ruido y polvo, los vehículos que transitan son del
servicio público (minibuses 2 líneas), volquetas de la Alcaldía y areneros, otros. No
significa un problema de contaminación del aire ni acústica.
B.2.1.8.3. Agua
Las fuentes de agua existentes en cabecera de valle húmedo están expuestas directamente a
la contaminación. La basura de la zona provoca la concentración de agentes infecciosos
(bacterias patógenas) en el agua, que afectan la salud de la población y los animales que se
abastecen cotidianamente de este recurso.
A más de utilizarse el agua para el consumo humano y de los animales, también se destina
para el riego agrícola.
También se evidenció la contaminación de las lagunas, con basura, lodo y arena que
arrastran los riachuelos en épocas de lluvia cuando el caudal de agua aumenta. En acciones
conjuntas programadas el Gobierno Municipal y la comunidad realizan trabajo comunitario
para la limpieza del entorno a la laguna. No se realizan acciones de importancia para el
saneamiento de la laguna como el dragado.
El sistema de riego practicado es por inundación en parcelas de cultivo que ocasiona el
arrastre de suelo hacia la parte baja, ocasionando pérdidas de fertilidad de suelo de partes
superiores de cada parcela, que influye en la producción agrícola. El control es realizado
por los Alcaldes de Agua en las comunidades, es una actividad rotativa entre los
comunarios.
B.2.1.8.4. Inclemencias
Los factores adversos en la producción agrícola son la helada, granizada, sequía, la mala
distribución y periodicidad de las lluvias que no permiten que culmine el crecimiento y
desarrollo de los cultivos.
El insuficiente riego se da en la parte altiplánica y el valle seco. En las lagunas del valle
seco el agua se contamina con la basura y el lodo.
Encontramos entonces que los efectos sobre el medio ambiente son de fuerte impacto:
erosión, polución de aguas superficiales, modificaciones del paisaje natural y el
desequilibrio ambiental.
C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
De acuerdo a la investigación del Lic. Marcos R. Michel Lopez realizada en el marco del
Proyecto “Parque arqueológico de Achocalla” se tienen los siguientes datos históricos:
"Desde épocas remotas el valle de Achocalla representó un importante atractivo para los primeros
pobladores del altiplano y los valles de Bolivia y aunque aún no poseemos evidencias es probable
que. los primeros cazadores y recolectores llegaron a este valle para ejercitar sus prácticas de
caza y recolección. La abundancia de sitios ligados a actividades agrícolas es un referente
importante de la importancia agrícola que esta región tuvo desde períodos tempranos. Los restos
arqueológicos muestran que Achocalla fue poblada desde la época Formativa, continuando con
asentamientos de la cultura Tiwanaku, Pacajes., hasta la conquista Inkaica y posteriormente la
llegada de los españoles, muchos de estos asentamientos antiguos se encuentran relacionados a
campos de cultivo y a estrategias sofisticadas de explotación de los recursos naturales".
Estos sitios fueron identificados principalmente por la cerámica que es muy parecida a la
cerámica Chiripa del lago Titicaca que corresponde a esta época.
Otros sitios, como en Uypaca, presentan restos de cerámica de diferentes épocas e incluye
tiestos correspondientes al período Formativo. Por situarse en un área agrícola es posible
que el asentamiento formativo de este lugar haya sido emplazado en este sector para
actividades agrícolas.
Los sitios correspondientes al formativo son pequeños y correspondían a aldeas de
agricultores.
Los poblados Tiwanaku descritos se asentaron en las orillas de los ríos con fines
eminentemente agrícolas, por su tamaño constituyeron agrupaciones de viviendas de por lo
menos 3 a 4 Ha, en estos lugares se realizaban prácticas rituales continuas como se puede
apreciar por la abundancia de cerámica ritual.
Uno de los sitios más importantes correspondiente a esta época es Achocalla (Chullpares
de Uypaca), que tiene sus antecedentes en la época Tiwanaku y continúa habitado en época
de la conquista
El sitio fue parcialmente estudiado por Portugal O. en 1987 quien efectuó una descripción
de 5 chullpares existentes en el lugar. Se trata de una ladera superior por debajo de la
planicie altiplánica a una altura aproximada de 3800 msnn, con profundas huellas de
erosión y tres lengüetas en forma de terrazas de terrenos inclinados. Los chullpares fueron
emplazados en los bordes inferiores de las lengüetas, en posiciones de dominio visual
hacia la hoyada paceña.
Siguiendo este patrón varios núcleos poblacionales ocuparon las laderas inferiores con
fines agrícolas.
Los sitios Pacajes se encuentran también cerca o en las actuales poblaciones de Achocalla
Huypaca donde tuvieron continuidad hasta la época Inka.
Período Inka (1430 d.C -1560 d.C)
Período de la Colonia
Breve relación de acontecimientos históricos relacionados con Achocalla
• Hasta el siglo XIX la Paz todavía no se extendía. El Alto y el Bajo (zona sur) no
estaban en sus proyecciones.
• En 1781 se produce el sitio de La Paz por Tupac Catari y 50.000 indios, este sitio
duró 169 días.
Período Republicano
En este período la historia de Achocalla está ligada con la creación de la Provincia Murillo
en el año de 1838, creación que incluía como cantones a: Asunta Quillviri, Villa
Concepción, Achocalla, Santa Rosa de Quilo Quilo y Zongo. (D.S. de 8 de enero de 1838)
Desde sus inicios, la tercera sección mantenía su independencia, hasta que en el año 1978
debido a factores políticos pasa a depender de la Alcaldía de La Paz en calidad de
Subalcaldía.
