PROYECTO DE INVESTIGACION 2023 - Estadistica
PROYECTO DE INVESTIGACION 2023 - Estadistica
PROYECTO DE INVESTIGACION 2023 - Estadistica
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INDICE
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................3
DEDICATORIA...................................................................................................................4
INTRODUCCION................................................................................................................1
CAPITULO I........................................................................................................................2
PLAN DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................2
1.5.1 Justificación..........................................................................................................5
1.5.2 Importancia...........................................................................................................5
CAPITULO II.......................................................................................................................7
CAPITULO III...................................................................................................................16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................16
3.3.1 Población.............................................................................................................17
3.3.2 Muestra...............................................................................................................17
CONCLUSIONES..............................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................19
ANEXOS............................................................................................................................21
INTRODUCCION
En nuestro Perú, la violencia se volvió parte de nuestra sociedad, siendo uno de los más
grandes problemas que el Estado enfrenta, las estadísticas de violencia por parte del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) contra la mujer, mostraron pues que es un problema
muy relevante y urge solucionarlo, optimizando las políticas sociales de promoción y protección
de la mujer, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2022),
revelan lo grave del problema, dando como resultado que seis de cada 10 mujeres peruanas son
víctimas de violencia.
Con el objeto de frenar la violencia, el Estado Peruano incrementó las sanciones penales
generándose un resultado contrario, toda vez que el incremento de la pena no disminuyó ningún
tipo de violencia en nuestro país.
La promulgación de la Ley N. º 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, ley que contempla el enfoque de
género, enfoque imprescindible para tratar la violencia y desigualdades entre los sexos.
Es a partir de esta controversia, que se ha planteado la presente investigación teniendo en
cuenta que el artículo 122-B del CP. Generando el artículo en mención mucha discusión, siendo
que su finalidad es prevenir la violencia en los sujetos protegidos por la ley 30364, finalidad que
no viene cumpliendo hasta la fecha.
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
CAPITULO I
PLAN DE INVESTIGACIÓN
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
protección necesaria y la sanción según corresponda a los agresores, sin embargo la violencia
familiar no disminuyó, éste se fue incrementando, por lo que el Estado debido a ello decidió
recurrir al derecho penal para penalizar éste tipo de hechos, mediante el Decreto Legislativo N°
1323 (2017), introduciendo lo que es al Código Penal el delito de Agresiones en contra de las
mujeres o integrantes del grupo familiar, el cual describe lo siguiente:
“El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez
días de asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de afectación
psicológica, cognitiva o conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por
su condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación conforme a los
numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código
de los Niños y Adolescentes, según corresponda". (JURISTAS, MARZO- 2023)
Cabe precisar que el tipo penal tipificado en el artículo 122° - B, dentro de nuestro Código
Penal, no hizo que se disminuyera la violencia, al contrario, se hizo más notorio, dando un
resultado que no era el objetivo de la presente norma, que planteó sanciones legales más duras
que debería haber reducido el índice de agresiones, pero no fue cumplida, la cual evidentemente
no resultó eficaz, lo cual se ve a través de las estadísticas del INEI.
Desde la creación del primer CEM el 8 de Marzo del año 1999, se vislumbró la necesidad
de agrupar estos servicios en un programa del alcance nacional. En abril del 2001 se crea el
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), que se hace cargo de los
33 CEM en funcionamiento. De ahí a la fecha el PNCVFS ha implementado 16 CEM más.
El CEM, el cual es un equipo multidisciplinario, tiene como objetivo ayudar a todas las
mujeres víctimas de violencia familiar, y donde se brinda servicio psicológico, legal, orientación
social, y defensa judicial en todo el proceso de violencia familiar. (Viviano, 2007)
Sin embargo con todos los mecanismos que el Estado, ofrece para reducir la violencia
familiar, en especial una protección a la mujer; sigue siendo un problema de nunca acabar.
