Fundamentos de La Direccion
Fundamentos de La Direccion
Fundamentos de La Direccion
Introducción ……………………………………………………………..3
Resumen …………………………………………………………………4
Conclusión ………………………………………………………………8
Bibliografía ………………………………………………………………9
2
INTRODUCCIÓN
Esto se debe a que, si se realizan todas estas acciones en una empresa, esa
misma empresa no tiene porque no llegar a ser un éxito, tanto interna como
externamente. Pero nos vamos a enfocar un aspecto extremadamente importante
de esos cuatro que hace un administrador: DIRIGIR.
Las personas siempre creen que un líder siempre fue así, nació siendo líder, pero
no es el caso, hay personas con rasgos en su personalidad que los hacen
personas que saben dirigir, pero la realidad es que hay el mismo número de
personas que aprenden a ser líderes.
En cualquier empresa hay varios niveles de dirección, y para que se logren las
metas, todos los niveles que tenga la empresa deben estar funcionando en
sincronía.
“La dirección es el arte de conseguir que la gente haga las cosas” (Mary
Parker Follet)
3
RESUMEN
Kaltz (1974) identificó cuatro habilidades básicas que emplean los directivos para
alcanzar sus metas:
En el rol informativo de dirección, el nombre lo dice todo, puede ser monitor que
vigila la empresa y recolecta información, puede ser un difusor que difunde la
información más relevante.
En el rol decisivo es donde se ven los temas más importantes y donde hay más
presión para el directivo, ya sea el empresario, el que tiene que arreglar la
situación cuando hay problemas, el que tiene que repartir los recursos de la
empresa o el que tiene que estar negociando constantemente.
4
Debido a que se observó que la dirección estaba presente en el mundo desde
civilizaciones antiguas, como la egipcia o la romana, se empezaron a desarrollar
teorías sobre la dirección, como las siguientes:
División de trabajo
Autoridad y responsabilidad
Disciplina
5
Unidad de mando
Unidad de dirección
Equidad
Iniciativa
Equilibrio
Se realizaron estudios sobre las funciones básicas de dirección y los niveles que
las usan, pero conforme se avanza cada vez más orientado hacia la calidad los
niveles bajos cada vez pueden tolerar con estas funciones de manera más fácil,
por ende, reduciendo presión en los mandos más altos.
Escuela pre-conductista:
6
Hugo Münsterberg: Utilizó la psicología para determinar que trabajo era el
adecuado para cada trabajador y que acciones sobre el trabajador podían lograr la
mayor motivación en él. Considerado el padre de la psicología industrial.
Escuela conductista:
Elton Mayo: Relaciono la moral del ambiente laboral con la productividad que
desempeñaba el trabajador, a la vez dándole su debida importancia al sentido de
pertenencia en grupo de los trabajadores.
7
CONCLUSIONES
Todo este capítulo explica todo lo que vamos a ver en el curso, la historia desde
que empezó la administración, fue para observar cómo se fue enfocando conforme
avanzaron los años y empezó la revolución industrial, y como tuvieron que hacer
investigaciones meramente enfocadas a calidad, enfocadas al personal, en volver
a los líderes los mejores en el área de dirección.
Explotar todas las teorías hasta alcanzar el mayor nivel de eficacia, eficiencia y
calidad del trabajo de los empleados.
8
BIBLIOGRAFÍA