Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Empresa 1 Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: San Juan
Horario: sábado 6:00 pm
Curso: Empresa 1
Tutor: CLAUDIA MARÍA, HERNÁNDEZ PERALTA

TAREA NO. 2
Capítulo: 2 Caracterización y organización de la pequeña empresa
latinoamericana

Apellidos: Revolorio orantes


Nombres: Madelin Ivania
Carné: 18001467
Fecha de entrega: semana 2
Contenido
Introducción...................................................................................................................3
Objetivos........................................................................................................................4
Características de la pequeña empresa....................................................................5
Gestión de la pequeña empresa................................................................................7
Ventajas de la pequeña empresa latinoamericana...................................................7
Factores para el desarrollo de la pequeña empresa.................................................8
Preguntas:.....................................................................................................................8
¿Cuáles son las principales características de la pequeña empresa en Guatemala?.8
¿Cuáles son los principales aspectos para establecer una pequeña empresa en
Guatemala?...................................................................................................................9
¿Qué ventajas se pueden aprovechar para una pequeña empresa en Guatemala? 12
¿Qué programas existen en Guatemala que apoyan a la pequeña empresa?..........12
Caso 2. Coelmon, R.L.................................................................................................13
¿Cuál es su opinión sobre invertir en maquinaria para la producción de té de
infusión?......................................................................................................................13
¿Qué piensa sobre el modelo cooperativista de Coelmon?.......................................14
¿Qué opina sobre la innovación y su relación con la competitividad?.......................14
¿Qué oportunidades tienen las empresas para escoger diferentes figuras legales de
acuerdo con la naturaleza del negocio y de los socios?............................................14
¿Cómo se pueden aprovechar las ventajas comparativas y el conocimiento de las
personas de una comunidad para desarrollar un negocio o pequeña empresa?......14
Conclusión:..................................................................................................................16
Recomendaciones.......................................................................................................17
e-grafía:.......................................................................................................................18
Introducción
En este capítulo veremos el tema de las pequeñas empresas, presenta las
características y situación de las pequeñas empresas latinoamericanas.
analiza las condiciones del entorno que influyen en la conducta de las empresas el
grado de desarrollo institucional de la región y su impacto en el comportamiento
empresarial.
Aquellos emprendedores atados a la innovación y a la creatividad tienen ahora la
oportunidad de abrir nuevos mercados.
La revolución empresarial ya está ocurriendo, creando micros y pequeñas empresas
y forzando a las medianas y grandes a buscar nuevos caminos. Como respuesta a
estos movimientos empresariales, los empleados de las grandes compañías han
cambiado su mentalidad hacia sus propios caminos; unos como emprendedores que
crean sus propias empresas, otros trabajando en la búsqueda de innovación en las
grandes organizaciones.
Objetivos

El objetivo de estudiar las medianas empresas es conocer cuáles pueden ser


algunos métodos para iniciar una empresa.
Conocer la definición de una pequeña empresa, sus características y como operan.
Que con este tema tengamos más claro como iniciar una empresa.
conocer las condiciones, características de las empresas, puntos importantes de
cómo crear una empresa analizando.
Conocer sus problemas o controversias que pueden sufrir los emprendedores y
como contrarrestarlos.
Obtener conocimiento de prácticas para el manejo de empresas, saber cómo
innovar.
Resumen de Lecturas:
Características de la pequeña empresa
Se define a la pequeña empresa como aquella que esta poseída y opera en
forma independiente, es decir, el propietario es autónomo en su manejo y no
es dominante en su campo de operación, considerando el número de
empleados y el volumen de ventas.

El comité de desarrollo económico determina que todo negocio pequeño debe


cumplir con por lo menos dos de las siguientes características.

 La administración de la empresa es independiente, por lo común los


gerentes son los propietarios del negocio.
 El capital de la empresa generalmente es aportado por una persona a
o por un grupo pequeño de ellas.
 El radio de operaciones es local y los propietarios y empleados se
ubican en la misma región.
 El tamaño relativo de la empresa se relaciona con la industria en la
cual se desenvuelve. Es pequeña cuando se compara con unidades
más grandes.