3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
1.5.1 Justificación
El presente trabajo de investigación se hace con la finalidad, de poder determinar
la cantidad de casos de violencia familiar en el Distrito de Tamburco basándonos en los
datos estadísticos obtenidos en el CEM del distrito en mención, para así poder conocer
estadísticamente los casos que se han dado en el año 2022.
Es por ello que este trabajo tiene como fin ser una herramienta útil en cuanto a
poder realizar trabajos y una consulta para profesionales que tengan intereses en estos
temas y brindarles una respuesta positiva, satisfactoria y así ayuden a poner fin a la
violencia familiar que se da en la sociedad actual.
1.5.2 Importancia
La importancia de este trabajo es indicar como el CEM, coadyuva a aquellas
familias que han sufrido violencia en el distrito de Tamburco, es indiscutible que la
Violencia Familiar es una acción que se comete con frecuencia en el país, que agobia a
muchas familias.
Estos actos de Violencia Familiar se dan en todos los estratos de la sociedad, pero
con la salvedad de que en unos estratos son más denunciados que en otros. La Violencia
Familiar ha dejado de ser un tema intrascendente y se ha empezado a debatir a nivel
social, lo que ha hecho que sociedad civil considere la violencia familiar como una
problemática social el cual es preciso abordarlo y hacer cumplir las normas. El maltrato
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
CAPITULO II
Según este concepto podemos decir que a los ordenamientos jurídicos, les falta
implementar más sobre los casos de violencia familiar, para poder así reducir la violencia
familiar.
Según este comentario, podemos decir, que una forma de tratar es delito que es la
violencia familiar, debe verse desde la perspectiva de la educación mas no tanto de la sanción, es
decir se requiere prevención antes de una consecuencia.
VALENCIA: María de Lujan Piatti en su Tesis: “Violencia contra las mujeres y alguien
más”, concluye que: La violencia hacia la mujer es el termino más despiadada de la desigualdad
entre sexos y la vulneración de los derechos humanos. El maltrato del varón, va dirigida hacia la
víctima, en su mayoría mujeres o sus allegados porque vulnera derechos personalísimos y el
respeto por el ser humano. El origen de la violencia intrafamiliar de la mujer es un abuso del
poder, por razón de género y edad. No hay un perfil de fémina maltratada.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
Las mujeres, niñas y niños que hayan sido víctimas deben disfrutar de protección,
justicia, apoyo para romper el ciclo del problema y reincorporación en la comunidad etiquetar
siempre a ellas con la palabra “víctima” limita tanto su libertad como su ecuanimidad, no debe
catalogarse como “incapaz”. Al contrario, su atención debe consistir en darle las herramientas
para que desarrolle las destrezas, de las que ellas disponen para solucionar las complicaciones
fundados en la violencia familiar. (lujan, 2013)
Según este comentario nos hace ver que la violencia familiar viene desde algo histórico,
donde siempre la mujer ha sido víctima de violencia de parte de los hombres, por ser menos
valorada, tener menos fuerza para defenderse en la sociedad.
Según este investigador, se refiere a que la violencia familiar, con respecto a sus leyes no
ha sido suficiente para reducir la violencia familiar, y que no protege en su totalidad
específicamente a las mujeres.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
Según esta investigadora sobre la violencia familiar, nos comenta que, al sancionar al
agresor, alejándolo de su familia, se afecta indirectamente a todos los integrantes, tomándolo por
el lado afectivo.
