Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Civil Libro III y IV Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LIBRO III

LA SUCESION HEREDITARIA

Definición (art. 917):


Es la transmisión que una persona hace con motivo de su muerte, de todos sus
bienes, derechos y obligaciones, que no se extinguen con la misma, a quien en
acto de última voluntad esta determine o a falta de este a quien le corresponda de
conformidad con la ley.

Clases (art. 917 y 919):


1. Por voluntad de la persona manifestada en testamento (testamentaria)
a. Título universal (herencia)
b. Título particular (legado)
2. Por disposición de la Ley
a. Título universal
3. Mixta

Que derechos y obligaciones se transmiten con motivo de la muerte de una


persona:
 Los que no se extinguen con la muerte.
 La pena de prision no se transmite porque se extingue con la muerte
 Usufructo.

Transmisión de la Herencia (art. 918):


Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de
su muerte.
Responsabilidad del heredero y legatario (art. 920):
- El heredero responde limitadamente a las deudas y cargas de la herencia
hasta donde alcancen los bienes de esta, lo cual doctrinariamente consiste en
la aceptación de la herencia con beneficio de inventario.
- El legatario sólo responde de las cargas que expresamente le imponga el
testador.

Legatarios considerados como herederos (art. 921):


Cuando toda la masa hereditaria se distribuya en legados, los legatarios serán
considerados como herederos.

Derechos del heredero (art. 922):


Con relación a la disposición de sus derechos hereditarios el legatario o heredero
puede hacerlo de acuerdo con las siguientes reglas.
- Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en la masa hereditaria,
pero no puede disponer de las cosas que forman la sucesión.
- Se prohíbe todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una
persona que no ha fallecido o cuyo fallecimiento se ignora (art. 1539).
- Se puede vender un derecho hereditario, sin especificar los bienes de que se
compone (art. 1806).

Incapacidades para heredar

Incapacidad para heredar por indignidad (art. 924):


Son incapaces para suceder como herederos o legatarios, por causa de
indignidad;
1. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte
a la persona cuya sucesión se trate, o a los parientes de ella.
2. El heredero mayor de edad que no denuncie la muerte violenta del autor de la
sucesión, dentro del término de 1 mes, salvo que el homicida fuere
ascendiente o descendiente, cónyuge o conviviente del heredero.
3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un delito que merezca
pena de por lo menos 1 año de prisión.
4. El pariente que haya abandonado o no haya cuidado del causante
5. El padre o madre que haya abandonado a sus hijos o que haya corrompido o
intentado corromperlos.
6. El que con dolo o coacción obligare a testador a hacer un testamento, a
cambiarlo o a revocarlo.
7. El que por iguales medio impidiese a otro hacer testamento o revocar el que
tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare testamento posterior.
8. El que ejerciere violencia sobre notario o testigos, para impedir el otorgamiento
del testamento o para que se teste a su favor.

La indignidad de los ascendientes no daña a sus descendientes (art. 927):


Estos sucederán por derecho propio o por representación. En este caso ni el
padre ni la madre tienen derechos de administración sobre la parte de la herencia
que pasa a sus hijos

Inaplicabilidad de la incapacidad para heredar por indignidad (art. 924):


Las causas de indignidad, salvo la primera, pueden ser perdonadas lo que se
considera que ha sucedido el causante así lo dispone en disposiciones
testamentarias posteriores a los hechos que las hayan producido.

Incapacidades para suceder por testamento (art. 926):


Estas causas, a diferencia de las anteriores, subsiste no obstante haber sido la
persona con incapacidad en una disposición testamentaria. Estas no son causas
de indignidad ya que no son actos llevados a cabo en contra del causante sino
situación en virtud de la cual la Ley declara que no es compatible para suceder al
causante.
1. Los ministros de cultos, a menos que sean parientes del testador.
2. Los médicos que hubieran asistido al testador en su última enfermedad, si este
falleciera de esta, salvo que sean parientes del testador.
3. El notario que autoriza el testamento y sus parientes y los testigos
instrumentales.
4. El tutor o protutor y los parientes de ellos si se hubieren aprobado las cuentas
de la tutela a no ser que fueren parientes del pupilo.
5. Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

