Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller 9 Espermograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Taller 9.

Espermograma

1. La mezcla de espermatozoides y líquido seminal se llama:


A. Liquidillo.
B. Lactoesperma.
C. Semen
D. Lactosa

El semen  es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato


sexual masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana.
Está compuesto por espermatozoides (de los testículos) y plasma seminal que se forma por el aporte
de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper,
las glándulas de Littre y los vasos deferentes.

Correlacione los términos de la izquierda con las definiciones de la derecha, según corresponda:
2. Uretra D. Conducto que conduce y expulsa el semen y la orina

La uretra es el canal que transporta la orina y el esperma al exterior del cuerpo. (Centro uretra en
Arezzo del Dr. Palminteri y las enfermedades de la uretra, 2000)

3. Vesículas seminales A. Glándulas que secretan líquido seminal para el transporte y alimento
de los espermatozoides

Las vesículas seminales son dos en total y se asemejan a pequeñas bolsas. Estas glándulas están
unidas a la próstata y están situadas por encima y por detrás de ésta. Vierten su contenido, e líquido
seminal, en los canales deferentes que forman parte de las vías espermáticas que conducen el
esperma. El líquido seminal vuelve al esperma más líquido para permitir el desplazamiento de los
espermatozoides, pero también aporta las sustancias necesarias para la formación de la energía que
los espermatozoides necesitan para realizar sus movimientos.

4. EpidídimoC. Tubo muy enrollado, en él se almacenan y maduran los espermatozoides


Se definen como dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada una de las cuales
se encuentran asociadas a cada testículo. Están muy contorneados y es el sitio donde los
espermatozoides son almacenados para pasar las etapas finales de su maduración (COL-LEGI
OFICIAL INFERMERES I INFERMERES, 2011).

5. Próstata E. Glándula que produce una secreción ligeramente ácida que permite la movilidad
de los espermatozoides

La principal función de la próstata es producir líquido prostático durante la eyaculación. Este líquido
ligeramente ácido nutre y protege el esperma durante el acto sexual y constituye el principal
componente del semen.

6. La obtención adecuada de una muestra de semen incluye todo lo siguiente, excepto:


A. Obtención en un recipiente estéril
B. Obtención después de un periodo de abstinencia sexual de 3 días
C. Obtención en el laboratorio, seguida de una hora de refrigeración
D. Obtención en el hogar y envío al laboratorio dentro de la primera hora

La obtención no se realiza directamente en el laboratorio, sino en el hogar, y el período máximo entre


la recogida y la entrega de la muestra debe ser como máximo de una hora. Además el transporte de la
muestra debe hacerse a temperatura ambiente pero nunca inferior a 5 ºC.

7. Las muestras de semen se deben analizar, seleccione lo correcto:

B. Inmediatamente después de su recepción


C. Después de la licuefacción
D. Antes de la licuefacción
E. Una hora después de su obtención

Un especialista del laboratorio tiene que examinar la muestra en un lapso de 2 horas después de su
recolección. Cuanto más rápido se analice la muestra, más confiables serán los resultados. Se
evaluarán los siguientes aspectos:

 La forma en que el semen se espesa y solidifica y luego se vuelve líquido


 Espesura, acidez y contenido de azúcar del líquido
 Resistencia al flujo (viscosidad)
 Movimiento de los espermatozoides (motilidad)
 Número y estructura de los espermatozoides
 Volumen del semen
8. Una cantidad anormal de líquido prostático en una muestra de semen, seleccione lo correcto:
A. Disminuye el pH
B. Eleva el pH
C. Aumenta la viscosidad
D. Disminuye la viscosidad

El líquido prostático secreta un líquido poco denso, lechoso que contiene ion citrato, calcio, fosfato,
una enzima de coagulación y profibrinolisina. Durante la emisión, la capsula de la glándula prostática
se contrae simultáneamente con las contracción del conducto deferente, de manera que el líquido
poco denso, contribuye aún más al volumen del semen haciéndolo menos viscoso.

