Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Persistencia en La Incriminación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

R.N.

N° 624-2014, AYACUCHO

Lima, doce de diciembre de dos mil catorce

VISTOS; El recurso de nulidad interpuesto por el representante del Ministerio


Público contra la sentencia de fojas trescientos ochenta y nueve de fecha
dieciocho de diciembre de dos mil trece emitida por la Sala Mixta
Descentralizada Transitoria de Puquio que falla absolviendo a Fidel López
Arquiñego del delito contra la libertad – violación sexual de menor, en agravio
de la menor de iniciales J.M.A.H.; interviniendo como ponente el señor juez
supremo Cevallos Vegas; y

CONSIDERANDO

Primero: Fundamentos del recurso de nulidad

El representante del Ministerio Público fundamenta su recurso de nulidad a fojas


cuatrocientos tres, argumentando que: no se han valorado adecuadamente los
medios de prueba que establecen la responsabilidad penal del procesado Fidel
López Arquiñego.

Segundo: Imputación fáctica

Se imputa al procesado Fidel López Arquiñegohaber practicado el acto sexual a


la menor de iniciales J.MA.H., de ocho años de edad, en el mes de julio y agosto
de dos mil cinco, en circunstancias en que la indicada menor se encontraba sola
en el interior del domicilio ubicado en el Jr. Cuzco s/n del Barrio Ccollana del
Distrito de Puquio, donde vivía con su progenitora Otilia Hualpa Ccahuay, lugar
donde también vivía el acusado, quien para perpetrar el hecho, habría llevado a la
menor con engaños al segundo piso de la casa habitación antes referida, y bajo
amenazas la abusó sexualmente, penetrándola vaginalmente; abuso que fue
perpetrado hasta en cuatro oportunidades al interior del mismo inmueble, por lo
que, denunciado el hecho, se practicó el reconocimiento médico legal obrante a
fojas dieciséis, en donde se aprecia que la menor presenta desfloración antigua.
Tercero: Fundamentos del Tribunal Supremo

1. La valoración de la prueba es “la actividad de percepción por parte del juez de


los resultados de la actividad probatoria que se realiza en un proceso”[1].
Mediante la valoración de la prueba, el juzgador aplica las reglas de la lógica y
las máximas de la experiencia propias de la sana crítica racional, para deducir la
veracidad de los hechos objeto de prueba a partir de los medios probatorios que
le han sido presentados por las partes. Cuando se valora positivamente un medio
probatorio, es decir, que a partir del razonamiento del juzgador, se tiene que un
medio probatorio pasa ser prueba de un hecho, el cual a partir de entonces se
reputará como hecho probado.

2. En el presente caso el juzgador debía valorar la declaración de la agraviada a


partir de losAcuerdos Plenarios N°s 2-2005/CJ-116 y 1-2011/CJ-116. Así pues,
se tiene que el juzgador a quo absolvió al acusado entendiéndose que la versión
incriminatoria no resulta consistente en cuanto, a nivel preliminar, afirmó haber
sido abusada entre julio y agosto de dos mil cinco, y en juicio oral, dijo que no
recordaba las fechas en que tuvieron lugar esos acontecimiento, siendo que
dichas fechas fueron colocadas por el personal del Centro de Emergencia Mujer;
y que peor aún, en el Informe Psicológico dijo que los hechos tuvieron lugar
antes de Navidad.

3. En buena cuenta, el juzgador entiende que la imprecisión que existe en la


declaración de la menor respecto a las fechas en que acontecieron los abusos,
elimina la persistencia en la incriminación. Este entender resulta erróneo por
dos motivos convergentes. En primer lugar, la persistencia en la
incriminación que exige el Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116 no puede
entenderse como un relato pormenorizado que incluye hasta el más mínimo
detalle sobre el momento y la hora en que ocurrieron los hechos. Esa persistencia
debe entenderse referida al núcleo de la imputación que sustenta la tesis
acusatoria. Sin duda, si el relato incriminatorio varía en el tiempo respecto a
cómo ocurrió el hecho criminal, no existirá persistencia en la incriminación. Pero
si, por el contrario, la variación en el relato versa sobre circunstancias periféricas,
no se puede entender que no existe persistencia en la incriminación. Y en
segundo lugar, no se puede exigir a una menor que tenía ocho años cuando fue
violentada, que se acuerde con toda precisión de las fechas exactas en que
ocurrieron eventos tan traumáticos.
4. Por lo expuesto en el considerando anterior, el juzgador a quo ha aplicado
erróneamente los criterios establecidos en vía jurisprudencial[2] para la
valoración de la prueba cuando esta consiste en la declaración incriminatoria de
la agraviada. En consecuencia se ha incurrido en un error in procedendo recaído
en la valoración de la prueba por parte del juzgador, específicamente respecto a
las reglas de la lógica que debe guardar su razonamiento orientado por los
criterios que se han establecido por este Supremo Tribunal, siendo estos últimos
la premisa mayor que debió observar para en ella encajar la premisa menor de su
razonamiento.

DECISIÓN

Por estos fundamentos declararon: NULA la sentencia de fojas trescientos


ochenta y nueve de fecha dieciocho de diciembre de dos mil trece emitida por la
Sala Mixta Descentralizada Transitoria de Puquio, que falla absolviendo a Fidel
López Arquiñego del delito contra la libertad-violación sexual de menor, en
agravio de la menor de iniciales J.M.A.H.; MANDARONla realización de un
nuevo juicio oral a llevarse a cabo por un colegiado distinto al que dictó la
sentencia venida en grado; y los devolvieron.

SS.
VILLA STEIN
PARIONA PASTRANA
BARRIOS ALVARADO
NEYRA FLORES
CEVALLOS VEGAS

[1] NIEVA FENOLL, Jordi. La valoración de la prueba. Marcial Pons, Madrid,


2010, p. 34.

[2] Cfr. Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116, del 30 de setiembre de 2005,


fundamento jurídico 10.

También podría gustarte