Acción por indignidad e incapacidad (art. 928):


- Ambas acciones se tramitan por Juicio Ordinario.
- Solo puede deducirse acción, para declarar la indignidad del heredero, dentro
de los 2 años de que el indigno este en posesión de la herencia o legado.
- No se podrá intentar la acción de indignidad contra sus herederos, si no se ha
iniciado durante la vida de este.
- No produce efecto la acción de indignidad contra tercero de buena fe.

Derecho de representación (art. 929):


Es el derecho que tiene una persona de heredar en vez de su ascendente cuando
este ha sido excluido por indignidad o ha rechazado la herencia o ha muerto antes
que el causante.

Representación en herencia testamentaria (art. 933):


La representación en caso de testamento, sólo se efectuará cuando los herederos
y legatarios sean parientes del testador.

Representación en línea Ascendente (art. 931):


No existe la representación en línea ascendente.

Representación en línea Colateral (art. 930):


En línea colateral corresponde la representación solamente a los hijos de los
hermanos, quienes heredaran por estirpes si concurren con sus tíos.

Formas de heredar:
- Por cabeza (por derecho propio)
- Por estirpes, se da cuando se heredera por representación y consiste en que
no quien heredera por derecho de representación no puede heredar más de la
parte que le tocaba a la persona que estaba representando.
Parentesco

EL TESTAMENTO

Definición (art. 935):


El testamento es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual
una persona dispone del todo o parte de sus bienes, para después de su muerte.

Características:
1. Es un acto unilateral: Porque es la declaración de voluntad de una sola
persona.
2. Personalísimo: No se puede otorgar mandato para que en nombre del
testador alguien mas otorgue testamento. Art. 1688 C.C.
3. De última voluntad (mortis causa): Por el hecho de en que momento va a
surtir efectos el mismo que es después de la muerte del causante.
4. Revocable: Es un acto revocable porque se puede cambiar el testamento
otorgando uno nuevo.
5. Dispositivo: Porque mediante el testamento lo que se busca es disponer de
como se va a llevar a cabo esa transmisión de bienes, derechos y
obligaciones.
6. Solemne (cuando es común abierto): Porque debe constar en escritura
pública.

Solemnidad del Testamento (art. 955):


En el caso del testamento común abierto deberá otorgarse en escritura pública,
como requisito esencial para su validez.

Acto personalísimo (art. 1688):


No se puede dar poder para testar o donar por causa de muerte, ni para modificar
o revocar dichas disposiciones.

Sucesión recíproca (art. 937):


La sucesión reciproca por se no está prohibida esta cae en la libertad de testar lo
que se encuentra prohibido es el contrato de sucesión recíproca entre cónyuges
o cualquier otra persona, y es nulo el testamento que se otorgue en virtud de
contrato.

Libertad de testar (art. 934):


Toda persona capaz civilmente puede disponer de sus bienes por medio de
testamento a favor de cualquiera que no tenga incapacidad o prohibición legal
para heredar.
Límites a la libertad de testar (art. 936):
La libertad de testar sólo tiene por límite el derecho que algunas personas tienen a
ser alimentadas.

Derechos de los alimentistas (art. 1099):


Al hacerse la partición de los bienes, deben los herederos asegurar, en beneficio
de los alimentistas, las porciones o cuotas a que éstos tengan derecho; y sin ese
requisito no será inscrita la partición. Para ello se debe de radicar el proceso
sucesorio y plantear el juicio oral de fijación de pensión alimenticia en
contra del causante a través del administrador de la mortual.