9. La cuenta normal de espermatozoides es, seleccione el correcto:


A. 170 a 200 millones por mililitro
B. 50 a 100 millones por microlitro
C. 20 a 160 millones por mililitro
D. 10 a 60 millones por microlitro.

El conteo de espermatozoides varía de 20 a 150 millones por mL. Los resultados anormales pueden
sugerir que hay un problema de infertilidad masculina, si este recuento es muy bajo o muy alto.

10. La motilidad en el análisis de espermatozoides incluye todo lo siguiente, excepto:


A. Diferenciación del movimiento progresivo y browniano
B. Determinación del porcentaje de espermatozoides móviles
C. Determinación de la calidad del movimiento
D. Diferenciación entre la motilidad de los espermatozoides normales y anormales

La evaluación de la movilidad consta de varias partes. En primer lugar se analiza el porcentaje total de
espermatozoides móviles e inmóviles y en segundo lugar, de los espermatozoides móviles se analiza
cómo es su movimiento:
 Progresividad, es decir, si avanza en distancia, ya sea de forma rectilínea o no

 Velocidad.

 También se puede calcular el total de espermatozoides móviles y viables en el eyaculado


La OMS recomienda un sistema simple de medir la movilidad espermática sin necesidad de equipos
complejos, para esto la movilidad se divide en 4 categorías, a saber: a) movilidad progresiva rápida, b)
movilidad progresiva lenta, lineal o no, c) movilidad no progresiva y d) inmovilidad 

11. Un porcentaje aceptable de espermatozoides anormales después del examen de 200 células es
de:
A. Cero
B. Menor de 10%
C. Menor de 30%
D. Menor de 50%
E. Ninguna opción es válida, la respuesta correcta es: 85-95%.

Según la OMS valores iguales o superiores a 4% de espermatozoides con morfología normal se


aceptan como normales, y un índice de anormales mayor del 96% se define como un caso
de teratozoospermia.El criterio de Kruger, un parámetromorfológico más estricto, define el límite de
normalidad en 14%; es decir, una muestra con más del 86% de sus espermatozoides anormales se
considerará teratozoospérmica.

12. Ante la persistencia de infertilidad, luego de resultados repetitivos en los análisis de semen,
reportados como “normales”, puede ser resultado de, seleccione lo correcto:
A. Disminución de la concentración de fructosa
B. Aglutininas de espermatozoides en el varón
C. Aglutininas de espermatozoides en la mujer
D. Disminución de la viabilidad de los espermatozoides

Se ha informado sobre la presencia de anticuerpos antiespermatozoides en el suero del hombre y de


la mujer, en las secreciones genitales de la mujer y en el esperma de hombres infértiles. El moco hostil
es generalmente debido a endocervicitis o a una respuesta inadecuada a los estrógenos, en el
problema inmunológico el espermatozoide llega a penetrar el moco, se le adhiere el anticuerpo IgG
trasudado del suero de la mujer o el producido localmente y es aglutinado o inmovilizado.

Correlacione la columna “A” con la columna “B”, según corresponda:


13. Aspermia C. No hay eyaculado

Aspermia es la ausencia total de esperma (que no debe confundirse con azoospermia, la falta de
espermatozoides en el semen). Se asocia con la infertilidad.
Una de las causas de aspermia es la eyaculación retrógrada, que puede ser causada por el uso
excesivo de drogas, o como resultado de la cirugía de próstata.

14. Azoospermia

Según los criterios de la OMS, se acepta que al menos el 30% de los espermatozoides sean de
morfología normal. Cuando no se cumple con el porcentaje de formas normales se denomina
teratozoospermia.