En 1950 se originan las primeras manifestaciones en la Paz para urbanizar la zona sur y El
Alto, marcando la jerarquía de las tendencias de expansión de la mancha urbana (Dirección
hacia Oruro, hacia El Alto y hacia Ovejuyo al sur) En el año 1985 se crea la Cuarta
Sección de la Provincia Murillo, desconociendo la vigencia de la Tercera Sección y
creándose sobre su territorio, sin realizar las modificaciones a la estructura territorial,
creando un territorio dentro de otro.
En 1995, con la Ley 1669 con el propósito de regular las deficiencias político
administrativas, se establece que el cantón Zongo pasa a depender del Municipio de la Paz,
no habiéndose modificado los límites de su creación bajo ninguna disposición legal
vigente.
Según el Diagnóstico del Distrito de Salud Murillo (constituí do por Achocalla, Mecapaca
y Palca) la población es de 17.825 aquí no se toma en cuenta las urbanizaciones de
Achocalla como Senkata y Alpacoma.
Las diferencias en las cifras poblacionales se deben a que existe una distritación diferente
para salud y ecuación y los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, no
consideran la extensa región de Tacachira. Para la comprensión de los datos que se
manejan a continuación es importante tomar en cuenta la referencia de la fuente:
Según el CNPV/92, el cantón Achocalla tiene 10.839 habitantes (5296 hombres y 5543
mujeres); el cantón Villa Concepción 617 habitantes (314 hombres y 303 mujeres) y el
Cantón Asunta Quillviri 1649 habitantes (766 hombres y 883 mujeres).
El cantón Villa Concepción alcanza al 4,7% de la población total, con 50,89% de hombres
y 49,11 % de mujeres.
El cantón Asunta Quillviri tiene el 12,6% de la población total, con 46,45% de hombres y
53,55 de mujeres
C.3.1. Emigración
Existe una emigración temporal de la población joven, esto se inicia cuando deciden
continuar estudios del nivel medio en establecimientos de El Alto y La Paz, también para
realizar el servicio militar (especialmente jóvenes del área rural).
Durante las épocas secas del calendario agrícola, se produce una migración a las ciudades
(Junio, julio y agosto) para retomar en época de cosecha.
C.3.2. Inmigración
Es de 5,37 nacimientos por mil habitantes. La tasa de fecundidad es de 5 hijos por mujer (
la media nacional es de 4,2 hijos por mujer) en base a la información de población del
Diagnóstico EECOMI, 1999
La tasa de mortalidad infantil en Achocalla es de 60 por mil nacidos vivos, menor a la tasa
departamental. (UDAPSO - PNUD Índices de desarrollo humano y otros indicadores
sociales en 311 municipios de Bolivia)
C.3.6. Analfabetismo
Los mayores porcentajes se concentran en el nivel básico (48,03%) e intermedio (19,81 %). De
acuerdo a los testimonios recabados especialmente las mujeres dejan de estudiar al concluir el nivel
intermedio. Existe resistencia de los padres a enviar a sus hijas por los riesgos y costo económico
que significa su traslado a centros educativos de La Paz y El Alto.
2 de febrero "Candelaria" Una imagen de la virgen es trasladada desde Collpani (El Alto)
hasta Pucarani, existe procesión y misa. Mayo: 3 de Mayo "Festividad de La Cruz" donde
se realiza la presentación de las comparsas en la Plaza "Pedro Domingo Murillo" de
Pucarani, allí participan las comunidades de Pucarani, Marquirivi, Pacajes, Huancarami,
Junthuma y Cañuma. Al día siguiente se concentran en sus propias comunidades.
Calendario cívico: 16 de Julio: Aniversario cívico del departamento, 2 de agosto: día del
campesino, 6 de agosto: Efemérides nacional, 24 de octubre: Aniversario del Municipio
Achocalla
Otros: 10 de enero: año nuevo, Abril: semana santa, 10 de junio: Corpus Christi, 2 de
noviembre: todo santos, 25 de diciembre: Navidad.
MAPA 6
Erosión en la cuenca Achocalla HAM I HiRECCHlINI !l)E a:JNTRDL
PDM 2001 - 2005
GTZ y MNEJO DE CUENCAS
REGULACION DE LA
<:l)
<:l) CUENCA ACHOCALLA
ffi
17\
IJ')
lN'fEHS nDAD DE EROS 1 01'1
8ll.65000
Rm2
37.77
4.34 6.5"-
5.05 7.5:1.
18.18 27.0,,-
1.95 2.9:1.
MAPA 7
Subcuencas de Achocalla
DIRECCION DE CONTROL [] "'L I 3
PPDM 2001- 2005 HAM 0).
O ~L I 4 O.
GTZ Y MANEJO DE CUENCAS O "'L 15 O.
O RL I& 1.
1.
1. 11
~ ~3
1, r)2
(). J3'
0.-'08
4. (jI>
87 1. 22
O 18~ 5.11
!!I OI~ 0.43
:----+--=1~"'-,l.L.:+;;;:--"'-_I__---___l1 O LD l O. 21
O BLDZ 0.13
O BLB3 O. (j5
O BLD4 9.99
O liL a 0.09
O BL IZ
O BL I3
O 8Li4 O.
O BL I 5 O.
O BLlf> O.
O BL I7
O Cl
O CZ
1.
O.
(j.
AREA 1<M2
0.35 O "'S 9 . 49 !!l "'LOZ ~J.
No cuenta con edificio propio está alojada en ambientes del municipio, tiene como
personal permanente al Director Distrital de Educación, un equipo técnico de cuatro
personas (técnico en curriculum, técnico en recursos financieros y materiales, asistente de
recursos humanos y asistente sistema de información educativa) cuatro asesorías
pedagógicas y personal de servicio, el distrito cuenta con cuatro directores de núcleo
quienes son los responsables de centralizar la información educativa de un núcleo.