Hijo póstumo, el hijo nacido después de hecho el testamento e el hijo Preterido


(art. 941):
- El hijo póstumo, aquél que nace después de la muerte del testador, y el nacido
después de hecho el testamento si no hubieren sido desheredados de manera
expresa y el testador hubiere distribuido desigualmente sus bienes entre los
otros hijos, tendrán derecho a una parte de la herencia equivalente a la
porción que les correspondería si toda la herencia se hubiera repartido en
partes iguales.
- Si los herederos testamentarios no son hijos del testador, el hijo póstumo y el
nacido después de hecho el testamento que no hubiere sido desheredado
expresamente, tendrá derecho al 50% de la herencia.
- En ambos casos la porción hereditaria que corresponda al hijo póstumo o al
nacido después de hecho el testamento, se deducirá a prorrata
(porcentualmente) de las porciones correspondientes a los herederos
testamentarios
- El hijo Preterido (hijo reconocido pero sin ser incluido dentro en el testamento)
se reputa desheredado.

Donación por causa de muerte (art. 943):


Las donaciones por causa de muerte se rigen por las mismas disposiciones de los
testamentos sobre legados y el impuesto que paga es el de herencias, legados y
donaciones, si fuera una donación entre vivos pagaría I.V.A.

Incapacidades para testar (art. 945):


Quienes no puede otorgar testamento:
1. El interdicto.
2. El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no puedan
darse al entender por escrito.
3. El que no es interdicto, pero que no goce de sus facultades intelectuales y
volitivas, por cualquier causa, en el momento de testar.

Clases de testamento (art. 954):


1. Comunes
a. Abierto
b. Cerrado
2. Especiales
a. Marítimo
b. Del preso
c. En lugar incomunicado
d. Militar
e. Otorgado en el extranjero

Testamento del ciego (art. 957):


- Debe intervenir un testigo más (3 testigos) de los que requieren para el
testamento abierto.
- Será leído 2 veces en voz alta; la primera vez por el notario autorizante y la
segunda por uno de los testigos elegido por el testador.
- Se hará mención especial de esta circunstancia.

Testamento del sordo (art. 958):


Si un sordo quiere otorgar testamento abierto, deberá leer el mismo en voz
inteligible (entendible), en presencia del notario y los testigos, lo que se hará
constar.

Testamento común cerrado (art. 959):


En el testamento cerrado se observarán las formalidades pertinentes al
testamento abierto y además las siguientes;
1. Se pondrá dentro de una cubierta cerrada.
2. En presencia del notario y testigos, manifestara el testador que el pliego que
presenta contiene su testamento y si está escrito por él o por mano ajena y
si por no poder firmar lo ha hecho a ruego otro persona, cuyo nombre
expresará.
3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su
otorgamiento, dará fe de haberse observado las formalidades legales.
4. Extendida y leída el acta, la firmaran el testador y testigos y la autorizara el
notario con su sello y firma.
5. Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital y un testigo más,
designado por el mismo, firmará a su ruego.
Transcripción del acta (art. 962):
El notario entregara al testador el acta, después de transcribir la misma en el
protocolo. Dicho instrumento será firmado también por todos los que en el acto
intervinieren.

Depósito del testamento (art. 963):


1. El testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado
2. Encomendar su guarda a persona de su confianza
3. Podrá depositarlo en poder del notario
Cualquiera de estas tres circunstancias se hará constar en el acta

Presentación al Juez (art. 964):


La persona que tenga en su poder el testamento cerrado, deberá presentarlo ante
el juez competente, luego de que sepa el fallecimiento del testador y a más tardar,
dentro de 10 días, bajo pena de responder de los daños y perjuicios.

Testamentos especiales:
1. Testamento militar (art. 965)
a. Podrá otorgar testamento abierto ante el oficial bajo cuyo mando se
encuentren.
b. Si estuviere enfermo o herido ante el facultativo que lo asista o ante un
oficial de cualquier categoría.
c. Si estuviere destacado ante quien esté a cargo, aunque sea subalterno.
d. Será necesario la presencia de 2 testigos que puedan leer y escribir , si el
testador no puede firmar lo hará por el cualquiera de los testigos.
2. Testamento marítimo (art.967)
a. Se podrán otorgar testamentos comunes abiertos o cerrados.
b. En buques de guerra
i. Se otorgará ante el contador o el que haga sus veces
ii. Ante 2 testigos que sepan leer y escribir, que vean y entiendan al
testador
iii. El comandante de la nave dará su “Visto Bueno”
c. En buques mercantes
i. Se otorgará ante el capitán o el que haga sus veces
ii. Ante 2 testigos que sepan leer y escribir, que vean y entiendan al
testador