 Participación de la familia: la mayoría de las pequeñas


empresas tienen una estructura familiar, esto es la familia está
involucrada de modo directo en las actividades de la compañía.
padre, madre, hijos, esposa o cualquier otro miembro de la
familia desempeñan las funciones principales.
 Giro principal: En américa latina, 90% de las pequeñas
empresas están dedicadas a la actividad comercial, la
transformación y los servicios por lo que es común que ese
guarde una estrecha relación con los clientes o consumidores
siendo está a veces muy afectiva para evitar en los posible la
participación de intermediarios.
 Hombre orquesta: una de las características más significativas
de las pequeñas empresas es que su dueño es el socio
mayoritario y el gerente de la empresa, en las que opera como
hombre orquesta o sabelotodo. Por lo general es una persona
madura de avanzada edad.
 Nepotismo: la participación tan estrecha de los familiares dentro
de la pequeña empresa ocasiona que se fomente el nepotismo,
que se el trato especial o protección desmedida que se les da a
los familiares o protegidos dentro de la organización.
 Administración: El dueño, debido a las múltiples actividades que
desempeña tiene toso el control y la responsabilidad. Mientras
que los miembros de la familia ocupa los puestos principales sin
importar mucho si tienen o no capacidad y habilidad para
desempeñar sus funciones.
 Capital y financiamiento: en las empresas familiares el capital lo
aporta sobre todo el dueño y en algunos casos también aportan
algunos familiares cercanos.
 Empleo: tal como en los demás negocios de distintos tamaños la
actividad comercial de la pequeña empresa ocupa una
proporción grande de empleados y de los costos administrativos.
 Ubicación: la ubicación de la empresa se hace de manera
empírica y no se consideran variables importantes que puedan
determinar el futuro éxito o fracaso de la empresa.
 Constitución legal: La constitución legal más común en las
pequeñas empresas es la sociedad anónima en 81% aunque
esta solo sea por requisito legal y su función no se cumpla por
completo ya que el control y la posesión del dueño continúan
predominando en todas las actividades de la empresa.

2. Establecimiento de la pequeña empresa en América Latina


Las pequeñas empresas junto con la micro representan el 95% de los
negocios en América Latina somos países de micro y pequeñas
empresas y generan más de 80% del empleo además ayuda a evitar
monopolios y fomenta la libre empresa. Es fuente de industrias
apropiadas para el mercado que abastece.
Ahí radica su importancia para la economía de un país y es la razón
por la que se le debe apoyar con políticas y programas económicos.

Inicios de la pequeña empresa latinoamericana


Cuatro elementos se encontraron como inicios de la propiedad de una
pequeña empresa
 Herencia familiar
 Compra de una empresa en operaciones
 Emprender una nueva empresa
 Fusión con otra empresa.

En ninguno de estos casos, el pequeño empresario realizo estudios de factibilidad,


producción investigación de mercado ni económicos, más bien como ya se expuso,
baso su decisión en una corazonada, más aun considera su experiencia es suficiente,
a pesar de carecer de recursos, sufrir inseguridad o miedo, presión de tener ya
operando la empresa, falta de alguien que le ayude, entre otros factores de
incertidumbre.
Gestión de la pequeña empresa
Una gran limitación administrativa detecta en el pequeño empresario es su escaso
conocimiento y aplicacion de técnicas y herramientas de planeación, producción y
control tanto cualitativas como cualitativas, que le ayuden a dirigir su empresa.

El empresario pequeño centra 49% de su actividad en dirigir, 29% en a la


planeación, 12% en la organización y solo el 10% en el control.

Planeación: el tiempo de planeación que prefieren las empresas pequeñas es a


corto plazo y se enfoca en los aspectos contables, laborales y tributación con ayuda
de un contador contratado o solo unas horas o alguien sin el conocimiento debido en
el área generalmente una secretaria.

Producción: esta área es una de las pocas en la que la empresa tiene políticas y
reglas para las operaciones normales, centradas en el proceso de producción
siguiendo en importancia al área de ventas.

Finanzas: Una buena proporción de pequeñas empresas 30% utiliza como


herramienta de planeación los presupuestos, pero al igual que los estándares no los
consideran en su aplicación y control. Los presupuestos financieros y de
operaciones no presentan coordinación alguna cuando se realizan.

Control: el pronóstico como herramientas de estimación o predicciones futuras se


emplea en cerca de 45% de las empresas que lo centran en las ventas futuras
esperadas y con su experiencia.