16. V. N. del ácido cítrico F. 350 a 465 mg%


El rango normal es de 320 a 1240 miligramos por 24 horas. (ADAM. Prueba del ácido cítrico en orina,
2013)

15. Teratozoospermia B. Menos del 30% de espermatozoides con morfología normal

 Anteriormente se consideraba a un hombre teratospèrmico con un porcentaje del 14% de


espermatozoides anormales, pero luego del 2010 la OMS considero teratospérmico a un hombre
cuyos espermatozoides muestran forma anormal en más del 85% de ellos.

17. V. N. de la fructuosa G. 60%


La fracción terminal del semen es procedente de las vesículas seminales. Tiene un pH alcalino y
contiene fructosa que es el principal nutriente de los espermatozoides. Representa entre el 50% y el
60%

18. V. N. Vitalidad G. 60%

El parámetro vitalidad es útil para saber si los espermatozoides inmóviles están vivos o muertos. Se
debe comparar con el resultado de espermatozoides inmóviles, ya que el porcentaje de los
espermatozoides muertos no debe ser mayor que el de los inmóviles. Su valor de referencia es de
60% de espermatozoides vivos

19. V. N. Movilidad H. Más del 50%

 Tipo A (+++) o rápidos progresivos: recorren más de 25 μm/s.


 Tipo B (++-) o lentos progresivos: recorren entre 5 y 24 μm/s.
 Tipo C (+--) o no progresivos: recorren menos de 5 μm/s.
 Tipo D (0) o inmóviles.

Para considerar que un semen es normozoospérmico en movilidad debe presentar más de un 50% de
espermatozoides tipo A/B o más de un 25% de espermatozoides de tipo A. En el resto de los casos se
declara astenozoospermia, que puede ser leve (30-49% de tipo A y B), moderada (10- 29% tipo A y
B)o grave (<10% de tipo A y B).

20. El análisis de semen a los pacientes posvasectomizados se debe practicar:


A. En una semana
B. Hasta que 2 muestras mensuales consecutivas no muestren espermatozoides
C. Hasta que 2 muestras mensuales consecutivas no muestren espermatozoides viables
D. Un mes después de la vasectomía

Estas normas están basadas en el protocolo establecido por la British Andrology Society en el que se
recomienda realizar un primer análisis a las 16 semanas de la intervención y después de que el
paciente haya producido al menos 24 eyaculados. Además, esta guía indica que sólo tras el examen
de dos eyaculados consecutivos en los que no se hallen espermatozoides, se recomiende al paciente
el cese del uso de anticonceptivos.

21. Se puede determinar con exactitud la presencia o ausencia de semen en una muestra, mediante la
prueba de, seleccione lo correcto:
A. Fructosa
B. Fosfatasa Alcalina
C. Fosfatasa Ácida
D. Anticuerpos aglutinantes

Pruebas de Orientación: métodos físicos y luminosos


Pruebas de Confirmación: métodos cromatográficos y cristalográficos
Pruebas de Certeza: métodos enzimáticos y microscópicos
Fosfatasa Ácida Prostática: se considera a esta prueba como la más concluyente para detectar
presencia de semen aún en ausencia de espermatozoides (donde no es posible los exámenes
moleculares por ausencia de material genético). Se realiza cuando los métodos microcópicos
presentan resultados negativos. El contenido de esta enzima es hasta 400 veces mayor en semen
humano que en cualquier otro fluido por lo que es casi imposible que otra sustancia de resultados
falsos positivos, además constituye el 20% del total del semen (espermatozoides <5%). Se elimina en
la fracción previa de la eyaculación, por ello su presencia cuando el coito no finalizó incluso en
individuos azoospermicos.