3. Testamento en lugar incomunicado (art.971)


a. Los que estén en lugar incomunicado por motivo de epidemia, podrán testar
ante el juez local.
b. En presencia de que sepan leer y escribir.
4. Testamento del preso (art. 972)
a. El testador que se halle preso podrá en caso de necesidad otorgar su
testamento ante el jefe de la prisión donde se encuentre.
b. Pudiendo ser testigos los demás presos, con tal que no sean inhábiles por
otra causa.

5. Testamento en el extranjero (art.974)


a. Los guatemaltecos que se hallen en el extranjero podrán testar sujetándose
a las normas establecidas por las leyes del país en que se hallen.
b. Aplica esta norma en los buques que pertenezcan a nación extranjera.

Validez de los testamentos especiales (art. 973):


Salvo el testamento en el extranjero ya que la circunstancias del otorgamiento del
mismo no es la premura y exención de formalidades, los testamentos especiales,
sólo son válidos si el testador muere durante la situación a que dio origen al
testamento especial o dentro de los 90 días posteriores a la cesación de ella.

Revocación del testamento (clases):


- Expresa
- Tácita
- Presunta

Revocación expresa (art. 983):


El testador puede de manera expresa dejar vigente todo o parte del testamento
anterior

Revocación tácita (art. 983):


Todo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro posterior

Revocación presunta (art. 985):


Por la disposición que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada en
testamento, se entiende revocada su disposición relativa a la cosa o parte
enajenada, a no ser que vuelva a su dominio.

Nulidad del testamento


1. Absoluta
Nulidad del testamento común abierto (art. 977):
Es nulo el testamento que se otorga sin la observancia de las solemnidades
esenciales que la ley establece (que adolezca de la falta de escritura pública).
Nulidad del testamento común cerrado (art. 977):
Será nulo cuando apareciere rota la plica que lo contiene.

2. Relativa (art. 978):


- Es anulable el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude.
- El testador no puede prohibir que se impugne el testamento, en los casos en
que haya nulidad declarada por ley.

Caducidad de las Disposiciones Testamentarias (art. 988):


Caduca, no nace a la vida jurídica, la disposición testamentaria en que se deja
algo bajo condición, si el heredero o el legatario a que se refiere, muere antes de
que se verifique la condición.

HERENCIA CONDICIONAL Y A TÉRMINO


Herencia condicional (art. 993):
Las disposiciones testamentarias podrán otorgarse bajo condición, haciendo
depender su eficacia de la realización de un acontecimiento futuro e incierto.

La condición de no enajenar (art. 994):


La condición de no enajenar o no gravar los bienes, solo será válida hasta la
mayoría de edad y 5 años más de los herederos o legatarios.

Herencia a término (art. 998):


Sera válida la designación de día o tiempo en que haya de comenzar o cesar el
efecto de la institución de heredero o legatario.
EL LEGADO

Legado (art. 1002):


El testador puede disponer de una cosa, o de una cantidad, o del todo o de una
parte de sus bienes, a título de legado, a favor de una o más personas individuales
o jurídicas.

Aceptación del legado (art. 1010):


Se acepta el legado expresamente, cuando se pide; y tácitamente, cuando se
recibe la cosa legada.

Muerte del legatario (art. 1021):


El legatario que muera antes que el testador, no adquiere derecho alguno al
legado, ni lo transmite a sus herederos, a no ser que estos hubiesen sido
llamados igualmente por el testador (ver derecho de representación).

Derecho de acrecer (art. 1022):


No existe el derecho de acrecer entre los legatarios, si el testador no lo estableció
clara y expresamente.

ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA


Aceptación (art. 1026):
La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita.

