Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura de Derecho de Sucesiones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO DE SUCESIONES

En derecho civil trata a la sucesión, entendida como la transmisión patrimonial por


causa de muerte, “aquella parte del derecho privado que regula la situación
jurídica consiguiente a la muerte de una persona física”.

En diversas legislaciones, y en doctrina, se le conoce también como derecho


hereditario, sucesorio, sucesoral, de sucesión, de las sucesiones, de la sucesión
hereditaria y de sucesión por causa de muerte.

Desde el punto de vista subjetivo, el derecho de sucesiones es el poder de tener la


calidad de sucesor mortis causa, y la facultad de aceptar o renunciar una
herencia.

SUCESIÓN

En su sentido gramatical, de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española, la voz


sucesión indica la “entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de
otra”. Por ello, como destaca Manresa “en el hombre, el fenómeno sucesorio se
manifiesta en el orden artístico, moral, etcétera”.

“Sucesión es el hecho jurídico por el cual los derechos y las obligaciones


pasan de unas personas a otras”.

Anotaba Demolombe, suceder significa venir después de otro y tomar su lugar,


aplicándose la voz sucesión a todas las maneras derivadas de adquirir.

Genéricamente el vocablo sucesión comprende los actos intervivos y los mortis causa.
Sin embargo, debemos anotar que entre personas vivas se usa la palabra cesión o
trasmisión, mas no sucesión. Además, cuando ésta es mortis causa, puede ser a título
universal o a título particular; la trasmisión intervivos es siempre y sólo a título
particular.

La palabra sucesión ha ido adquiriendo su connotación jurídica estricta, restringida a la


trasmisión como consecuencia del fallecimiento de una persona. Como bien señala
Lanatta “la sucesión es la trasmisión patrimonial por causa de muerte. El
patrimonio es el contenido principal de la sucesión, aunque no el único”, hay
derechos patrimoniales y extrapatrimoniales. La regla general es que los primeros se
trasmiten y los segundos no.

Hay derechos patrimoniales que no se trasmiten, como la renta vitalicia y el mandato,


así como derechos extrapatrimoniales que sí se trasmiten, como el derecho a aceptar
o renunciar la herencia.
En conclusión, entre los derechos trasmisibles hay también derechos
extrapatrimoniales, y entre los derechos intrasmisibles hay también derechos
patrimoniales.

En el lenguaje jurídico corriente se identifica la sucesión con el conjunto de


sucesores, con el conjunto de derechos y obligaciones materia de la
trasmisión. Los sucesores no son sino condóminos de todo el patrimonio. Si una
persona al fallecer deja cuatro bienes idénticos y cuatro herederos con igual derechos,
la propietaria del conjunto de bienes no es la sucesión entendida como conjunto de
herederos. Tampoco es cada uno de los herederos propietarios de cada uno de los
bienes. Los cuatro herederos serán conjuntamente propietarios de los cuatro bienes,
en copropiedad.

En el Derecho Romano, era indispensable que alguien ocupara el lugar del difunto a
su fallecimiento, continuando así su personalidad.

En el Derecho Germano, se consideró que extinguiéndose la persona con la muerte,


la sucesión no podía ser en ella sino en sus bienes.

El primer sistema, recibe hoy muchas críticas; en primer lugar, se trata de una ficción.

“La realidad jurídica de nuestros días es que el heredero sucede al causante


únicamente en sus bienes”. En el sistema de la sucesión en los bienes el heredero
no ocupa el lugar del difunto. Es un liquidador del patrimonio de éste: paga sus
deudas con los bienes que recibe, realizando el activo; el saldo se divide entre los
coherederos. Estos no reciben, un activo y un pasivo, sino simplemente un remanente.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

“La doctrina suele dividir los elementos en personales (personas que intervienen),
reales (titularidades jurídicas dejadas por el causante) y formales o causales
(título de la sucesión y la aceptación del heredero).

Los principales elementos que intervienen en la sucesión son: el causante, los


sucesores y la herencia.

“El causante es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina. Se le


denomina también de cujus, por la frase latina de cujus successione agitur, que
significa aquel de cuya sucesión se trata. También se le llama heredado o sucedido” .

Los sucesores son los causahabientes, o sea, las personas llamadas a recibir la
herencia, que pueden ser herederos o legatarios. Barbero anota que existe otra
categoria: los sucesibles. Estos vienen a ser aquellos que pueden ser llamados a
suceder.

La herencia está constituida por el patrimonio dejado por el causante, entendiéndose


por tal el activo y el pasivo del cual es titular el de cujus al momento de su
fallecimiento. Se le denomina también masa hereditaria. Es el objeto de la trasmisión.