(ORTIZ, 2011)El Perú tiene como mecanismos legales de control referido a la Violencia
familiar La Ley de Protección frente a la Violencia Familiar 26260 y su Reglamento, así como
los instrumentos Internacionales ratificados por el Perú. Desde la dación de estas normas legales
y considerando las políticas y acciones del Estado, el trabajo de los movimientos de mujeres,
intervención del sector salud y educación así como la participación activas de los Organismo
Gubernamentales y No Gubernamentales, han propiciado la difusión de los Derechos que tienen
las mujeres, niñas, y todos aquellos que contempla el artículo segundo del Texto Único
Ordenado de La Ley N 26260 del conocimiento de sus derechos a vivir una vida sin violencia,
este conocimiento ha fortalecido el ejercicio de sus Derechos, de allí que en los últimos tiempos
ha crecido la denuncias por violencia familiar, dejando este de ser un problema de naturaleza
privada y siendo de interés público y de salud pública. Es importante señalar que de la
experiencia del trabajo diagnóstico con las víctimas de violencia familiar se desprende que en
ellas existe una inseguridad de acudir a los operadores de justicia, mostrando desconfianza por
las experiencias previas, de no haber sido escuchadas y atendidas en el momento en que tenían
los recursos psicológicos o estaban apoyadas para hacer frente a este problema habiendo si do
sujetas de un trato discriminatorio matizado por prejuicios, mitos arraigados, producto del
aprendizaje, educación y cultura.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
(Sosa, 2011) Apurímac, a nivel nacional, registra una las mayores proporciones de
mujeres alguna vez unidas, entre 15 y 49 años, que sufrieron maltrato de parte de sus parejas o
compañeros. Así, violencia verbal afecta al 89,0%, violencia física al 54,5% y violencia sexual al
18,3%. El trato inadecuado a la mujer por su pareja durante el enamoramiento es un factor que
aumenta enormemente la probabilidad de violencia durante la convivencia. El 39.7% de las
mujeres informó que su pareja ya era muy celoso en esta etapa y el 32% que la controlaba
mucho, el 7% fue violentada físicamente (abuso sexual). Las mujeres que padecen maltrato
sistemático presentan con mayor frecuencia depresión, ansiedad, abuso del alcohol y algún tipo
de conducta suicida; así en el último año el 22.5 % ha deseado morir y el 2.5% ha intentado
quitarse la vida (VARGAS, 2015).
El funcionario precisó la mayoría de estos hechos son por violencia física y psicológica
contra la mujer registrados principalmente en las ciudades de Abancay y Andahuaylas.
Juárez Hurtado, precisó que para atender estos casos se conformaron equipos itinerantes
de emergencia integrados por un psicólogo, abogado y asistente social que tienen a su cargo el
seguimiento de cada uno de ellos, poniéndole mayor atención a los que registran antecedentes de
violencia.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
El coordinador sostuvo que a la fecha diez equipos monitorean la región a través de los
Centros de Emergencia Mujer (CEM), incluyendo los instalados en las comisarías de Bellavista,
Tamburco, Curahuasi y Talavera. Sin embargo, no pudo precisar el número de casos que pasaron
por el Ministerio Público y están judicializados, debido que estas entidades restringieron sus
actividades.
2.2.1.1 Historia
En los años 1970, las mujeres pudieron analizar lo que es la violencia
doméstica, para lo cual se pudieron crear centros de protección para las mujeres
que eran maltratadas, así como para sus hijos. Esta violencia a veces va aunada de
violencia sexual, violencia verbal y física. A lo largo de la historia, el patriarcado,
puso siempre la relación de poder como por encima de la mujer.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
Derecho, ya que es el instrumento jurídico que junto a mecanismos tales como la familia,
la educación, la religión, protegen los valores para mantener ese orden social y esa
convivencia pacífica. El Derecho Penal es un recurso muy extremista, de última ratio, que
solo se usara cuando se hayan agotado otras vías como medio de solución. (Hurtado,
2011).
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
a. La que tenga un lugar dentro del seno familiar, doméstica o relación interpersonal, ya
sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer.
Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra”
Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. La Ley N° 30364, es una ley que se creó para prevenir,
erradicar y forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Principalmente si estas personas, sujetos de protección de la Ley se encuentran en
situación de vulnerabilidad. Asimismo, la norma materia de análisis establece
mecanismos y medidas de prevención, atención y protección de las víctimas, finalmente
dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de
garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia.
a. Violencia física.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, define. La violencia
física se refiere a toda acción u omisión que genere cualquier lesión infligida
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones de cabeza, envenenamientos), que no
sea accidental y provoque un daño físico o una enfermedad. Puede ser resultado de
uno o dos incidentes aislado o también tratarse de una situación crónica de abuso.