Aceptación expresa (art. 1027):


El heredero acepta expresamente la herencia, manifestándolo al Juez, o
pidiéndole posesión de los bienes, o usando del título o de la calidad de heredero
en instrumento público.
Aceptación tácita (art. 1028):
Acepta el heredero tácitamente, entrando en posesión de la herencia o
practicando otros actos para los cuales no tendría derecho sin ser heredero.

Aceptación pura y total (art. 1030):


La aceptación de la herencia no puede hacerse condicional ni parcialmente.

Término para la aceptación (art. 1031):


El termino para aceptar la herencia es de 6 meses a contar desde la muerte del
testador, si el heredero se encuentra en el territorio de la República y de 1 año si
está en el extranjero.

Solicitud de la aceptación (art. 1038):


Cuando alguno tuviere interés en que el heredero declare si acepta o renuncia a la
herencia, podrá pedir, pasados 9 días de la apertura de esta, que el juez fije un
plazo que no excederá de 30 días para que haga su declaración, si no lo hace
se tendrá la herencia por aceptada

Término para la renuncia (art. 1034):


El término para renunciar la herencia es el mismo que el de la aceptación

Forma de renunciar a la herencia (art. 1034):


La renuncia debe ser expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de
escritura pública.

Derechos y obligaciones tras la Aceptación (art. 1032):


Una vez aceptada la herencia, el heredero es propietario de ella desde la muerte
del causante, y son suyos los frutos y las ganancias y pérdidas de los bienes
hereditarios.
Subrogación real u oblicua (art. 1036):
El acreedor del heredero o legatario que renuncia a la herencia o al legado, puede
reclamar la parte que cubra su crédito.

Aceptación por los acreedores (art. 1039):


Si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus acreedores, pueden estos
aceptarla en nombre de aquel, siempre que sus créditos fueren anteriores a la
renuncia. La aceptación solo aprovechara a los acreedores hasta el monto de sus
créditos, correspondiendo el exceso, a los herederos que sean llamados por ley.

EL ALBACEA (Alwacil, Albaceo o Ejecutor Testamentario)


Clases:
- Albacea testamentario
- Albacea judicial

Albacea testamentario (art. 1041):


Albacea o ejecutor testamentario, es la persona a quien el testador encarga el
cumplimiento de su voluntad.

Albacea judicial (art. 1042):


Puede haber también albacea judicial por nombramiento de juez.

Aceptación del cargo (art. 1049):


Ninguno está obligado a aceptar el cargo de albacea, pero no puede renunciarlo
después de aceptarlo, si no con justa causa, a juicio de juez.

Requisitos del albacea (art. 1048):


1. Haber cumplido 18 años de edad
2. Poder legalmente administrar bienes
3. No ser incapaz de adquirirlos a título de la herencia
4. No estar en actual servicio de funciones judiciales o del Ministerio Publico

Plazo del albaceazgo (art. 1058):


El albacea, a quien el testador no haya fijado plazo, deberá cumplir su encargo
dentro de 1 año contado desde su aceptación, o desde que terminen los litigios
que se promovieren sobre la invalidez o por nulidad del testamento o de alguna de
sus disposiciones.
Prórroga del Plazo (art. 1059):
Si el testador quisiere ampliar el plazo legal deberá señalar expresamente el de
la prórroga. Si no lo hubiese señalado, se entenderá prorrogado el plazo por 1
año. Si transcurrida esta prórroga, no se hubiese todavía cumplido con la
voluntad del testador, podrá el juez conceder otra por el tiempo que fuese
necesario, atendidas las circunstancias del caso.

Honorarios del albacea (art. 1063):


El albacea, si no fuere heredero o legatario, tendrá por su trabajo el pago de
honorarios de la siguiente forma;
- 2% si el valor de los bienes llega o pasa de Q50,000.00
- 3% si fuere de Q40,000.00
- 31/2% si fuere de Q30,000.00
- 4% si fuere de Q20,000.00
- 5% si fuere menor de Q20,000.00

Si no hubiere albacea (art. 1045):


Incumbe a los herederos cumplir la voluntad del testador cuando este no hubiere
nombrado albacea.
Fin del cargo (art. 1067):
Por la muerte, imposibilidad, renuncia o remoción del albacea, y por el vencimiento
del término señalado por el testador, por la ley y, en su caso, por los interesados.