Director de núcleo
Son los encargados de promover y garantizar la buena ejecución de todas las actividades
técnico administrativo y pedagógico del núcleo a su cargo de acuerdo a las políticas y
objetivos institucionales.
Asesor pedagógico
El distrito de Achocalla cuenta con cuatro asesores pedagógicos que están en las unidades
educativas de Achocalla, Franz Tamayo, Amachuma y Villa Layuri.
Juntas escolares
El Distrito Educativo de Achocalla cuenta con 30 juntas escolares, cuatro juntas de núcleo
y una junta distrital. La estructura administrativa de la junta distrital es la siguiente:
presidente, vicepresidente, secretario de actas, secretario de hacienda, y tres secretarios
vocales.
Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005
I~
aulas Buena R.e2ular MaJa ..-
Núcleo Achocalla
René Barrientos O. 13 ~<': -s~'- .~t
' ~I\\'~Y
~
Porvenir 3 I 2
Khayu 4 2 . 2
16 de Agosto 8 8
Antonio Díaz Villamil O
Betshabé Salmón 9 9
Colegio Nacional Achocalla 9 9
Colegio Hugo Banzer 8 8
I SUB TOTAL 54 9 21 24
Núcleo F ranz Tamayo
Marquirivi 18 18
Uypaca 7 7
Allancacho 3 3
Cañuma 2 2
Ayma 2 2
Junthuma 2 2
Willcacota 3 3
SUB TOTAL 37 34 3
Núcleo Amachuma
Amachuma 12 12
Chañocagua 4 2 2
Ventilla 1 I
Tuni 3 3
Pocollita 2 1 J
I Gualberto Villarroel 5 3 2
Tupac Amaru 6 6
SUB TOTAL 33 9 22 2
Núcleo Villa Layuri
Villa Layuri 8 8
Saytbu 2 2
San Pedro 1 1
Kella Kella 1 1
Kajelliri 1 1
Mariscal Suere 7 7
Pedro Domingo Murillo 6 6
Taucaehi 2 2
SUB T OT AL 28 20 8
TOTAL 152 18 97 37
Fuente: GMA Programa de Desarrollo EducatIvo Munzclpal de Achocalla, 2000
El 63 ,82% de las aulas se encuentran en estado regular, son calificadas como malas
el 24,34% de aulas. Son buenas el 11 ,84%
Pizarras 88 6 50 32
Administració n 8 1 5 2
Portería 7 O 5 2
Cancha Polifuncional 4 3 I O
Sala Múltiple 3 1 2 O
Biblioteca O O O O
Muro o Cerco Perimetral 5 I 2 2
Talleres 2 1 l O
Laboratorios O O O O
Depósito 6 1 4 1
V ivienda para Maestros 19 O 10 9
Cancha de F útbol 4 2 1 1
Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000
Pizarras 39 6
Vivienda ara maestros 22 7
Bateda San itaria 2 1
Cancha Polifuncional 3 O
Administración l O
Muro o Cerco Perimentral 7 O
Cancha de Fútbol 8 O
Fuente: GMA Programa de Desarrollo Educativo Municipal de Achocalla 2000
MAPA 8
Distrito Educativo Achocalla
l'~OV . INIiAVI
./
".-- ..... ..1
/
:-
.:-..;;,_...
•
"I
.- __ Jl--. -........
;..",
."...../
• ..,.'
.'-".- ..
"\
-.",-"./
j
,/
\. ¡-/
'\, ....... /"
C.S.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento
De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital tenemos lo
siguiente:
euadro 29. SerVlCIOS
.. b"USICOS por es'bl . . ,o
a eClmlen
Unidad Total Electricidad kua potable Servo Hi~iénicos
educativa Tiene No tiene Tiene No tiene Tiene No tiene
Establecimientos 30 (*) 26 4 25 5 22 8
Porcentaje 100% 86,6% 13,4% 83,3% 16,7% 73,3% 26,7%
Fuente: DireCCión Dlstrltal de EducaCión AchocaLla
* Solo establecimientos estatles. No se considera el Centro Particular Litoral
Achocalla 2112
916
675
Amachuma 1131
Total 4834
. '.!J
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Achocal/a. ~. o OE LA PI? I
".
'-:> ¿~ ~I.I' /~
,",. ,,",V -0 "
Para la gestión 2001, la Unidad Central que abs ::::- - I...a--~
,,?
ma
-
~ .
• d~-
I ",-,<, '
-
matrícula, es Achocalla alcanzando el 43,7%, Y la = nor ¿s'- °íila'I;~"'Pii:PQOO
c> t.. Ji... '. t ' '- N
14,0% de alumnado. - %ENL.·,CC'OMHiISiR¡;TIVO ts '::w
r:~., rn'¡ANCIEIlO (l ~
-' '!¡;,s;: L2 ?oz· Boli,;) ~ <.; <::¡
C.S.1.6. Deserción escolar por sexo \( , _ $'f/ODEDE.~C.~\;<S~" ~
La deserción escolar en el distrito educativo de Achoe~L y,a , ~~~ no
reincorporación o retiro sin concluir la gestión asciende a 13 ~JJ~a gestión
1999 menor a la gestión 1998 que llegó a 16%. Los datos de la gestión 2001
aún no han sido procesados.
"Aún se observan alumnos que copian pasivamente los dictados, memorizan sin entender, no
participan por iniciativa propia, no sacan conclusiones propias, no discuten ideas. Los factores o
causas se sintetizan en lo siguiente.
Los maestros no desarrollan medios de aprendizaje progresivo, debido por una parte, a que,
todavía hay resistencia al cambio y a la falta de capacitación porque no hay una planificación
adecuada para la difusión y capacitación de la Reforma Educativa.
No es posible exigir calidad a los docentes por las limitaciones que se enfrenta en materia
de infraestructura y equipamiento. La conformación de Grupos de Nivel aún está lejana.