22. EL propósito de la dilución de las muestras de semen con bicarbonato de sodio y formalina antes
de la cuenta se hace para:
A. Asegurar la licuefacción de la muestra
B. Permitir la determinación de la motilidad en tanto que se practica la cuenta
C. Mejorar la morfología celular
D. Inmovilizar y conservar los espermatozoides

Las diluciones pueden ser 1:5, 1:10, 1:20, 1:50 (para un volumen final de 100 μl). El diluyente es
preparado adicionando al agua destilada 50 g de bicarbonato de sodio, 10 ml 35% (v/v) de formalina y
0.25 g de azul tripán o 5 ml de una solución saturada de violeta de genciana, para un volumen final de
1 litro. Otra solución de dilución es formalina al 1% con 5 gr de bicarbonato de sodio para un volumen
final de 100 ml. Esta dilución se realiza para determinar la concentración en hemocitòmetro de
Neubauer o en cámara de Makler, también es útil para evaluar la movilidad.  

23. ¿Qué proporción de conclusiones correctas acerca de la calidad del semen podrían efectuarse con
el análisis de una única muestra?
A. Menor del 10%.
B. Cerca del 50%.
C. Casi del 90%.
D. Alrededor del 25%
La realización de un único espermograma podría considerarse suficiente en ciertas parejas infértiles
para evaluar la fertilidad, tal como se ha denotado en modelos clínicos evaluados (Sociedad
Iberoamericana de Información Científica, 2010)

24. ¿Qué valores de células blancas (peroxidasas positivas) debe encontrar en los informes de un
espermograma para sospechar posible infección?

A. Mayor a 10.000
B. Mayor a 100.000
C. Mayor a 1.000.000
D. Mayor a 10.000.000

Cuando las células peroxidasas positivas se encuentran por encima de 1.000.000/ml. se puede
sospechar un proceso infeccioso. La ausencia de los mismos no la descarta. La presencia de
leucocitos con o sin infección se asocia a infertilidad y mala calidad del semen. 

25. ¿Cuál de las siguientes alteraciones del semen se pueden encontrar en un paciente con infección
de las vías seminales?
A. Oligozoospermia
B. Astenozoospermia
C. Azoospermia
D. Teratozoospermia
E. Todas son correctas

Las infecciones seminales afectan la fertilidad de varias formas:


1. Al obstruir las vías seminales pueden impedir que los espermatozoides sean expulsados durante el
orgasmo (azoospermia) o provocar oligozoospermia, es decir, baja concentración de espermatozoides
en el eyaculado.

2. Al adherirse los espermatozoides pueden disminuir su movilidad (astenozoospermia) e impedir que


se desplacen hasta el óvulo.

3. Pueden generar cambios en la morfología de los espermatozoides (teratozoospermia).

26. ¿Cuál de los siguientes valores de un espermograma son normales según la OMS
(concentración, movilidad grado a, morfología)?

A. 10 millones/ml, 25%, 30%


B. 20 millones/ml, 50%, 14%
C. 20 millones/ml, 25%, 30%
D. 10 millones/ml, 25%, 14%
27. Marque la frase incorrecta:
A. Los gérmenes más frecuentemente encontrados en el semen en hombres infértiles son
elMycoplasma y la Clamidia
B. Los anticuerpos antiespermáticos importantes para la fertilidad son aquellos adheridos a la
superficie espermática
C. En los hombres con azoospermia u oligozoospermia severa se debe solicitar estudio genético
D. Todo paciente con azoospermia debe realizarse una biopsia testicular