SUCESION INTESTADA
Cuando tiene lugar la sucesión intestada (art. 1068):
1. Cuando no hay testamento.
2. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o el instituido
muere antes que el testador, o es incapaz de heredar, o repudió la herencia;
fuera de los casos de sustitución, representación y acrecimiento.
3. Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados (Mixta).
4. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes
(Mixta).

Quienes tienen derecho en la sucesión intestada (art. 1068):


Para reglar la sucesión intestada, el único vínculo que la ley considera es el
parentesco y de conformidad con las siguientes reglas:

Orden de la sucesión intestada (art. 1078):


La ley llama a la sucesión intestada;
- En primer lugar a los hijos (incluyendo los adoptivos) y al cónyuge
sobreviviente (que no tenga derecho a gananciales), quienes heredaran en
partes iguales.
- El cónyuge supérstite cuyo derecho de gananciales sea menor que la cuota
hereditaria que le correspondería en ausencia de gananciales, tendrá derecho
a que se le complete un monto equivalente a dicha cuota deduciéndose la
diferencia de la masa hereditaria (Al conyugue supérstite siempre le toca el
50%).

A falta de descendencia (art. 1079):


A falta de descendencia, sucederán los ascendientes más próximos los cuales
no necesariamente son los padres en realidad con los que existan y tenga el grado
de parentesco más cercano, y el cónyuge, por iguales porciones, y cuando solo
hubiere una de esas partes, ésta llevará toda la herencia.

Sucesión de parientes colaterales (art.1080):


- A falta de descendientes, cónyuge o ascendientes, sucederán los parientes
colaterales hasta el 4º grado y siempre tomando en cuenta que el pariente
más próximo en grado excluye al más lejano, salvo el derecho de
representación.

Herencia vacante (art. 1074):


- Son llamados a la sucesión intestada, los parientes del difunto y, a falta de
éstos, el Estado y la universidades de Guatemala, por partes iguales

Sucesión en la Unión de Hecho (art. 1084):


El hombre y la mujer supérstite ocupan el primer lugar, juntamente con los hijos.

PARTICIÓN DE LA HERENCIA
Plazo para la partición (art. 1086):
Solo puede suspenderse una partición, en virtud de convenio expreso de los
interesados y por término que no exceda de 3 años.

No puede obligarse a la Proindivisión (art. 1087):


A ningún coheredero puede obligársele a permanecer pro indiviso en los bienes
hereditarios, ni aun por orden expresa del testador.

Quienes pueden pedir la partición (art. 1088):


Todo coheredero que tenga libre disposición de sus bienes puede pedir, en
cualquier tiempo, la partición de la herencia.

Incapaces y ausentes (art. 1089):


Por los incapacitados y por los ausentes deben pedir la partición sus
representantes legítimos.

Efectos de la partición (art. 1108):


La partición confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de los bienes que
les hayan sido adjudicados.

Masa hereditaria (art. 1105):


Bienes + Derechos – Obligaciones = Masa Hereditaria
De los bienes que deja una persona a su fallecimiento se pagarán sus deudas. El
resto es masa hereditaria distribuida entre los que tienen derecho a ella.
LIBRO IV
DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

Definición (art. 1124):


El Registro de la Propiedad es una institución pública que tiene por objeto la
1
inscripción, 2anotación y 3cancelación de los actos y contratos relativos al
dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables
salvo lo dispuesto en la Ley de Garantías mobiliarias.

Actos Registrales

Inscripción:
Es un acto registral que consiste en hacer constar un derecho real sobre un bien.

Anotación:
Es un acto registral en el que se hace constar una limitación sobre un bien
impuesta por orden judicial.