Los niños no pueden acceder fácilmente a algunos materiales necesarios para el trabajo en
aula, esto se trata de suplir con creatividad de los docentes.
No existe coordinación con las autoridades municipales, aún la distribución de los
materiales que llegan al Municipio sigue criterios no compatibilizados con la Dirección del
Distrito Educativo.
Hace cinco años, existía un CEMA nocturno, por falta de alumnos se tuvo que cerrar.
La matricula del SEMTA es escasa, mientras que del Instituto de Computación es nula. Por
cualquier motivo, los que requieren de la Educación Alternativa, recurren a los servicios
ofrecidos en las ciudades cercanas de El Alto y La Paz.
SEMTA YAgua Andina brindan la capacitación en forma gratuita a todos los comunarios
dentro el radio de acción de sus actividades.
C.6. SALUD
C.6.1. Medicina Convencional
El Área de Salud Achocalla tiene su sede en la población de Achocalla donde ésta ubicado
el Centro de Salud, cuyo centro de referencia es la ciudad de El Alto distante a 15 Kms. del
Centro de Salud dependen los Puestos de Salud Layuri y Tuni, cuyo acceso mas directo es
a la ciudad del Alto para entrar recién a Achocalla. En relación a las comunidades de cada
establecimiento de salud, la accesibilidad por carretera es de 100%. El sistema de
referencia y contrarreferencia contempla a los Puestos de Salud de Tuni y Layuri - Centro
de Salud de Achocalla - El Alto (cuenta con posibilidades de brindar el segundo nivel de
atención)
MA PA 9
Establecimi
PDM 200/ _ 2005 en tos de salud
REFERENCIAS
-@ C[J'I~OO¡:z¡,e,LUEl
El;> !>UmTOO¡:s.-.LUD
• CIlI'\IU/IIIElADD
-
.,--...
............ COal::RTURA
C.3.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento por
establecimiento
a) Área Pública: El centro y puestos de salud cuentan con vestíbulo y hall de ingreso que es
utilizado como espera. Como área pública no es funcional especialmente por la falta de
otros ambientes necesarios en ésta área. El número de ambientes es insuficiente de acuerdo
a los requerimientos mínimos.
b) Área de atención: El centro y puestos de salud cuentan con consultorio clínico, espacio
adaptado para enfermería y consultorio odontológico. Como área de atención no es
funcional especialmente por la falta de otros ambientes necesarios en esta área. El número
de ambientes es insuficiente de acuerdo a los requerimientos mínimos.
c) Área de maternidad: El centro y puestos de salud cuentan con sala de partos y sala de
maternidad (internación). Como área de maternidad no es funcional especialmente por la
falta de otros ambientes necesarios es esta área. El número de ambientes es insuficiente de
acuerdo a los requerimientos mínimos.
d) Área de personal: El Centro y los dos puestos de salud cuentan con ambientes como
dormitorios para el personal de salud con baño. En los puestos de salud Tuni y Layuri
merecen mejoras y mantenimiento.
El personal del Área de Salud Achocalla es reducido, se cuenta con una Auxiliar de
Enfermería para cada uno de los establecimientos y un médico en el Centro de Salud.
Adicionalmente trabaja en el Área un odontólogo.
Como parte de los convenios Docente - Asistencial entre la Universidad Mayor de San
Andrés y el Ministerio de Salud realizan sus prácticas de Salud Pública dos estudiantes de
medicina del Internado Rotatorio.
,.::
C .::u .:::
ad :::.:rc.:;o_ 4:..:1:.:..
. c.:;
Cc.:;
o..::.
h.;:;;
erc.:;t.::
ur :..:a:....d ----",.fí5\0" ,,' I J, ~ T18
:::.:e:....I:::.:·n:::.:m
:::.:u.::n.::i:;:
za :::;c:::.:
io :::n.::e:;::.
s ....:G::..:e:;.:::.:
sli.::..
on
:..:....::
2..::.
0 .::..
00 " '--_ _
Tipo Cobertura ~: ,,'
' ,,' . o Qé LA"", '9
PIT/" ~
~----------_4---------~~ ~.~ ~ ~~, &0~~~
te_rc_e_ra_ do_s_is_ _ _ __ 4 - - -- -7-4.!.0.,-o/¡-o----jI!
I-P_o_l_io_-_ ....;;;-;¡ ..;.,!E RECIBIDO 1-:~';'
.:.-¡......,:::;>-l
~:Z~:~~:: ún;co
LF-u-en-t-e.-·A-r-e-a-d-,-e-,s-.a"""'"[U-d-,-A-C....,h,--o-c-
al.,.,la
--'2-
00-0-----"---->,..--::
~''-',----""'.;;.,
~~:ffi ~ :~::;:"i~I~~~:~;~~ '" '" "It,
n;¡AN':'IERO
le PilZ • Bolil'ia ~~y
,f:j ~
... ' , ' t I ' ,-~\'" ~
v. 'rlO DE DEc¡,C<-
POLIOMIELITIS EN MENORES DE 1 AÑO <'1) I ., , 11\ \ I ~{\ '\; O
Fuente: Cuaderno de Monitoreo 2000. Distrito Murillo, Area t ~IZcff.. .... 'O~"'<S'0~/~'~
~
l'-S1--¿' RECIBID ~~ ::..;.
- <- ~-
BCG DOSIS UNICA {::- ', ~ RW:;TRO: ......................... y. :=:. ';:.
DIFTERIA , PERTUSSIS, TETANOS
559
<lAÑO - ¡ I } , l1 . ?n ~ _ %
L -?, ?>.I.:~W'\\O''';u, ''''''''''"''''Ive§' é~ -¡ 100
8 's
,\ , . ~. ~ FII,AI r.IERO '<; t: ~ '1
Método píldoras: 24
Método DIU: 10
Método condones: 22
El total de la población estimada (mujeres en edad fértil) alcanza a 4318, de estas acceden
el 2,4% en calidad de usuarias nuevas, a los métodos de Planificación Familiar.