Los microorganismos hallados en los cultivos seminales de hombres infértiles con y sin
leucocitospermia son: Mycoplasmahominis, Ureaplasmaurealyticum, Chlamydia trachomatis, E.
coli, Klebsiella, Proteus, Enterococcus, Staphylococcus y Neisseriagonorrheae. De estos  C.
trachomatisesel microorganismo más común en ETS (hasta en un 40% de las parejas infértiles); los
anticuerpos anti-Chlamydia trachomatis del iso-tipo IgA se han asociado con una respuesta
inflamatoria del tracto genital masculino, pero no con alteraciones de los parámetros seminales.
Ureaplasmaurealyticum es el segundo más prevalente (33,7%) y afecta el contaje espermático y la
movilidad, generando infertilidad.(B) Los anticuerpos antiespermáticos se adhieren a los
espermatozoides en el plasma seminal y en la sangre. Los anticuerpos que influyen en la fertilidad son
aquellos que están unidos a la cabeza o la pieza intermedia, estas inmunoglobulinas de tipo IgA e IgG
se unen a los espermatozoides afectando a su movilidad, impidiendo que lleguen al útero y a las
trompas de Falopio, e interfiriendo en su encuentro e interacción con el óvulo.(C) Se calcula que entre
el 10 al 15% de los cuadros de azoospermia no obstructiva u oligozoospermia se deben a alteraciones
cromosómicas, siendo la causa más común el síndrome de Klinefelter (47 XXY). El estudio genético se
realiza mediante cariotipo o PCR de genes ubicados en el cromosoma Y o en la agenesia de
conductos deferentes. (D) La biopsia testicular suele indicarse en pacientes azoospérmicos con el
objeto de determinar si existen espermatozoides. Habitualmente se asocia con un proceso de
recuperación de espermatozoides por lo que parte del material es analizado en el momento para
determinar la presencia de espermatozoides y luego criopreservarlos.

28. Respecto a la inseminación intrauterina, marque la respuesta incorrecta:


A. Los espermatozoides deben ser separados del plasma seminal y preparados en el laboratorio
B. La mujer debe tener por lo menos una trompa permeable
C. La tasa de embarazo es de aproximadamente 10% por intento
D. Se puede indicar en factores masculinos muy severos

La Inseminación intrauterina (IIU): consiste en la colocación de espermatozoides en la cavidad uterina,


en el momento ovulatorio. Los espermatozoides previamente se procesan para eliminar el plasma
seminal e iniciar su capacitación por la técnica de swim up o gradientes de Percoll. La IIU parece un
enfoque lógico para el tratamiento del factor masculino, ya que se está colocando un alto número de
espermatozoides próximo al sitio de fertilización; sin embargo los resultados no son tan satisfactorios,
teniendo una tasa de embarazo promedio del 10%. Se considera que para tener buenas chances con
IIU es necesario recuperar más de 5 millones de espermatozoides traslativos rápidos en el swimup.Si
las trompas son permeables y el esperma del varón es suficiente, se pueden realizar inseminaciones.

La inyección espermática intracitoplasmática, consiste en la inyección de un espermatozoide


directamente en el citoplasma ovocitario. Con esta técnica se logra fertilización en más del 90% de los
casos y una tasa de embarazo de más de 30% permitiendo el tratamiento de factores masculinos muy
severos.

29. En un paciente con azoospermia, volumen eyaculatorio de 0,5 cc, fructosa baja y conductos
deferentes palpables, ¿en qué piensa?
A. Agenesia parcial de la vía espermática
B. Azoospermia obstructiva epidimaria distal
C. Obstrucción de conductos eyaculadores
D. Obstrucción de los deferentes

El volumen normal eyaculatorio es de 1,5 a 6mL, la disminución del volumen del semen por debajo se
denomina hipospermia. Los conductos deferentes palpables pueden relacionarse con una
azoospermia obstructiva cuyas causas pueden ser inflamatorias, congénitas o traumáticas, esto
conlleva a una disminución del volumen eyaculatorio, Sin embargo para una sospecha de obstrucción
de conductos eyaculadores es necesario realizar una ecografía trasnrectal

*A. La concentración baja de fructosa en el plasma puede indicar agenesia bilateral una severa
disfunción de las vesículas seminales y obstrucción del conducto eyaculador.

30. ¿Cuál de estas no es una característica de la azoospermia no obstructiva?