Recursos humanos: en el área de persona el procedimiento más frecuente es el


reglamento interno, aun cuando no se especifique por escrito.
Este tipo de procedimientos predomina en las organizaciones cuyo número de
empleados es mayor de 20 aunque se centra en el personal de producción.

Ventajas de la pequeña empresa latinoamericana


Las pequeñas empresas familiares también tienen sus beneficios que les permiten
mantenerse en el mercado.

 La ambición que anima a las empresas a conseguir utilidades hace que a sus
trabajadores no les importe trabajar tiempo extra.
 La toma de decisiones es más ágil que en las grandes empresas, ya que
recae en una persona.
 Se aceptan y fijan riesgos como un reto y se dan ánimos sin temor algún para
continuar la lucha antes las fallas.
 Una adaptación muy alta a la crisis, que se evidencia en la recesión
económica y la inflación causada por las crisis nacionales o mundiales.
 El sentido de la unidad de la empresa familiar, que constituye relaciones o
redes tipo corporativas sistemáticas entre los miembros, gerea el apoyo
mutuo.
 Todas las pequeñas empresas poseen un sentido agudo de mercado y
pueden obtener de forma rápida la información para adaptarse a los
requerimientos del mismo mercado y del cliente.

Factores para el desarrollo de la pequeña empresa


La pequeña empresa debe centrarse y desarrollar varios factores con
miras a lograr un desarrollo sostenido, además necesita el apoya de los
gobiernos a través de políticas económicas y sociales.

Los gobiernos deben buscar un entorno social y económico favorable que


promueva el apoyo a la pequeña empresa. Otro papel fundamental del
gobierno es apoyar a las empresas para utilizar los abundantes recursos
humanos que existen en América Latina.
Una nación que ha realizado un gran esfuerzo por convertirse en una potencia
económica y que es un ejemplo por las medidas adoptadas por su gobierno
es china
El éxito del pueblo chino se basa en su gran esfuerzo y cultura por el trabajo.
Su economía se basa en miles de pequeñas empresas.

Preguntas:

¿Cuáles son las principales características de la pequeña empresa en Guatemala?


La Cámara de la Industria de Guatemala tiene dos tipos de definiciones de las
pymes, una está destinada para el Programa de Bonos y sigue un criterio de
cantidad de empleados, y la otra definición está destinada a definir empresas
industriales utilizando un criterio basado en activos totales, cantidad de
empleados y ventas anuales.
El Ministerio de Economía tiene otra definición utilizando el criterio de
cantidad de empleados. Según estas definiciones se pueden establecer los
siguientes esquemas.
industriales

Tipo de Empleados Ventas Activos


empresa máximas totales
anuales (Q) (Q)

Microempresa 1-10 hasta 60.000 hasta 50.000

Pequeña 60.001- 50.001-


11-20
empresa 300.000 500.000

Mediana 300.001- 500.001-


21-50
empresa 3.000.000 2.000.000

Tipo de Empleados Empleados


empresa (Criterio de la Cámara de (Criterio del Ministerio de
Comercio Economía)
para el Programa de
Bonos)

Microempresa 1-5 1-10

Pequeña
6-50 11-25
empresa

Mediana
51-100
empresa 26-60

¿Cuáles son los principales aspectos para establecer una pequeña empresa en
Guatemala?

Proceso para crear una empresa en Guatemala


Desde el año 2018, solamente necesitas aportar un capital de Q
200.00 ante el Registro Mercantil de Guatemala para crear una
sociedad anónima.
Esto te proveerá de una Patente de Comercio, la cual sirve como un
permiso ante el gobierno para poder operar y, de esta forma, vender
servicios o productos.

Una de las formas más fáciles de registrar la sociedad es a través del


portal habilitado por el Gobierno de Guatemala. Para esto necesitarás
los siguientes documentos:

Testimonio de escritura pública.


Acta notarial de nombramiento de cada representante legal.
Documento Personal de Identificación DPI de cada representante legal.
Boleto de Ornato de uno de los socios o del Notario solicitante.
Luego, sigue estos pasos:

 Ingresar al portal de Minegocio.gt


 Crear una cuenta de usuario o de notario.
 Completar datos de la solicitud.
 Adjuntar documentos escaneados.
 Realizar pago de edicto de Q 30.00 y publicación de edicto en el
Registro Mercantil de Q 200.00.
 Enviar solicitud.
1.
3. ¿Qué etapas considera que se deben llevar a cabo para administrar con éxito una
empresa?