CLASES DE SUCESIÓN

La sucesión puede ser:

1. TESTAMENTARIA

El Derecho de Sucesiones está regido por un principio regulador fundamental:


la voluntad del causante. Este es el elemento que prima para determinar la forma
y entre quienes debe distribuirse el patrimonio hereditario.

Dicha declaración está condicionada a ciertas formalidades y limitaciones, dentro


de las cuales debe formularse. La voluntad debe deferirse mediante un acto
jurídico: el testamento, en cuyo caso nos encontramos ante una sucesión
testamentaria, testada o voluntaria.

2. INTESTADA

En la mayoría de los casos, la voluntad del causante no es conocida cabalmente


por cuanto éste ha fallecido sin dejar testamento; o, de haberlo hecho, resulta éste
incompleto o nulo.

Mediante un conjunto de normas que regulan la trasmisión hereditaria, el


legislador ha creado una voluntad supletoria: la Ley. Esta rige la sucesión a falta
del testamento. Denominada intestada o abintestato. Denominada sucesión legal.

Esta sucesión puede ser a título supletorio.

3. MIXTA

En el Derecho Romano, resultaban incompatibles la sucesión testada y la


intestada.

La sucesión es mixta cuando el testamento no contienen institución de herederos,


o se ha declarado la caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye, o
cuando el testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados. La sucesión es
testada en una parte e intestada en otra, rigiéndose por el testamento y por la
declaración de herederos.

4. CONTRACTUAL

La vinculación del causante en su disposición, que produce el contrato sucesorio,


se exterioriza en el hecho de no tener luego facultad dicho causante para
suprimirla unilateralmente, de modo que no puede otorgar ninguna posterior
disposición a causa de muerte en cuanta pueda perjudicar el derecho del heredero
contractual. La sucesión contractual se encuentra expresamente prohibida en
nuestra legislación a tenor de lo prescrito en los artículos 678°, 814° y 1405°.

La sucesión contractual es admitida tan solo parcialmente, en algunas


legislaciones, comporta tres aspectos:

a) DE CONSTITUCIÓN: el causante pacta con un tercero a fin de dejarle todo o


parte de su patrimonio como herencia.
b) DE RENUNCIA: un heredero pacta con otro, renunciando a la herencia de una
pesona con vida, comprometiéndose a abstenerse de ejercer los derechos que
le correspondan, beneficiando en esta forma al otro heredero que recibirá la
parte que a aquél le hubiera correspondido.
c) DE DISPOSICIÓN: una persona pacta con un tercero transfiriéndole los
derechos respectivos que tendrá en una determinada sucesión.

Es contrario a los principios rectores de la moral hacer estipulaciones sobre el


patrimonio de una persona con vida, teniendo como fin el fallecimiento de esta.

En relación a la adopción, ésta puede constituir una forma legal de sucesión


contractual, pues se trata de una acto jurídico que crea un parentesco, generando
por tanto derechos sucesorios.

Castillejo y Duarte, anotan que los contratos de sucesión significan una renuncia al
derecho de disponer por testamento al igual que en ciertos actos intervivos, como
la compraventa y la donación.

MODOS DE SUCEDER

Se puede suceder de dos modos:

1. POR DERECHO PROPIO

Se sucede por derecho propio, o por cabezas, cuando una persona sucede a otras
de manera inmediata y directa. Es el caso de los hijos que heredan a los padres, o
de los padres que son llamados a heredar a sus hijos, o del cónyuge sobreviviente,
como consecuencia de la situación que realmente se ocupa dentro de la familia del
difunto.

2. POR REPRESENTACIÓN

Se sucede por representación sucesoria cuando el llamado a recoger la herencia ha


fallecido con anterioridad al causante, o ha renunciado a la herencia, o ha sido
excluido de ella por estar incurso en alguna de las causales de indignidad o
desheredación. La persona impedida de recibir la herencia es reemplazada por sus
hijos y descendientes. La herencia es por estirpes, se aplica en la línea recta,
únicamente en forma descendente; y, de manera excepcional, en la línea colateral.

SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO SINGULAR

La primera está referida a la totalidad del patrimonio objeto de la trasmisión, o a


una parte alícuota del mismo sin especificación determinada. En realidad, sería
más propio hablar de sucesión integral en lugar de sucesión universal.

La segunda está referida a bienes determinados.

Cabe anotar que la sucesión testamentaria puede ser universal o singular, o de


ambas clases, mientras la intestada es siempre universal.

HERENCIA

El patrimonio objeto de la trasmisión constituye la herencia. En sentido lato, ésta


significa trasmisión y patrimonio. El Código Civil de 1852, cuyo título
correspondiente se titulaba Del modo de adquirir el dominio por herencia.