Cancelación:
Es un acto registral en el que se deja sin efecto una inscripción o una anotación.

Actos que se deben de inscribir en el Registro de la Propiedad (art. 1125):


1. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos
reales impuestos sobre los mismos.
2. Los títulos traslativos de dominio de inmuebles y en los que se
constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos reales sobre
inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles o derechos reales
sobre los mismos
3. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido.
4. Los actos y contratos que transmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o
derechos reales sobre los mismos.
5. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes muebles o
derechos reales.
6. El régimen de propiedad horizontal; El arrendamiento o
subarrendamiento, cuando lo pida uno de los contratantes y
obligatoriamente cuando sea por más de 3 años o se haya anticipado
la renta por más de 1 año.
7. Los ferrocarriles, canales, muelles u obras públicas de índole semejante;
así como los buques y naves aéreas y los gravámenes que se les
impongan
8. Los derechos de explotación de minas e hidrocarburos, su transmisión y
gravámenes
9. Las concesiones para el aprovechamiento de las aguas.
10. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente (Ausencia).
11. La declaratoria judicial de interdicción.
12. Los edificios que se construyan en predio ajeno con consentimiento del
propietario.
13. Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables.

Plazo de la para llevar a cabo las operaciones (art. 1127):


Los registradores harán toda inscripción, anotación o cancelación, dentro del
término de 8 días, contado desde la fecha de recepción del documento. Si este
diere lugar a varias operaciones antes indicadas, el término se ampliará en 6 días
más.

Suspensión y denegación de la inscripción (art. 1128):


Si el documento presentado no fuere inscribible o careciere de los requisitos
legales necesarios, el registrador lo hará constar en un libro especial y en el propio
documento, el cual devolverá al interesado, expresando la hora y fecha de
recepción en el Registro, así como la ley en que se funda para 1suspender o
2
denegar la inscripción. La primera se cuando los requisitos son subsanables por
ende cuando estos no se pueden subsanar.

Principio de Prioridad (art. 1141):


Entre dos o más inscripciones de una misma fecha y relativas a la misma finca o
derecho, determinara la preferencia la anterioridad en la hora de la entrega del
título en el registro

Inscripción provisional (art 1149 #5º):


El que presentare título cuya inscripción no puede hacerse definitivamente por
faltas que sean subsanables en el término de 30 días, pasados los cuales la
anotación se tendrá por cancelada de hecho.

Prórroga de la inscripción provisional (art. 1165):


La anotación preventiva pierde sus efectos a los 30 días de efectuada o al
vencimiento de la prórroga que se hubiere otorgado y, será cancelada de oficio
por el registrador, si durante ese plazo no se hubiere presentado el documento
que subsane la omisión.
En todo caso, el registrador pondrá razón al margen del libro correspondiente de
toda cancelación o prórroga de anotación preventiva que inscriba.
Ocurso (art. 1164):
El interesado que no estuviere conforme con la denegatoria, suspensión de la
anotación, cancelación o inscripción de los documentos presentados al Registro,
podrá ocursar en la vía incidental al registrador ante Juez de Primera
Instancia del ramo civil.

Primera Inscripción de Dominio (art. 1130):


La primera inscripción será la del título de propiedad o de posesión y sin ese
requisito no podrá inscribirse otro título o derecho real relativo al mismo bien.

Contenido de la Primera Inscripción de Dominio (art. 1131):


1. Si la finca es rustica o urbana
2. Su ubicación indicando el municipio y departamento en que se encuentra
3. El área
4. Rumbos
5. Azimuts o coordenadas geográficas
6. Medidas Lineales
7. Colindancias
8. Su nombre (si tuviere)
9. Dirección (si tuviere)

- Tales datos se expresaran en el documento que se presente para su


inscripción en Registro de la Propiedad respectivo y en los planos que podrán
ser realizados por Ingenieros Civiles, Arquitectos e Ingenieros Agrónomos,
colegiados activos.
- Se exceptúan de la obligación de presentar planos, los casos de titulaciones
supletorias y desmembraciones de las fincas rusticas menores de 7,000 mts 2 y
las urbanas donde no hubieren los profesionales antes descritos.

