Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Son Los Derechos de Tercera Generación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en el Consejo


de la ONU en diciembre de 1948, fue solo el primer paso para el
reconocimiento de una serie de principios inherentes a la condición humana.
Tanto es así que hoy día ya es común hablar de derechos de segunda y de
tercera generación.
La Carta de 1948 tiene un carácter universal. Sin embargo, pasado el tiempo
quedó claro que muchos derechos no estaban especificados en la declaración,
sino simplemente sugeridos o esbozados, y que por tanto convenía puntualizar
y actualizar el documento con declaraciones, procedimientos o pactos anexos.

Además, los países que participaron en este proceso rápidamente se dieron


cuenta de que la declaración no evitaba por sí sola la violación de los derechos
humanos en el mundo y que era necesario trabajar en estrategias concretas.
Por otro lado, el concepto de derechos humanos se fue ampliando
progresivamente hasta adquirir nuevos significados. Por ejemplo, en la década
de los 80 surgieron las primeras reivindicaciones del cuidado del
medioambiente, una cuestión en la que hasta ese momento pocos habían
reparado, a pesar de que estaba sugerida previamente en el artículo 25 de la
Carta original, que habla sobre la salud.
Fue de este modo como empezó a hablarse de derechos humanos de segunda
generación, que son básicamente los de carácter económico, social y cultural,
y más tarde de los derechos de tercera generación, vinculados a valores como
la solidaridad.
LISTADO DE DERECHOS HUMANOS DE TERCERA
GENERACIÓN.
Los derechos humanos de tercera generación son una actualización de la Carta
de 1948. Están motivados por una serie de preocupaciones globales propias de
finales del siglo XX y principios del XXI, principalmente el deterioro del
medioambiente y sus efectos negativos en la calidad de vida de las personas.
Estos derechos han sido incorporados progresivamente en una lista tras
numerosas cumbres y encuentros mundiales, como por ejemplo el que tuvo
lugar en Barcelona en 1992. A grandes rasgos, se resumen en:

Derecho Al Desarrollo Sostenido:


Derecho A La Autodeterminación De Los Pueblos:
Derecho A La Paz:
Derecho A La Protección De Los Datos Personales:
Derecho Al Patrimonio Común De La Humanidad:
Derecho A Gozar De Un Medioambiente Sano:
La lista de los derechos humanos de tercera generación no es absoluta, sino
todo lo contrario: está en permanente transformación y es común que acoja
nuevos derechos en función de las preocupaciones mundiales de nuestro
tiempo.
DERECHOS COLECTIVOS.
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el
caso de los derechos individuales), sino un conjunto colectivo o grupo social.
Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de
tales colectivos. Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se
engloban en los llamados "derechos de tercera generación”, según la teoría de las
tres generaciones de derechos humanos.
Historia: El "derecho de autodeterminación de los pueblos" tuvo su primera
utilización a gran escala en los Catorce puntos de Wilson, con los que se pretendía
acabar con la Primera Guerra Mundial y establecer una paz definitiva. La
Conferencia de Paz de París (1919) no fue una aplicación de dicho principio, que no
obstante fue constantemente aludido en las relaciones internacionales del periodo de
entreguerras y en la Sociedad de Naciones. La decisión del futuro político de
muchos territorios europeos (como, por ejemplo, el Sarre) se decidió mediante
consultas populares en forma de referéndum.
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (por 48 votos a
favor, ninguno en contra y 8 abstenciones) la Declaración Universal de Derechos
Humanos, que a partir de entonces ha sido adoptada por cada uno de los Estados.
Todos los derechos especificados en la declaración estaban basados en el individuo,
como el derecho a la no discriminación, a la libertad de movimiento, privacidad, al
matrimonio por libre consentimiento de los esposos, a condiciones justas y
favorables en el trabajo, a la participación en la vida cultural, a una igual protección
ante la ley, etc.
No obstante, la Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26 de junio de 1945 y en
vigor desde el 24 de octubre del mismo año) recoge expresamente el concepto de
"libre determinación de los pueblos" (en el artículo 1, dedicado a los principios de la
Organización, y el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre Cooperación
internacional económica y social).
DERECHOS AMBIENTALES
El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de
normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el
propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de
contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha
contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los
recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable.
Es una rama del Derecho muy reciente, pero de gran desarrollo y futuro, surgiendo a
mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a consecuencia de
algunos desastres ecológicos como la contaminación de la bahía de Minamata, el
gran smog londinense, los escapes de Seveso o Bophal, y el accidente de Chernóbil,
entre otros. Su origen, como tal especialización del Derecho, surge en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo
en 1972.
Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya que requiere la pericia
y el asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho (médicos, biólogos,
ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc.) y estar en continuo cambio y
actualización, en la misma medida que se producen avances científicos y técnicos.1
El derecho ambiental se caracteriza por tener el trabajo del estado enfocado en
realizar una "Zonificación Ecológica y Económica" mediante los gobiernos
regionales y locales, planificar bien las áreas destinados para la vida en sociedad, el
turismo, la producción agrícola. Evitando que la sociedad ocupe estos lugares
destinados para un uso sostenible y generando una producción económica y un
bienestar social, mediante los estudios de urbanización y producción del Gobierno
Local.
DERECHOS DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS.
El derecho de libre determinación de los pueblos, más conocido como derecho de
autodeterminación, es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno,
perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin
injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad. La libre determinación está
recogida en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. También numerosas resoluciones de la Asamblea
General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las
resoluciones 1514 (XVI) o 1541 (XVI), relativas al derecho de autodeterminación de los
pueblos coloniales. Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un
derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga omnes1
para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores, la libre determinación ha
devenido norma de ius cogens. La ONU afirma que este derecho solo se puede aplicar a
territorios sin autogobierno y que tengan motivos históricos.
El concepto de libre determinación tiene una gran fuerza y un carácter especialmente
polémico. El Comité de Derechos Humanos ha puesto de manifiesto su naturaleza
fundamental al señalar que es requisito necesario para la plena efectividad de los derechos
humanos individuales. Pero su mención en el discurso político contemporáneo puede
levantar temores de desestabilización, incluso violenta; también se ha asociado con
posiciones políticas extremistas y chauvinismos étnicos.3 La Revolución francesa se
considera un paradigma básico de cómo el pueblo derrocó a la monarquía y a la aristocracia
en el poder, y estableció un régimen republicano donde el pueblo se gobernaría a sí mismo.
Esta multiplicidad de sentidos se deriva de que la libre determinación está estrechamente
ligada al término «pueblos», término que es a su vez problemático y que no ofrece un único
significado. Por el contrario, tanto la doctrina como los Estados u otros agentes
internacionales han tratado de hacer valer sus respectivas concepciones. A partir de 1960, la
definición de los pueblos coloniales como sujetos de la libre determinación supuso un
impulso esencial para la descolonización y colaboró en una auténtica universalización de la
sociedad internacional. Una concepción mayoritariamente occidental considera también
«pueblo» al conjunto de habitantes de un Estado unitariamente considerado, mientras que
diversas minorías nacionales o pueblos indígenas dentro de Estados se han autodefinido
como pueblos.

DERECHOS DE LA PAZ.
La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La
paz es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los
pueblos somos titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos
tenemos derecho a una paz justa, sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia
de conflictos armados, internos o internacionales. La paz es un concepto mucho más
amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho
a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo
y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción
de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho
a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos
humanos; el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las
libertades de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho al
refugio; el derecho a emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que
él se resida; y el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que
asiste a las víctimas de violaciones de los derechos humanos.

DERECHOS DE LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS


PERSONALES
La Ley de Protección de Datos Personales reconoce y protege el derecho que
tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones
que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos que sean
susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada.
Cuando hablamos de datos personales nos referimos a toda aquella
información asociada a una persona y que permite su identificación. Por
ejemplo, su documento de identidad, el lugar de nacimiento, estado civil,
edad, lugar de residencia, trayectoria académica, laboral, o profesional. Existe
también información más sensible como su estado de salud, sus características
físicas, ideología política, vida sexual, entre otros aspectos.
¿Qué tipos de datos hay?
Las disposiciones sobre protección de datos, establecen tipologías de datos
según el mayor o menor grado de aceptabilidad de la divulgación:

Dato Público:
Es el dato que la ley o la Constitución Política determina como tal, así como
todos aquellos que no sean semiprivados o privados.

Dato Semiprivado:
Es el dato que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo
conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto
sector o grupo de personas.
Dato Privado:
Es el dato que por su naturaleza íntima o reservada sólo es relevante para el
titular de la información.
Dato Sensible:
Es el dato que afecta la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede
generar su discriminación.

También podría gustarte