(Ley Nº 30364, 2015) Entonces decimos que es toda conducta la cual involucre
cualquier golpe que genere lesiones.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
b. Violencia psicológica
Violencia es aquella que se ejerce mediante los constantes insultos, la
indiferencia, el abandono, la manipulación, intimidación, mentiras, limitación de la
acción, humillación, verbalizaciones, desvalorizaciones, destrucción de objetos
apreciados, exclusión de toma de decisiones y otras conductas caracterizadas por
estímulos mortificantes. Son lentas torturas emocionales. (Ley Nº 30364, 2015)
Entonces deducimos que esto da agresión verbal que involucre palabras denigrantes,
y torturas emocionales.
c. Violencia sexual
La Organización Mundial de la Salud (OSM), define a la violencia sexual
como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o a las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidas en el hogar y en el lugar de trabajo. (Ley N.º 30364, 2015)
Podemos decir que es toda conducta en la cual involucre comportamientos sexuales
en contra de la voluntad de una persona.
d. Violencia económica
Es una forma de control y manipulación de la mujer que se manifiesta en la
falta de libertad y que el agresor ofrece a la víctima en la realización de gastos
necesarios para cubrir sus necesidades. El agresor impide a la víctima disponer de sus
propios bienes o controla y dispone cada acto que se realicen sobre ellos. El agresor
impide cualquier indicio de libertad económica por parte de la víctima. (Ley
Nº30364, 2015) El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente
rector en materia de prevención, protección y atención de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar y el responsable de la coordinación,
articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y del cumplimiento de la presente
Ley.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
3.3.1 Población
Habiendo sido anunciado anteriormente, se reafirma que la investigación se
desarrolla bajo el enfoque cualitativo, delimitando el escenario geográfico en el Distrito
de Tamburco en donde se hará el acopio de información direccionado a las mujeres que
han sufrido violencia familiar por parte de sus convivientes o ex convivientes en el año
2022.
3.3.2 Muestra
Se recopilará los datos y estadísticas de denuncias y reportes en el Centro de
Emergencia Mujer (CEM) contra la violencia Familiar en el Distrito de Tamburco donde
según el ultimo Censo Nacional en el 2017 son 5625 mujeres registradas en el Distrito
mayores de 6 años.
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
CONCLUSIONES
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta B., Acosta M. (2016). Análisis de su composición y una propuesta para las
carreras de Ecuador. Revista Mexicana de Investigación Educativa., 1249-1274.
Alonso, F. (2003). La Violencia Familiar. La Violencia Familiar, 26.
Anceschi. (2009). La Violencia Familiar. Sociedad de apoyo, 12.Columbian Applied
Linguistcs Jornal, 7-26.
Cornejo, C. P. (2018). Violencia contra la mujer en Chile: Análisis del delito de Maltrato
Habitual de la Ley N°20.066.
Díaz, Carmona. (2010). La formación Integral: Una mirada pedagógica desde los
docentes.
Gamboa, C.y. (16 de junio de 2016).
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1699/1/T026_47014333_T.pdf
Gaviria Trespalacio, J. (2005). La Inimputabilidad: Concepto y Alcance en el Código
Penal Colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatria, 34. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/806/80617859005.pdf
Ecuador. Revista Mexicana de Investigación Educativa., 1249-1274. Alonso, F. (2003).
La Violencia Familiar. La Violencia Familiar
Espinoza, T. J. (2018). Unidad familiar y la sobre criminalización de las agresiones
contra la mujer e integrantes del grupo familiar en el Perú.
Fernández, B. J. R. (2021, 27 diciembre). La infidelidad y violencia familiar en Abancay,
2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76352
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
ANEXOS
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
PROYECTO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESTADISTICA
PROYECTO DE INVESTIGACION