Versificación
Versificación
Versificación
¿Qué es la poesía?
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada
manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones
que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.
Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.
Estructura
La poesía es un texto escrito que cumple con una estructura muy particular: Las oraciones se
dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en estrofas. También en la
poesía, los versos tienen rima, lo que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos
se les conoce como versos libres.
Versos: Conjunto de palabras combinadas según un ritmo y, a menudo, también una medida.
Un verso representa cada línea de una poesía.
Versos libres: al verso que puede tener variaciones en las métricas que se realizan a discreción
del poeta.
¿Qué son las estrofas y cómo se clasifica? Recuerda definir cada una.
Las estrofas son un conjunto de versos y los versos son cada una de las líneas de una
estrofa que pueden variar en longitud acorde a la poesía en cuestión de la que se trate.
Encontramos estrofas en canciones y poesías, por lo general estos textos literarios
poseen rimas en sus versos.
Clasificación
Dos versos
Pareado: medida y clase de rima indiferentes, esquema métrico: (AA)
Aleluya (cuarta acepción en el DRAE) es un pareado de arte menor, comúnmente de
versos octosílabos.
Alegría: composición de dos versos, uno pentasílabo y otro decasílabo, propio de la
composición flamenca de la que toma el nombre, la alegría.
Dístico elegiaco: imitación de la forma clásica.
El DRAE reserva el nombre de pareado para el par de versos que tengan algún tipo de
rima, mientras puede utilizarse dístico también para versos libres.
Se llama cosante a una composición basada en el pareado, al que se une un estribillo.
Tres versos
Terceto: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), con rima consonante, 11A
11B 11A, si bien puede presentar otros esquemas.
Tercerillo o tercerilla: versos de arte menor, rima consonante y que puede presentar
distintos esquemas.
Soleá: versos de arte menor, rima asonante, a–a.
Cuatro versos
Cuarteto: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante, 11A 11B
11B 11A
Redondilla: versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8b 8a
Serventesio: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), rima consonante, 11A
11B 11A 11B
Cuarteta: versos generalmente octosílabos, rima consonante, 8a 8b 8a 8b
Copla: versos de arte menor, rima asonante, – a – a
Seguidilla: versos heptasílabos y pentasílabos, rima asonante, 7a 5b 7a 5b ó 7– 5a -7–
5a
Cuaderna vía: versos alejandrinos, rima consonante, 14A 14A 14A 14A.
Cinco versos
Quintilla: versos de arte menor, rima consonante, esquema métrico variable
Quintilla endecasílaba o quintilla real.
Quintilla de Fray Luis de León
Quinteto: versos de arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable
Quinteto de arte mayor
Quinteto contracto
Quinteto agudo
Lira: versos heptasílabos y endecasílabos, rima consonante, 7a 11B 7a 7b 11B.
Seis versos
Sexteto o sextina: versos de arte mayor, rima consonante, esquema métrico variable
Sextilla: versos de arte menor, rima consonante, esquema métrico variable
Copla de pie quebrado o copla manriqueña: versos octosílabos y tetrasílabos, rima
consonante, 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Siete versos
Septeto
Ocho versos
Octava real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis
primeros, y los dos últimos formando un pareado. Su origen es italiano, y llegó a
nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.
Octava italiana: Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando
el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y quedan
sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a
lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el número de sílabas como en la
distribución rítmica. También puede llamarse octava aguda.
Octavilla: "Ocho versos" de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.
Copla de arte mayor: Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante
dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de
Mena (siglo XV).
Nueve versos
Canto del Parnaso:
Es una estrofa creada por los poetas Martha Cotrofe & Pietro Igarza tras un ejercicio de
'cadáver exquisito'. El Canto del Parnaso consta de ocho versos octosílabos y un
hexasílabo (segundo verso). La estructura métrica es la siguiente: 8a;6-;
8a;8-;8-;8b;8b;8b;8-
Diez versos
Décima o espinela: Llamada así, su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S.
XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema.
Copla real: 10 versos octosílabos de arte menor.
Doce o más versos
Alejandrino: Versos indefinidos que riman con el deseo del autor.
Catorce versos
Soneto: Rima compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos formados por dos
cuartetos y dos tercetos
Sonetillo: Rima compuesta por 14 versos de arte menor, octosílabos formados por dos
cuartetos y dos tercetos
También las estrofas se clasifican en:
Verso libre: es sin métrica y sin rima.
Verso blanco: con métrica y sin rima.
¿Qué es la versificación?
Arte de componer versos, o teoría de la estructura fonética del verso. Esta teoría
considera las características fonéticas por sí mismas o en relación con los demás
elementos no fonéticos del poema. Teóricamente, cualquiera de las características
fonéticas de una lengua, tales como el número de sílabas que se suceden en una
emisión, los grados de intensidad o el tiempo utilizado para emitirlas, y hasta su tono,
pueden organizarse hasta constituir un modelo ordenado y simétrico. El estudio de la
versificación en la poesía de las diversas lenguas y periodos debe tener en cuenta estas
posibilidades, sin olvidar que existen diferentes sistemas: el de la métrica griega y
latina, basado en criterios cuantitativos; el acentual y el silábico.
¿Qué es el ritmo?
Se trata de un movimiento controlado o calculado que se produce por la ordenación de
elementos diferentes. El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de
sonidos, voces o palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios
para que resulte grato a los sentidos.
Se determina por la distribución de los acentos principales.
1. El acento estrófico: El acento más importante. Corresponde siempre a la penúltima
sílaba del verso.
2. Los acentos rítmicos: Los acentos en el interior del verso. Dependen del acento
estrófico: Si cae en una sílaba impar, los acentos rítmicos estarán en las sílabas
impares. Si cae en una sílaba par, los acentos rítmicos estarán en las sílabas pares.
3. Los acentos extra rítmicos: Los acentos que no coinciden con el acento estrófico
Clasificación
Rima consonante. Cuando luego de la última vocal acentuada se repite exactamente todo
sonido (tanto vocales como consonantes).
Rima asonante. Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las
consonantes. Por ejemplo, una rima consonante sería “el cielo me condujo al duelo” o “miré
por la ventana durante la mañana”. En cambio, rima asonante es “el viajero compuso un
soneto”.
Luego, a los versos que no contienen rima, puede llamárseles rima libre.