No de BK(+) nuevos: 6
Todos los pacientes con laboratorio positivo para la tuberculosis fueron captados y se les
inició tratamiento.
Los beneficiarios del seguro son los menores de 5 años y la población embarazada, esta
población alcanza a 2706 niños/as y 735 embarazadas. De estos recibieron atención:
Achocalla por el clima favorable en la cuenca, cuenta con variedad de plantas curativas
medicinales. El 50% de la población recurre a las plantas medicinales del lugar, las mismas
que son utilizadas en forma de cataplasma, fomento, ungüento e infusión en mayor
proporción que los medicamentos farmacéuticos.
Energía eléctrica
El 96,8% de las comunidades cuenta con servIcIo de energía eléctrica, en
Pocollita no existe el servicio debido a la distancia a la red caminera, las
urbanizaciones Senkata y Alpacoma cuentan con energía eléctrica.
Las comunidades cuentan con medidores de luz colectivos provistos por
lectropaz.
Cuadro 43. Cobertura de servicIOs báSiCOS efl el ntllfllClpLO
Cantón Comunidad Agua Potable Energia electrica
Tiene No tiene Tiene No tiene
Achocalla Pucarani Sí Si
Marguirivi Sí Sí
Cututu No Sí
Allancacho Sí /\\,, \$"0 I I I ) ~
~ ,~ .$h - LA ~;:/·.'9
~
Caí'iuma Sí (50%)
Huancarami Sí 1:.':, ~ .(.~~':'"fu ... "(:-~1'L'
~ :::-J ' ;s1' r lo lUU ('; ..;.
Magdalena de Cayo
Junthuma Sí - . .¿. t(t..J : i 'Sf n . . . . . . . . . . . . ... . . . . . ..
'
~ ~~
~
Pacajes Sí ~ 1.. Bi. vI>. 7r!" ~
Tacachira Sí ~~. ~C"U\~~, ,;~;;d~V.tlVU /
Ocomisto Sí y;;;: ;-. ~?1-_ tSF Z· aollvia .'-~
DESi:~."~';"\ ' -S>
Villandrani Sí '.:: /;'" ''''<SO IY
Pomamaya Sí " (9Q'1)!, I r:~\\SÚ;;
San Felipe de Seke No ~r
Mercedario No Sí
Urbanización Senkata Sí (50%) Sí
Urbanización Alpacoma No No
Urbanizo Norte Achocalla No Sí
Villa Uypaca Sí Sí
Concepción Amachuma Sí Sí
Chañocagua No Sí
Parcopata No Sí
Ventilla Sí Sí
Pocollita Sí No
Ayma No Sí No
Tuni Sí Sí
Asunta Kajchiri Sí Sí
Quillviri Kella Kelta Sí Sí
S aytu No Sí No
Taucachi Sí Sí
San Pedro de Quillviri No Sí
Asunta Quillviri Sí Sí
Villa Layuri Sí Sí
Antaque No Si No
Uncura Sí Sí
Fuente: Autod/agnoslIco 2001 1N1DEM
El Cuadro 43 muestra que la mayoría de las comunidades recibe el servicio
de agua potable y energía eléctrica.
euadro 44 Vi'
IVten das se¡:un serVICIO sam" aflO
'
servicio sanitario
Alcantarillado 6 0, 19
Cámara séptica 39 1,26
Otros 2 17 7,00
Sin especificar 2838 91 ,55
Fuente: CNPV 1992
100
(/)
<U
"O
80
c::
Q)
.:;
.:; 60 O Alcantarillado
Q)
Cámara séptica
'ro
.... 40
c::
Q)
o Otros
u
.... q Sir";! especificar
o 20
a..
O
De acuerdo a 'endas en el 91 5% no
C.8.
MAPA 10
Infraestructura vial
PDM 2001-1005
JtDII!RENCIAS
l . rucARANI
J..NAR1)oUIRIY"'
3o.CUTUTU
.... "LLAI'4C.. C BU
T. ",ACDAUJ'U,. 1C.."A.'iQ
s..,Jut4TDLM\IA
,&. TACAC81RA
11. OCQIWII5l'D
II..~" 111'0..1 H: o E: 1Ot. '[
n ... M E:RCEDA AtO
U,.UY""'CA
.... "'NACIUNI\
ILYEnlTILLA
1&. C8.Úlou.CUA
17. ~.. RC~"T'"
¡L I'OCOLLrr..
'LTI..N'1I
n.NAJC8 IRI
u. K.D..LA Kn.LA
.,.au
l1. ....
J6..TAUCAC.,
11~ ~ ,.EDRODCOUIUoIYlA.
m..A5URTA 1)UILL'JIRI
l'. .....T..QUI:
~ rlUA LAVURI
lLUMUAA
C.10.2. Red de comunicación
• Radio "Panorama" en frecuencia de 1.320 AM. Esta emisora a partir del año 2000 cuenta
con autorización para utilizar la frecuencia, adjudicada mediante licitación.
El área de barbecho alcanza al 17,68% la misma superficie que entra en descanso por un
tiempo de tres a cinco años, aprovechando se la misma como área de pastoreo. Entre las
tres primeras formas de uso del suelo (cultivado, pastoreo y barbecho) se tiene un 60,89%
de la superficie total, el 0,14% es área forestal (con predominio de especie eucalipto)
concentrados en cabecera de valle húmedo y un 38,97% es superficie incultivable
(urbanizaciones, construcciones, caminos, ríos, riachuelos, quebradas, lagunas)
Los productores esperan la provisión de agua a través de las lluvias tempranas o tardías.