En sentido restringido, la herencia se identifica con el patrimonio, concepto al que


se adhiere la doctrina moderna.

Falcón, distinguió estas dos voces jurídicas con gran claridad: “Herencia, es el
conjunto o universalidad de bienes, derechos y obligaciones que pertenecieron a
una persona que ha fallecido, y sucesión, el modo legal como esos bienes,
derechos y obligaciones pasan a personas que sobreviven al que murió” .

1. HERENCIA

Llamada masa hereditaria total, acervo bruto, común o líquido. Está constituida por
el conjunto de bienes y obligaciones de las que el causante es titular al momento
de su fallecimiento, incluyendo todo lo que el difunto tiene, o sea, el activo; y todo
lo que debe, o sea, el pasivo.

La herencia no es objeto de partición , pues ésta debe hacerse únicamente sobre el


activo remanente, cuando se haya cumplido con todas las obligaciones.

2. HERENCIA EN SENTIDO ESTRICTO

Llamada masa hereditaria neta, acervo líquido o partible. Está constituida por los
bienes objeto de trasmisión, una vez que se deducen los siguientes:

a) DEUDAS COMUNES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: Los bienes sociales


responden de las deudas que son de cargo de la sociedad de gananciales. Así,
deben pagarse en primer lugar las deudas contraídas en beneficio de la
sociedad conyugal.
b) LOS GANACIALES DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE : La sociedad de
gananciales fenece por la muerte de uno de los cónyuges.
c) DEUDAS PROPIAS DEL CAUSANTE: La responsabilidad civil por acto ilícito
de un cónyuge no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los
de la sociedad que le corresponden en caso de liquidación.
d) LOS DERECHOS INNATOS Y LAS OBLIGACIONES PERSONALÍSIMAS :
estos no son trasmisibles. Los bienes innatos, son los derechos que por
confundirse con la existencia misma de la persona, como la libertad, el honor,
la integridad física, el nombre, etc., ni son valuables en dinero, ni trasmisibles
por sucesión, así sea singular o universal.
e) CARGAS DE LA HERENCIA: Los gastos del funeral y, en su caso, los de
incineración, que se pagan preferentemente; los provenientes de la última
enfermedad del causante y los de administración. Las personas que hayan
vivido en la casa del causante, o se hayan alimentado por cuenta de éste, a
exigir al albacea o a los herederos que continúen la atención de estos
beneficios con cargo a la masa hereditaria durante tres (3) meses.

3. ACERVO IMAGINARIO

Esta acepción, no es del todo exacta. No obstante, aun cuando constituye una
impropiedad del lenguaje, es imposible desterrarla. También se le denomina
acervo reconstruido.

Si bien la herencia, en sentido estricto, es la que acrece el patrimonio de los


sucesores como consecuencia del fallecimiento del causante, para efectuar la
partición deben tomarse en cuenta los anticipos de legítima o donaciones que el
causante otorgó en vida sin dispensa de ser colacionados.
El acervo imaginario está constituido por la herencia en sentido estricto, más los
actos de liberalidad otorgados por el causante sin dispensa de ser colacionados. Es
la masa imputable; el patrimonio objeto de la división.

Las donaciones y los anticipos de legítima se reputan como entrega a cuenta de la


herencia. El acervo imaginario se distingue de los conceptos analizados en que no
es forzoso que exista.

SUCESORES
Llamados también causahabientes, pueden ser herederos o legatarios.

La diferencia clásica de estos conceptos, es aquella que identifica al heredero con


el sucesor a título universal y al legatario con el sucesor a título particular.

El Código Civil peruano de 1852 estableció una diferenciación de alto contenido


jurídico, al definir al heredero como la persona que sucede en virtud de un derecho
a suceder reconocido en la ley; y al legatario como la persona que recibe algo por
un acto de liberalidad. El heredero sucede por ley o por testamento, mientras que
el legatario únicamente por testamento.

El Código de 1984 ha adoptado la distinción clásica, al señalar en su artículo 735°


que la institución de heredero es a título universal y comprende la totalidad de los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia, o una cuota parte de
ellos; y que la institución de legatario es a título particular y se limita a
determinados bienes. El heredero adquirirá la parte en virtud de un derecho y el
legado tiene como causa la liberalidad del testador.

HEREDEROS

Puede ser:

1. POR LA CLASE DE SUCESIÓN


a) TESTAMENTARIOS: Cuando suceden en virtud de un testamento.
b) LEGALES: Cuando heredan por mandato de la ley, a falta de testamento.

