Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluacion de Ecotoxicida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma del Noreste

Especialidad en Salud Ocupacional

Asignatura:
Toxicología Laboral

Actividad:

Evaluaciones en ecotoxicología

Alumno:
Dora Edith Sánchez Antonio
Evaluaciones en ecotoxicología. Cuantificación experimental de los efectos
ecotoxicológicos. Monitorización analítica en toxicología ambiental y
establecimiento de sensores. Análisis mediante vías críticas.

La Ecotoxicología es la ciencia que estudia los efectos químicos de las sustancias en


los diversos ecosistemas, reconociendo el destino que se le da a cada sustancia,
explicando las causas de los efectos y previniendo los riesgos causados por estos
últimos. Actualmente se enfoca en las concentraciones de los tóxicos del agua, el
sedimento y los organismos.
La evaluación de los efectos químicos de sustancias nocivas nos permite obtener
límites de exposición permisibles, mediante la comparación de los diversos resultados
de cantidades de agentes nocivos en el medio ambiente.

Para obtener las cantidades de agentes nocivos en el medio ambiente necesitamos


realizar las siguientes acciones:
1. Medición de niveles de riesgo.
2. Medición de factores ambientales.
3. Medición de las concentraciones de contaminantes transportadas por aire.
4. Recogida de muestras de aire para análisis en laboratorio.

En esta etapa se presenta un inconveniente importante, ya que la mayor parte de los


límites de exposición cambian constantemente en relación a la cantidad de nuevos
datos que surgen.
La evaluación de exposición se ejecuta en las siguientes etapas:
1. Identificación de los riesgos: Observación de los procesos industriales, laborales,
materias primas utilizadas, subproductos, posibles riesgos, prácticas de trabajo,
etc.
2. Preparar estrategia de muestreo: Dando prioridad a los riesgos más
significativos (de acuerdo a toxicidad).
Muestreo por zona: Tiene como objetivo localizar y evaluar fuentes de contaminación y
determinar la eficacia de las medidas de control.
Muestreo individual: Evalúa la exposición de las personas.

Muestreo a largo plazo: Utilizado en la exposición a agentes de efectos crónicos


acumulados.
Muestreo a corto plazo: Utilizado en sustancias que producen intoxicación aguda, por
medio de instrumentos de lectura directa.
El tiempo de duración del muestreo está en manos de la cantidad de sustancia que
necesitemos para cada método analítico.
Además, los organismos que son utilizados en estos estudios deben ser genéticamente
idénticos, libres de patógenos, estar en condiciones estériles y en un ambiente
constante con iluminación artificial, para que la evaluación sea lo más precisa posible.
Al realizar la evaluación de riesgos debemos identificar el peligro y cuantificarlo por
medio de una caracterización de riesgos, es decir, determinar si es tolerable el nivel de
riesgo para producir un daño asociado a la exposición de tóxicos en el ambiente.
Después, la información obtenida nos ayuda a procesar la gestión del riesgo, a tomar
decisiones y a la dirección del monitoreo, de esta manera, podemos tomar las mejores
decisiones para la población afectada.

La evaluación de riesgos se realiza en cuatro etapas:

1. Identificación del peligro.


2. Análisis de la exposición.
3. Evaluación de la toxicidad.
4. Caracterización del riesgo.

Identificación del peligro:


En esta primera etapa se analiza minuciosamente el origen del riesgo, se detallan las
características del contaminante, su nomenclatura, la concentración en el ambiente y
sus propiedades.
Para esto se debe llevar a cabo un muestreo del contaminante y se debe instalar pozos
para monitoreo y análisis.

Análisis de la exposición:
En esta segunda etapa se determina la concentración y dosis a la que está expuesta
una población a un riesgo determinado, evaluando la duración de exposición del
contaminante, de la magnitud, frecuencia vías de exposición.
Los principales objetivos de esta etapa son:
1. Reconocer las poblaciones que pueden estar potencialmente expuestas.
2. Identificar las vías potenciales de exposición.
3. Estimar la concentración del agente tóxico a la que está expuesta la población.
4. Evaluar la cantidad de tóxico ingerido.
El objetivo primordial de esta etapa es la determinación de la concentración de
contaminante tóxico a la que está expuesta la población. Este dato se obtiene mediante
la recolección y análisis de resultados de muestreos de la primera etapa.
Existen tres variables que nos permiten evaluar la cantidad de tóxico:
1. La relación del contaminante, como su concentración.
2. Variables relativas a la población expuesta, como velocidad de contacto.
3. Variables temporales.