Cabecera de valle húmedo, La superficie de riego alcanza al 77.18% del área cultivada este
sector es ampliamente favorecido por la existencia de vertientes en su mayoría de manera
permanente con volúmenes que alcanzan para beneficiar a más del 80% de familias que
son aprovechados para el sistema de riego. Asimismo las lagunas del lugar (Pacajes,
Charani, Allancachu) son utilizados para almacenar o como reservorios de agua.
Es necesario mencionar que las acequias fueron construidas por iniciativas propias de las
familias, sobre tierras sueltas, pendientes pronunciadas donde más del 30% de agua se
pierde por infiltración subterránea o causa constantemente deslizamiento s en algunos
sectores, estas carecen de orientación y asesoramiento técnico. La frecuencia de riego para
cada familia es de una a tres semanas por turno de riego, esta diferencia depende de la
cantidad de familias afiliadas en cada sector de riego y están organizadas por comunidad o
zonas.
Cada organización cuenta con sus autoridades propias responsables del sistema de riego
(alcaldes de agua o jilacatas) que son elegido por aclamación y de forma rotativa para cada
gestión, quienes se encargan de controlar, administrar, coadyuvar en el mantenimiento de
las acequias y son los que programan la lista de familias regantes por cada día, de esta
manera evitar problemas y permitir que todas las familias cuenten con turno de riego.
Además en estas comunidades con riego las parcelas de cultivo no entran en descanso y
son cultivadas hasta en dos a tres ciclos vegetativos.
Comparando las superficies cultivadas con y sin riego por cada sector
podemos mencionar que en la cabecera de valle húmedo alcanza a 77, 18%, en
cabecera de valle seco el 1872% Y el 0,60% en el altiplano. En tanto que la
superficie cultivada que no cuenta con el sistema de riego en altiplano alcanza
a 99,40%, en cabecera de valle seco el 81 ,28% y el 22,8% en _ a de
, ,', ' , / 7 -~
valle humedo. ,.... '? /9
"~ , ~v
~.«.,
,0 DE LA p~ . _
~
... ~",~
v,/., v
..
D.I.J. Tenencia del suelo ~~ RECluIDO ~~,'(.
:¡ RtC~~TRO: ......................... ~ ~
D.l.J.1.Tamaño de la propiedad familiar. "" 7 1 ~J". znn~ ~
'B ENLACE/iOr;!;:~j TRATIVO f;~-::
. ~ m t.NCIERO f!
Cuadro50. Tamaño de ~~ ~ le ?az . So/il" -#.,
e
Sector I BDE DESC't.\\~ «:- -$>
",., • ,\ "\.'11
Minimo Maximo ~iO I
Alti lano 2,00 20,00
Cabecera de valle seco 0,50 10,00
Cabecera de valle húmedo 0,05 1,00
Fuente: Autodiagnóstico 2001, INIDEM
En la cabecera de valle húmedo los pobladores han optado por vender parte de sus
parcelas. Las propiedades son compradas por familias inmigrantes (de la ciudad de La Paz,
del interior y extranjeros) para construir casas de campo y visitar los fines de semana por
ser una zona atractiva por el clima.
La agricultura varía según los pisos ecológicos y las condiciones climáticas causadas por
varios factores que escapan al control del productor como ser:
Siembra, Se realiza generalmente con la ayuda de yunta para la apertura de surcos donde
son introducidas las semillas (papa, oca, haba); las hortalizas son sembradas directamente
al voleo en terrenos bien preparadas y luego se cubre con paja hasta su germinación para
evitar la evaporación de agua después del riego y proteger las semillas de las plagas.
Aporque y deshierbe, Son actividades muy necesarias para permitir el mejor desarrollo de
las plantas, en las encuestas mencionan que esta labor cultural (deshierbe) se realiza
arrancado las malas hierbas sin la utilización de productos químicos.
Pa a Zanahoria
Maíz Cebolla
Pa a
Haba
Haba Lechu a
' uente: Autodiagnóstico 2001. INIDEM.
Pa a 0.6 - 1.2
Oca 0.2 - 03
umua 0.5
Ma íz 0.3 - 0.5 0.2 - 0.3
Cebada 0.8 - 1.5 0.3 - 0.5 0.2 - 0.3
Haba 0.2 - 0.3 0.2- 0.3 0.2 - 0.3
0.2 - 0.5 0.1- 0.2
Hortalizas 0.2 - 0.5
Fuente: Autodiagnóstico 2001.lNIDEM.
MAPA 11
Zonlflcación Ilgrlcolll
PDM l(J()] ~ 2O(Jj
REFERENCIAS
I Cultivo de p~a y haba
II Cultivo de hortali zas
In Cultivo de forrqjes (cebocla)
1\1 CUltivo de arveja
V Cultivo de forrqjes (alfalfa)
VI Cultivo de maíz
• Comunidades
Cabecera de valle húmedo, las superficies son inferiores a 0.5 hectáreas por familia, la
época de siembra se dan en los meses de julio a noviembre (valle húmedo) zonas con
acceso al sistema de riego y algunos agricultores pueden producir más de dos cosechas por
año en una misma parcela.
Las épocas de siembra son los meses de julio a septiembre para cosechar los meses de
diciembre a febrero donde el costo del producto es elevado en los mercados o ferias de las
ciudades de La Paz y El Alto. Las últimas siembras se realizan el mes de noviembre en
sectores donde no existe riego.
En cabecera de valle húmedo y seco, se produce maíz como cultivo importante, siendo la
superficie promedio por familia de 0.3 a 0.5 hectáreas, la semilla que se utiliza son de
variedades resistentes a la sequía.