El proceso administrativo consta de un conjunto de actividades que


influyen para alcanzar un fin.

Esas actividades se dan en dos etapas; una primera llamada mecánica


que involucra las fases de planificación y organización, y una segunda
etapa más dinámica que comprende las fases de dirección y control.

Planificación: La planificación del proceso administrativo es la parte del


proceso donde se establecen los objetivos o las metas a alcanzar a
corto, mediano y largo plazo. También se establecen las estrategias
más idóneas para alcanzar esos objetivos y se construye un plan
donde se clarifique las actividades a realizar

Organización: Es la fase que le da vida a aquellos detalles que se han


planificado dentro del proceso administrativo, estructurando mejor cada
actividad, asignando los recursos que se necesitan y seleccionando las
personas con las competencias requeridas para cumplir las actividades
asignadas.

Dirección: En la dirección del proceso administrativo, la persona que


ejerce el cargo de gerente debe tener la potestad de decidir y también
una excelente inteligencia interpersonal, ya que será el director de la
orquesta.

Control: Es la fase del proceso administrativo de una organización


donde se busca medir los resultados obtenidos con la finalidad de
mejorar aquello que sea necesario y asegurar que el proceso vuelva a
comenzar desde una planeación más inteligente que la anterior.

en ese momento que termina un primer ciclo para comenzar de nuevo en la fase de
planificación. Esta fase también resulta imprescindible, porque sin ella resultaría
imposible poder conocer los aspectos necesarios a mejorar durante las distintas
etapas del proceso administrativo.
¿Qué ventajas se pueden aprovechar para una pequeña empresa en Guatemala?
Se adaptan con facilidad las nuevas tecnologías
 Facilidad para introducir un producto en el mercado
 Colaboradores que están dispuesto a trabajar horas extras
 Libertad para crear tu propia empresa cuando lo desees.

¿Qué programas existen en Guatemala que apoyan a la pequeña empresa?


Guatemala tiene una de las tasas más altas de espíritu
emprendedor, la tasa activa emprendedora es del 20.4%, cifra alta
en relación con el 17.6% promedio de la región latinoamericana, y
con el 14% de las economías basadas en eficiencia.

El guatemalteco se caracteriza por ser creativo, emprendedor y


cálido, como país Guatemala se encuentra entre uno de los países
más biodiversos de la tierra, ubicado estratégicamente en la región.

Actores del ecosistema (industria de soporte) que actualmente se


encuentran participando en el piloto:

Municipalidad de Villa Nueva


Cámara de Comercio
FUNDAI
Pepita Labs
Facultad de Ciencias Económicas –USAC-
KINAL
Junkabal
Asociación de Emprendedores de Guatemala –Asegua-
Training Day /Grupo Veraz
Diagnostico Empresarial:

Caso 2. Coelmon, R.L.


A inicios de julio de 2005, el Sr. Gonzalo Arriaza, uno de los fundadores y gerente
General de la Cooperativa Integral de Producción El Limón R.L. (Coelmon), se
preparaban para la reunión de la Asamblea General de la Cooperativa que tendría
lugar al final del mes.
En esa reunión, Don Gonzalo quería presentar a la Asamblea una propuesta de
inversión consistente en la compra de maquinaria para la producción de té de
infusión de limón.
Hasta la fecha, Coelmon había subcontratado la producción del té de infusión a una
empresa maquiladora, sin embargo, se presentaba en ese momento la oportunidad
de reinvertir un excedente de las utilidades y comprar la maquinaria necesaria para
integrarse verticalmente “hacia adelante” y producir el té de infusión directamente
bajo la marca “Coelmon”.
La cooperativa contaba a inicios del 2005 con 25 asociados activos y 140
productores no asociados, que vendían su producción de limón criollo a Coelmon
para la venta de limón fresco o su posterior procesamiento para producir limón
secado. A
adicionalmente, la empresa brindaba trabajo directo a más de 50 empleados y
ofrecía beneficios a más de 1,250 miembros de las comunidades que participaban
en alguna operación relacionada con la empresa como el transporte y la
comercialización del limón fresco o secado.
La experiencia de éxito de Coelmon, demostraba que, a pesar de las condiciones
adversas, deficiencia en servicios y altos niveles de pobreza, una comunidad podía
desarrollar un proceso productivo de calidad bajo los más altos estándares
internacionales.