Evaluación del riesgo:


Esta etapa inicia una vez que tenemos evidencia del peligro del tóxico a través de la
identificación del riesgo. La meta en este periodo es estimar la dosis a la cual se
pueden presentar efectos nocivos en la población de riesgo. Para esto se utilizan
factores de seguridad, ya que los efectos por una dosis que, observados en los
animales, no siempre son los mismos que se tienen en las personas. La valoración de
la dosis- efecto tiene como resultado el conocimiento de la respuesta que tiene el
tóxico.
Los parámetros utilizados en esta etapa son los siguientes:
 Cantidades vertidas de contaminantes.
 Persistencia del contaminante en el área considerada relacionada con la vida
media.
 Potencial de bioconcentración del contaminante relacionado con el logaritmo de
la constante de octanol-agua.
 Toxicidad del contaminante relacionado con los valores del DL50.
Con estos parámetros y el ritmo de descarga se define el riesgo relativo (RR) y la
caracterización de riesgo se obtiene mediante el cálculo de los márgenes de seguridad
de la toxicidad y la tasa de exposición utilizando las siguientes fórmulas:

Cuantificación experimental de los efectos ecotoxicológicos:


La cuantificación o caracterización del riesgo es la última etapa de la evaluación de
riesgos, en esta etapa se integran toda la información obtenida durante la evaluación
de dosis- efecto y de la información de la exposición a la sustancia tóxica.
Este estudio experimental nos da un resultado aproximado de los efectos
ecotoxicológicos, debido a que una sustancia puede poseer una toxicidad tan débil que
no ocasione daños en las personas o seres vivos, o estos efectos pueden ser poco
detectables que son catalogadas como inocuas. En la actualidad sabemos que estas
sustancias aparentemente inocuas representan un peligro ecológico.
Existen diversos métodos que son utilizados para descubrir los efectos de las
sustancias tóxicas en los ecosistemas, estos métodos son agrupados de la siguiente
manera:
1. Medición de cambios en la dinámica de las poblaciones con métodos de
competición.
2. Estudios de los procesos del ecosistema.
3. Modelos matemáticos, como modelos de simulación de ecosistemas, modelos
multipoblacionales y modelos con metodología alternativa. Estos con un gran
potencial.
Sabemos que los ecosistemas naturales se encuentran en equilibrio biológico, hasta
que las sustancias químicas intervienen en ellos y alteran esa armonía, teniendo
diversos efectos desde alteraciones en la capacidad de sobrevivir, que muchas veces
estos efectos no son detectados por la ecotoxicología convencional, hasta la muerte.
También debemos considerar que las sustancias químicas sufren alteraciones por las
propiedades de los diversos ecosistemas, por lo que pueden sufrir un aumento o
disminución en su cantidad presente en los ecosistemas.
Todo esto nos lleva a utilizar mejores pruebas de estudio, como los sistemas de prueba
multiespecie, que nos permiten evaluar los diversos efectos de las sustancias químicas.

En la tabla 10.2 encontramos la manera en que se agrupan estos métodos de estudio.


Existen otros estudios en los cuales se evalúa como una especie afecta a una segunda
especie en estudio, observando la dinámica que existe entre ambas especies, estos
estudios son llamados métodos de competición.
Dentro de estos estudios de competición en ecosistemas acuáticos tenemos los de
Mosser y colaboradores, quienes trabajaron con la diatomea marina y la clorofícea, y
como toxicante PCB a 1µg/l. En este estudio se obtuvo como resultado que al
interactuar ambos sistemas sin toxicante, los dos tenían valores de densidad muy
similares, a diferencia de cuando tenían la presencia del PCB, la diatomea no se
desarrollaba adecuadamente.
Cuando se quiere estudiar ecosistemas terrestres se pueden utilizar métodos de
competición entre vegetales, entre animales o mixtos.
El método más utilizado de competición entre especies animales es el de especies de
Drosophila, en este se evalúa la cantidad de adultos, la viabilidad, duración de
estadios, el peso y longitud de alas.
Otros tipos de métodos nos permiten evaluar parámetros como la reducción o
potenciación de mecanismos defensivos o su resistencia.
Los métodos de interacción depredador-presa son más precisos, uno muy utilizado es
el de ácaros herbívoros, ya que son fácil de realizar en el laboratorio.
Los parámetros estudiados con mayor frecuencia en los modelos de ecosistemas
terrestres son:
1. La producción primaria.
2. El ciclaje de nutrientes.
3. El metabolismo comunitario.
Los metales son los tóxicos que afectan sensiblemente el metabolismo primario.

Monitorización analítica en toxicología ambiental y establecimiento de sensores.


El estudio de ecotoxicología es complejo por las diversas variables que se deben
controlar, los múltiples factores que participan en los ecosistemas y la finalidad
profiláctica de estos estudios.
Para ello se ha puesto en marcha la monitorización analítica en cuatro fases: la
automatización analítica, la telemetría, la automatización o interpretación de los datos y
computerización.
La toma de muestras se realiza por sistemas informatizados con lo que los resultados
tienen un tratamiento estadístico, de esta forma se conocen rápido los niveles de
contaminación.
Referencia bibliográfica
 Capó, Martí, Miguel A.(2009) Principios de ecotoxicología: diagnóstico, tratamiento y
gestión del medio ambiente, Editorial Tébar Flores, ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/autonomadelnorestesp/detail.action?
docID=3194242.    
 Capó, Martí, Miguel A. (2009) Principios de ecotoxicología: diagnóstico, tratamiento y
gestión del medio ambiente, Editorial Tébar Flores, ProQuest Ebook Central,
https://es.scribd.com/document/394909802/Capitulo-10-Evaluaciones-en-
Ecotoxicologia-1

 ATSDR. (2019). Módulo III. Introducción a la evaluación de riesgo.


https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/3/es_lecturenotes.
html

También podría gustarte