Modificación de la primera inscripción de dominio (art. 1130):


Dicha inscripción solamente podrá modificarse, ampliarse o enmendarse en
los siguientes casos;
1. En virtud de resolución judicial firme.
2. A la presentación de testimonio de escritura pública;
a. Cuando comparezcan todos los otorgantes de un acto o contrato que
dio origen a la primera inscripción de dominio, solicitando la
modificación, ampliación o enmienda de tal inscripción, por haberse
cometido error u omisión en el documento original.
b. Cuando el propietario solicite que se consigne la ubicación o la dirección
del inmueble, los datos los deberá consignar por medio de declaración
jurada en escritura pública.
3. En los demás caos que expresamente autorice la ley (rectificación de
área).

Consignación de la ubicación o dirección del inmueble (art. 1130):


1. Solicitud a la Municipalidad correspondiente
2. Reconocimiento del Catastro
3. Establecer la dirección
4. Declaración Jurada ante notario, transcribiendo la certificación de catastro
5. Inscripción del testimonio de la declaración jurada en el registro

Inscripciones relativas a un bien anteriormente inscrito (art. 1134):


Se omitirán aquellas circunstancias que respecto del bien anteriormente inscrito
consten ya en el registro, haciéndose solo referencia a ellas y citándose el
número, folio y libro en que se encuentran; pero se cuidará de expresar las
alteraciones que el mismo haya sufrido. (“cuyas medidas y colindancias constan
en su primera inscripción de dominio”).

Duplicado al Registro (art. 1132):


Todo documento se presentara por duplicado al registro
certificaciones del Registro (art. 1179):
La liberación o gravamen de los bienes inmuebles o derechos reales sobre los
mismos, solo podrá acreditarse por la certificación del registro en que se haga
constar el estado de dichos bienes.

Aviso de testamentos y de donaciones por causa de muerte (art 1193):


En el registro de testamentos y donaciones por causa de muerte, se hará constar
mediante aviso;
1. Los testamentos abiertos y donaciones por causa de muerte
2. Los testamentos cerrados
3. Los testamentos especiales
4. La ampliación, revocación, nulidad o insubsistencia de testamentos o
donaciones

Inscripción (art. 1194):


Muerto el testador se presentará el testimonio del testamento abierto con
duplicado y certificación del acta de defunción para que sea anotado en el libro de
asientos y razonado.

El Registrador (art. 1225):


Cada registro estará a cargo de un registrador nombrado por el Presidente de la
República, en acuerdo gubernativo a través del Ministerio de Gobernación
Requisitos (art. 1226):
Para ser nombrado Registrador de la Propiedad se requiere ser guatemalteco de
origen, notario y abogado colegiado activo.

Incompatibilidades (art. 1227):


El cargo de Registrador es incompatible con el ejercicio de las profesiones de
abogado y notario y con todo empleo o cargo público.

Registrador sustituto (art. 1233):


En cada Registro habrá un Registrador Sustituto, de nombramiento del ejecutivo a
propuesta y responsabilidad del Registrador titular, para que haga las veces de
este en los casos de ausencia, enfermedad o incompatibilidad en el desempeño
de sus funciones. El sustituto tendrá las mismas calidades que el titular. Si
excediere de 1 mes el tiempo de la interinidad, el sustituto deberá presentar
garantía en los mismos términos que el titular.

Garantía del Registrador (art. 1228):


Los registradores antes de entrar a ejercer sus cargos, garantizaran las
responsabilidades en que puedan incurrir, con hipoteca o fianza. El ministerio de
Gobernación fijará el importe de la garantía entre Q1,000 y Q10,000.

Saldo insoluto de la garantía (art. 1230):


Si la garantía fuere hipotecaria y quedare un saldo insoluto al rematarse el
inmueble, el registrador responderá con sus demás bienes por dicho saldo.

También podría gustarte