A. Volumen testicular disminuido

B. FSH sérica elevada

C. Fructosa baja

D. Volumen eyaculatorio normal

La azoospermia obstructiva de la no obstructiva se diferencian con algunos pocos elementos clínicos y


de laboratorio

Azoospermia no
Azoospermia obstructiva
obstructiva

Volumen testicular Normal Disminuido

FSH sérica Normal Normal alta o alta

Volumen Bajo (Obstrucción proximal)


Normal
eyaculatorio Normal (Obstrucción distal)

Baja o ausente (Obstrucción

Fructosa distal) Normal o alta

Normal (Obstrucción proximal)

Adaptado de: Rey, G; 2002

Referencias bibliográficas

Análisis de semen y delitos sexuales. Slideshare. Disponible en:


http://es.slideshare.net/Lilyespana/anlisis-de-semen-y-delitos-sexuales
Brugo-Olmedo, Santiago, Chillik, Claudio, &Kopelman, Susana. (2003). Definición y causas de la
infertilidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 54 (4), 227-248.

COL-LEGI OFICIAL INFERMERES I INFERMERES. (2011). Sistema reproductor masculino:


anatomía. Barcelona: COII.

Cruz, D. (2007). Valores de referencia para fructosa, ácido cítrico y fosfatasas ácidas en plasma
seminal en Laboratorio de Andrología de la Universidad de Los Andes. Revista Biomédica
Latinoamericana, 19-20.

Espermograma. Ana Isabel Toro Montoya. dicina& Laboratorio 2009, 15: 145-169. Módulo 14
(Tecnología) número 11. Editora Médica Colombiana S.A., 2009
Lozano-Hernández R., Vivas-Acevedo G. y Muñoz, M. (2012). Mycoplasmas y anticuerpos anti-
Chlamydia en semen de hombres infértiles y su relación con la calidad seminal y los marcadores de
glándulas sexuales accesorias masculinas. Invest. Clín, 53(2): 138-147.

Rey, G. (2002) Programa de actualización continua y a distancia en urología. Andrología. Sociedad


Artgentina de Urología. Argentina. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Sarabia, Luis, &Munuce, María José. (2011). Nuevos valores para el espermiograma OMS
2010. Revistamédica de Chile, 139 (4), 548-549.

Vesículas Seminales. Definición. Disponible en: http://salud.kioskea.net/faq/9458-vesicula-seminal-


definicion

World Health Organization."WHO Laboratory Manual for the examination and processing of human
semen" Cambridge: Cambridge University. FifthEdition (2010).

Institutos Nacionales de Salud. Medline Plus. (2014) Análisis de semen. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003627.htm

Gómez-Pérez Roald E. Análisis del Espermograma. Rev. Venez. Endocrinol. Metab (2007)  Jun;  5(2):
19-20. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102007000200005&lng=es.

Dres, R., Layus,O. (2008) Obstrucción de conductos eyaculadores. Case Report. Rev. Arg. De Urol.
Vol 73 (3).
DÍAZ, G. La próstata. Disponible en: http://drgdiaz.com/eco/prostata/index.shtml

Toro- Montoya Al. Espermograma. Medicina & laboratorio 2009, 15: 145- 160

Wein, J. et al. Campbell-Walsh Urología. 9na edición. Edit. Panamericana. Buenos Aires. 2008. pág.
623

Sarabia, L. Munuce J. Reporte Programa Latinoamericano para la estandarización del Análisis Seminal
(PLEAS): Primer workshop de expertos Latinoamericanos. Rev. Chil. Tecnol. Méd. 30 (2), 1595-1598.
2010

Padrón, R. Fernandez, G. Gallardo, M. Interpretación del análisis seminal. Instituto Nacional de


Endocrinología Departamento de Reproducción Humana. Rev Cubana Endocrinol 9(1):81-90. 1998.

Sabanegh E, Agarwal A. Male infertility. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 10th ed.
Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 21.

World Health Organization. "WHO Laboratory Manual for the examination and processing of human
semen" Cambridge: Cambridge University. fifth Edition (2010).http://whqlibdoc.who.int/publications/
2010/9789241547789_eng.pdf 

También podría gustarte