Mayormente se cultiva como forraje para la alimentación del ganado vacuno, lechero
particularmente y en mínima proporción para la producción de grano, siendo las épocas de
siembra después de las primeras lluvias que ocurre en los meses de noviembre y diciembre.
No existen técnicas para conservación de forrajes lo que significa que no se da un uso
adecuado al forraje para la alimentación de ganado, con las consecuencias de pérdida de
nutrientes en los mismos.
Los productores cultivan hortalizas con fines de mejorar los ingresos familiares y la
producción es destinada en mayor proporción a la comercialización, estos cultivos son
favorecidos en gran manera por el recurso hídrico y el sistema de riego existente en la zona
de cabecera de valle húmedo, cultivan una parcela en más de dos oportunidades al año.
Las especies cultivadas son la lechuga, nabo, rábano, zanahoria, cebolla y en menor
proporción acelga, perejil, repollo, coliflor.
La lechuga y la zanahoria son cultivos más rentables, sumados a la época de siembra que
es influenciada por la demanda en el mercado. La demanda de hortalizas de buena calidad
es cada vez más creciente,
Los rendimientos obtenidos para los cultivos de papa, maíz, haba, cebada varían de
acuerdo a las condiciones climáticas y características de suelo, pero estos valores están
muy próximos a los datos de producción a nivel departamental. En el inciso D.5 y D.6 se
describe este comportamiento.
Además la diferencia en los rendimientos entre las zonas es principalmente por factores
climáticos, por el recurso hídrico (sistema de riego) y por la calidad de semillas utilizadas
para la siembra. Los rendimientos promedios que se describen en el cuadro 56 son
parámetros de un ciclo de producción.
_ r_.. . _. _ _ __ .. . .•
~ ~ ~ _ ._r"' ~ -'r-" · ~ __ .• ~ __ .r._. _ __ _
La cabecera de valle seco tiene una clima favorable para la actividad agrícola,
]a falta del recurso agua es un factor detenninante pues los productores están
obligados a cultivar aprovechando la época de lluvia.
El equipo de herramientas utilizadas en algunos casos son las mochilas aspersoras para
fumigación, que poseen algunas familias de las comunidades. Para el roturado y arado del
suelo, la mayoría de los comunarios emplea la tracción animal consistente en yuntas de
toros o caballos, hay muy poca presencia de maquinaria agrícola en el sector altiplano, en
lo que respecta a las labores culturales éstas actividades se realizan a mano.
El jefe de familia es quien decide las actividades agrícolas a emprender, como escoger el
terreno adecuado para el cultivo, obtención de insumos, herramientas, el manejo de la
yunta, preparación de terreno, siembra y cosecha entre otras.
Cuadro 62. Costos de producción aproximado por hectárea para tres cultivos principales
con tecno l ' tra d"IClOna1
Of{la
Actividad C ultivo de pa pa Cultivo de cebada Hortalizas
Jom! Costo Jom! Costo Jom! Costo
cant, total (Es,) canto total (Es,) Canto total Bs.
PREP ARACION DE
TERRENO *
Roturado 4jom 60.00.- 4jom 60.00.-
Rastreada 4iom 60.00. - 4iom 6000 .-
Cruzada 4jom 60.00.- 4 jom 60,00.-
Traslado de fertilizante 4jom 60.00 .- 4 jom 60.00.-
SIEMBRA *
Surcada 2jom 30.00.- 2jom 30.00.- 4jom 60.00.-
Abonamiento 3 jom 45.00 .- 2jom 30.00.-
Semillado 3 jom 45,00.- 2jom 30.00,- 4jom 60.00.-
lNSUMOS
Semilla 20 qq. 1200.00.- 2 qq. 120.00.- 5 Kgrs. 425.00.-
Abono orgánico 120 qq. 600.00.- 240 qq . 1200.00.-
Fertilizantes 1 bolsa 120.00.- 2 bolsas 240 ,00.-
LABORES
CULTURALES
Aporque 2jom 30.00.- 2jom 30.00.-
Deshierbe 20jom 300.00.-
Riego 2jom 30.00 .- 5 iom 75.00 .-
COSECHA
Cavado I Corte 25 jom 375.00.- 12jom 240.00.- 12jom 180.00.-
Embolsado ! Traslado 2iom 30.00.- 4jom 60 .00 .- 4jom 60.00.-
Comercialización ljom 15,00.- 10jom 150.00.-
Costo Total en Bs. 2685.0.- 480.0.- 3050.0.-
Fuente: Autodlagnosflco 2001, INIDEM
* En el caso de utilizar yuntas, se considera el flete traducido en jornales
En cabecera de valle húmedo. Por familia promedio se cuenta con dos vacunos, dos a
tres ovinos y uno a dos porcinos. Además es importante mencionar que alrededor de 500/0
de familias no cuentan con ningún tipo de ganado, solo aves de corral entre dos a tres
unidades y cuyes de dos a cuatro unidades.
La carne es otro de los productos que se obtiene de la explotación de los vacunos y ovinos
ya sea por la venta de animales adultos (ganado en pie) o en desollado. Por el uso
importante que se da en los cultivos como abono orgánico y combustible doméstico,
consideramos un subproducto importante al estiércol (guano de vacuno y ovino) que no es
comercializado, más es utilizado íntegramente en el abonamiento de los cultivos.
D.2.2.3.1.Producción de leche
Las familias se dedican a esta actividad por que es fuente de ingresos económicos diarios,
pero a falta de un buen manejo (alimentación deficiente, exposición a las inclemencias
naturales, falta de establos y poco control sanitario) el comportamiento del ganado vacuno
mejorado pierde sus características productivas y no alcanza los niveles de producción que
alcanza en otras zonas del Altiplano. Las comunidades dedicadas a la producción lechera
son: Kajchiri, Tuni Ventilla y Amachuma en el altiplano, Pucarani, Pacajes, Cañuma,
Marquirivi, Junthuma y Allancacho en la cabecera de valle húmedo.