2. POR SU TÍTULO
a) LEGALES: Aquellos a quienes la ley les reconoce la calidad de herederos al
establecer el orden sucesorio en el artículo 816°. Son todos los parientes de la
línea recta sin limitación alguna –descendientes y ascendientes- y el cónyuge;
quienes tienen la condición de forzosos; todos los parientes de la línea colateral
hasta el cuarto grado de consanguinidad, quienes tienen la condición de no
forzosos.
b) VOLUNTARIOS: Aquellos herederos que voluntariamente puede instituir el
testador cuando no tiene herederos forzosos. Pueden ser cualesquiera de los
herederos no forzosos o personas sin parentesco con el causante a quienes la
ley no les atribuya la condición de herederos.

3. POR LA CALIDAD DE SU DERECHO


a) FORZOSOS: Se les denomina así no porque estén obligados a recoger la
herencia, pues el heredero puede libremente aceptar o renunciar a ella.
Se les llama forzosos en relación al causante, por cuanto éste no puede excluir
a esta clase de herederos, salvo por causales de indignidad o desheredación.
Se les llama también herederos reservatarios, en vista de que la ley reserva
para ellos una parte intangible del patrimonio del causante. También son
conocidos con el nombre de legitimarios. Asimismo, se les denomina herederos
necesarios.
Estos herederos se dividen en dos clases: en aquellos que tienen como legítima
las dos terceras partes de la herencia, como son los descendientes y el
cónyuge, y aquellos que tienen como legítima la mitad de la herencia, como es
el caso de los ascendientes.
b) NO FORZOSOS: Son aquellos herederos cuya vocación sucesoria no se presenta
necesariamente, pues el causante los puede eliminar por testamento.
Estos son los hermanos, los tíos, los tíos abuelos, los sobrinos, los sobrinos
nietos y los primos hermanos. Los herederos forzosos como los no forzosos son
herederos legales, por cuanto su derecho está consagrado.

4. POR SU RELACIÓN CON EL CAUSANTE


a) REGULARES: Son los parientes consanguíneos o civiles del causante, quienes
están a su vez distinguidos por la proximidad de grado.
b) IRREGULARES: Son los herederos en función de la persona: el cónyuge, que
está unido al causante por el vínculo uxorio y no por una relación de
parentesco, y el Estado.

5. POR EL MEJOR DERECHO A HEREDAR


a) VERDADEROS: Son aquellos a quienes les toca recibir la herencia de acuerdo al
orden sucesorio que señala la ley o al testamento que los instituye.
b) APARENTES: Son aquellos que entran en posesión de la herencia por
considerarse que les corresponde la misma de acuerdo al llamamiento
hereditario, hasta que aparezcan herederos con mejor derecho a heredar,
quienes los excluyen.

LEGATARIOS
Estos pueden ser de un bien o de varios bienes determinados o de una parte
alícuota de un bien o de varios de estos bienes o de la totalidad de la herencia.

DONATARIOS

Los actos de liberalidad pueden tener efecto en vida del donante y después de su
muerte. En el primer caso nos encontramos ante un acto de liberalidad intervivos,
con el nombre de contrato de donación. En el segundo caso, se trata de un acto de
liberalidad mortis causa, conocido como legado.

“los romanos, pueblo utilitario, no alcanzaban a comprender como un ciudadano


pudiera verse impulsado a hacer una donación; no se conocía la caridad en la
Roma pagana y muy poco en el Derecho Romano Cristiano, excepto cuando tenía
finalidad religiosa”.

Los actos de liberalidad implican el empobrecimiento de un sujeto y el


enriquecimiento de otro. Esta es la característica que los distingue de los actos a
título gratuito, como pueden ser el mutuo, el comodato, el mandato o el depósito.
Estos no son actos de liberalidad, porque la utilidad que de los mismos se deriva
para una parte no encuentra, en estos casos, un correlativo sacrificio económico de
la otra.

Concluimos: la liberalidad es esencialmente un acto a título gratuito y éste no


implica necesariamente una liberalidad. El negocio gratuito es el género; la
liberalidad es una especie de éste. Carnevali señala, no siempre la liberalidad entra
en el concepto del negocio gratuito, pudiendo, como en el caso de la sociedad, ser
un negocio oneroso. El acto de liberalidad implica la trasmisión de bienes
patrimoniales, intervivos o mortis causa.

En nuestro ordenamiento, al tratarse la colación en el Derecho Sucesorio, se remite


la Donación a este Libro, expresando el artículo 831° que las donaciones u otras
liberalidades que, por cualquier título, hayan recibido del causante sus herederos
forzosos, se considerarán como anticipo de herencia para el efecto de
colacionarse, salvo dispensa de aquel.