Preguntas:

¿Cuál es su opinión sobre invertir en maquinaria para la producción de té de


infusión?
Creo que media vez se tenga la oportunidad de reinvertir las utilidades y la
propuesta pensada este bien planteada es la mejor opción comprar
maquinaria ya que la inversión nos dará un mayor ingreso ya sea en corto
o largo plazo.
¿Qué piensa sobre el modelo cooperativista de Coelmon?
Este es un claro ejemplo de superación ya que, a pesar de las condiciones
de pobreza, este proyecto fue de mucha utilidad para ayudar a las
comunidades ya que proveo trabajo a más 1250 miembros de la
comunidad uno de sus objetivos era beneficiar a la mayor cantidad de
miembros de la comunidad, pequeños y grandes productores y
colaboradores de la Cooperativa.

¿Qué opina sobre la innovación y su relación con la competitividad?


La innovacion es una parte muy importante en las empresas ya que
muchas veces depende de eso que la empresa se mantenga en el
mercado y siga siendo competitiva ya que hay empresas que no quieren
innovarse, pero corren el riesgo de volverse obsoletas.

Depende mucho de la innovacion de sus productos, procesos y


tecnologías el nivel de competitividad de una empresa y en este caso esta
empresa aumento su nivel de competitividad.

¿Qué oportunidades tienen las empresas para escoger diferentes figuras legales de
acuerdo con la naturaleza del negocio y de los socios?
Tienen todas las oportunidades u opciones posibles que estén dentro del
código de comercio.
Ya que por ejemplo en el caso de Coelmon, R.L. no tienen todas las
figuras legales que tiene una zapatería ya que Coelmon, se dedica a los
alimentos y tiene que tener diferentes normas de seguridad e higiene.

¿Cómo se pueden aprovechar las ventajas comparativas y el conocimiento de las


personas de una comunidad para desarrollar un negocio o pequeña empresa?

Como en el caso de Coelmon se debe analizar y conocer las


características y virtudes que posee cada persona para poder atribuirle un
puesto de trabajo en la empresa y saber que lo realizara de la mejor
manera.
Conclusión:
1. Ante el problema del desempleo y la búsqueda de nuevas oportunidades de
impulso empresarial o para poder sobre vivir ha nacido una nueva
oportunidad de desarrollo económico, y es aquí en donde el emprendimiento
cobra mayor importancia para nuestro país y para la región.

2. Ya que poner negocios cada día se vuelve más común las personas deciden
arriesgarse he invertir su capital, pedir préstamos y desprenderse de su
trabajo fijo muchas veces con el fin de salir adelante por sus propios méritos.

3. La experiencia de éxito de Coelmon, demostraba que, a pesar de las


condiciones adversas, deficiencia en servicios y altos niveles de pobreza, una
comunidad podía desarrollar un proceso productivo de calidad bajo los más
altos estándares internacionales ya que decidieron emprender su negocio y
sacarle todo el provecho posible a los empleados de la comunidad, a las
tierras y a su conocimiento.
Recomendaciones
1. La innovación implica introducir productos, procesos o métodos nuevos o
considerablemente mejorados, puede conducir a una ventaja comercial,
incrementar la eficiencia interna y mejorar su posición en el mercado ante un
elevado nivel de competencia, resultando en un motor de crecimiento
económico y empleo.
2. siempre y cuando hallamos realizado un estudio de mercado sobre ese
producto ya que podría causar una pérdida considerable si el producto en el
que invertimos no sea aceptado en el mercado.
Bibliografía
arrianza. programas en Guatemala. 2018.

blogspot. mymeslatino america. 2012.

cepal. my pimes. 2018.

dave. mediana empresa. 2017.

empresa, Guatemala apoya la pequeña. empresa Guatemala. 2017.

godoy, jorge. cepal. 2016.

Mineco. centros de emprendimiento. 2017.

mynor, gutierrez. pymes. 2016.

También podría gustarte