Plan de Desarrollo Municipal Achocalla 2001 - 2005
MAPA 12
Zonificación pecuaria
PDM 2001 -2005
~.
REFERENCIAS
I Crianza de ganado me:jorado
(lechero)
11 Crianza de ganado criollo
(vacuno y ovino)
Dentro de los insumos utilizados para la alimentación de ganado vacuno está el forraje de
cebada en berza, afrecho de trigo, borra de cerveza complementado con sal, también en
ocasiones se emplean productos veterinarios como antibióticos y antiparasitarios internos y
externos y vitamínicos como:
• Albendazol (Parasitosis interna)
• Oxiton (antibiótico)
• Uvomisina (antibiótico)
Las praderas nativas o campos naturales de pastoreo (CANAP AS) existentes, están
constituidas por especies nativas palatables medianamente palatables y no palatables para
el ganado, las mismas que no son aprovechadas adecuadamente por falta de una asistencia
técnica. Dada estas características los pastos presentan bajos niveles de contenido de
proteínas y alto contenido de fibras o hidratos de carbono, solo sirve para la manutención y
el gasto de energía que realizan, pero que aportan muy poco para el crecimiento y
desarrollo que trae como consecuencia la poca producción de carne y leche, productos con
alto grado de proteína.
euad ro 66 D esmo
t' d e lo produCClQn
Especie Destino de la producción
Comercialización Autoconsumo
Vacuno 95% 5%
Ovino 50% 50%
Porcino 30% 70%
Avcs de corral y cuyes 0% 100%
Fuente: Aulodiagnóslico 2001. INIDEM
<, ,r I~ ¡la
'" \ ", '.9
Asimismo la mayoria de los productores de leche vend 8'
l~<eítritt~.f. ¿ .
Andina, quien paga 1.20 Bs/litro, otra parte es entrega ~fl~s~ tm:rB't!aca.r~~
de la misma región a Bs. 1.50 por litro, y W1a ='baiitid~cP: ae6modaI7 c.o,::
directamente al consumidor Bs. 2.50 por litro. 2 1 J UI1. 20 nJ;,..
~ .-;:..-, ~ o
ENLACEADMINISTRATIVO tJ
~
ó" ~ FINANCIERO ~
D.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal. ~ ,,.'/, "%-sll:'~e?az-BQh~~#
No existe presencia de enfermedades infectocontagios '() . e,~o c; .
totalmente los animales, se presentan ocasionalmente y s o' . , as
mediante vacunación preventiva, la mayor incidencia es de parasitosis interna
y externa, que son controladas mediante la aplicación de antiparasitarios. Los
efectos en el ganado se manifiestan en la baja de la producción.
Cuadro 68. Plantas utilizadas para prevención y control de las enfermedades del gan ado
Plantas y combinaciones Usos
Para el manejo de los árboles forestales no se cuentan con ningún tipo de tecnología y
carecen de técnicas de manejo, siendo su manejo de manera extensiva, tradicional. Los
beneficios directos que se logran de estas especies son la leña, callapos, vigas y tablones.
Los árboles forestales existentes en su mayoría son destinados al uso y consumo de leña
como fuente de combustible para la preparación de los alimentos. Otro de los destinos que
se les da son en la construcción mediante la venta como callapos, vigas y tablones.
Por ser una actividad considerada casi clandestina los volúmenes de comercialización son
difíciles de cuantificar.
A tractivos naturales
El paisaje de la cuenca
ondulada y quebrada con terrazas pequeñas,
artificiales.
En las partes bajas los suelos son profundos con una textura media a
Restos arqueológicos 19
En Muyak'ani (Comunidad Pacajes) afloran más que 20 grandes bloques de
cÍnerita en todo la valle y condicionan de esta manera a su distribución
especial. Estos restos arqueológicos muestran que Achocalla fue poblada
desde la época Formativa, continuando con asentamientos de la cultura
Tiwanaku, Pacajes, hasta la conquista Inkaica y posteriormente la llegada de
los españoles.
..
,,
I
'-- -
....
f ~;.U:2
....... "
-~..
r .. '
••
GRUPO 3
~ #.,
•
.-...
PETROGLIFOS
l§ LAGOS
ARBOLEDAS
Especialmente importante para el turismo son por un lado las lagunas en la cuenca
Achocalla y por otro los restos arqueológicos. El turismo que visita Achocalla
normalmente es por un día, en general los fines de semana y feriados. Como no
existe una infraestructura de alojamientos, la permanencia de los visitantes se limita
a solo un día. El único complejo vacacional actualmente no cuenta con muchas
actividades. Por razón de la corta distancia, los visitantes generalmente son de El
Alto y La Paz. Actualmente hay a lado del medio ambiente circuitos improvisados
para motos, bicicletas y caballos, un paseo en botes pequeños sobre la laguna
principal, canchas deportivas y unos varios bares.
Otro tipo de contaminación es causado por la erosión que tiene su origen en malas
practicas de agricultura, el sobre pastoreo y la deforestación.
La consecuencia es la degradación fisicoquímica y biológica de los suelos y además una
cantidad de sedimentos a la laguna. Consecuencia de estos problemas son por un lado
ecológicos, pero también económicos porque estos aspectos reducen la afluencia turística.
Con el haba verde los rendimientos en las dos regiones de Achocalla superan al promedio
departamental, similar comportamiento tiene el maíz choclo, maíz grano, cebada y arveja.
En cuanto a la cebolla se ubica debajo de los promedios departamentales. .
La leve superioridad en los rendimientos de la mayoría de los cultivos, posiblemente sea
debido a la influencia del clima favorable que tiene la región de la cuenca y a la mayor
precipitación pluvial que se presenta en esta región.