Por otra parte, al normar la Donación, el artículo 1622°, indica que la que ha de
producir sus efectos por muerte del donante se rige por las reglas establecidas
para la sucesión testamentaria, y determina que el donante puede revocar la
donación por las mismas causas de indignidad para suceder y de desheredación.

La donación está vinculada con los actos intervivos y con los de última voluntad.
Forma parte de los primeros por cuanto, al ser un contrato, se requiere el
consentimiento del donatario para su perfeccionamiento, produciendo efectos
inmediatamente sin que se requiera esperar la muerte del donante. También tiene
relación con los actos de última voluntad, los cuales son igualmente a título
gratuito. La donación importa una trasmisión de bienes sin correlativo alguno,
debiendo celebrarse sin afectar a los herederos forzosos, no pudiendo exceder su
valor a la cuota de libre disposición. De lo contrario, los legitimarios podrán pedir
su reducción.

ACREEDORES

Los sucesores acrecen su patrimonio, como se ha explicado, incorporando a su


haber la herencia propiamente dicha; vale decir, el activo sucesoral una vez
satisfechas las obligaciones. Los acreedores del causante tienen un derecho
preferente. Esta preferencia incluye a la legítima y, por tanto, al derecho de
habitación sobre el hogar conyugal de que goza el cónyuge supérstite.

Como quiera que la trasmisión es automática, de acuerdo al artículo 660°, y que el


heredero sólo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde
alcancen los bienes de ésta por disposición del artículo 661°.

COMUNIDAD

“Cuando a la herencia son llamadas varias personas, aunque algunas de ellas por
ley y otras por testamento o por diversos testamentos, y en cuanto a cuotas
diferentes, al aceptar la herencia, pasan ellas a ser coherederos. Es decir, se
instaura entre ellas una relación de comunidad”.

Se ha debatido mucho acerca de si la testamentaria o sucesión, tiene o no


personería jurídica, como consecuencia de la actuación del albacea o administrador
judicial, según el caso, mientras no se lleve a cabo la división y partición.

La testamentaria o sucesión no es otra cosa que una comunidad, que será


copropiedad cuando se trate de Derechos Reales, y titularidad compartida en los
demás. Debe entenderse que la copropiedad solo afecta las cosas y nunca los
bienes incorporales. Cada sucesor es propietario proindiviso de los bienes comunes
de la herencia, en proporción a la parte a la que tenga derecho; salvo que,
tratándose de una sucesión testamentaria, el causante haya dejado hecha la
partición. Sólo así cada sucesor será propietario del bien asignado desde el
momento de la muerte del de cujus.

Respecto a los créditos, se dividirán entre los herederos en proporción a la cuota


que tienen en la herencia. En relación a las deudas, la obligación de pagarlas
gravita sobre la masa hereditaria; pero, hecha la partición, cada uno de los
herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota hereditaria.

Tratándose de legados, el legatario de bien especifico adquiere la cosa desde la


muerte del causante; el legatario de cuota desde la partición.

Borda hace un análisis minucioso sobre la naturaleza de la masa hereditaria


indivisa, analizando las dos teorías al respecto: la de la personalidad jurídica y la
del condominio. Concluye que la sucesión tiene una personería jurídica
restringida en el sistema de la sucesión en los bienes, hasta que los
herederos adquieren su hijuela hecha la partición; y que al trasmitirse
instantáneamente los bienes a los herederos en el sistema de la sucesión
en la persona, la solución del condominio es la que mejor se compagina .
Lafaille opina que la comunidad sucesoria debe ser considerada como provista de
una cierta personalidad jurídica, presentando notable similitud con el condominio,
cuyos principios generales le son aplicables en razón de esta misma analogía.

De acuerdo a lo expuesto, la teoría de la personalidad jurídica le resulta demasiado


amplia al instituto, figurando la teoría del condominio como demasiado estrecha.

“La sucesión para determinadas circunstancias extraordinarias y cuando la


necesidad práctica así lo exija, puede ser considerada como un sujeto de derecho,
por sí misma, a los efectos patrimoniales y gozar, por tanto, de cierta
sustancialidad”. En otras palabras, si bien la sucesión llega a tener características
que parecieran darle personalidad, no tiene personería jurídica plena. Cuanto a la
copropiedad, le son de aplicación sus reglas. Empero se trata de una comunidad
de derechos que abarca un concepto más amplio, ya que, en no pocas ocasiones,
el patrimonio del causante va a estar integrado por créditos comunes y títulos
valores, los cuales no son pasibles de ser objeto de copropiedad.

También podría gustarte