El documento describe el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), una metodología que permite a las comunidades hacer su propio diagnóstico y planificación. El DRP utiliza técnicas como mapeos comunitarios y matrices de planes de cultivo para identificar los recursos y necesidades de una comunidad. También analiza las causas y soluciones de problemas agrícolas a través de diagramas de relaciones causa-efecto. El objetivo final es que las comunidades puedan gestionarse a sí mismas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas16 páginas
El documento describe el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), una metodología que permite a las comunidades hacer su propio diagnóstico y planificación. El DRP utiliza técnicas como mapeos comunitarios y matrices de planes de cultivo para identificar los recursos y necesidades de una comunidad. También analiza las causas y soluciones de problemas agrícolas a través de diagramas de relaciones causa-efecto. El objetivo final es que las comunidades puedan gestionarse a sí mismas.
El documento describe el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), una metodología que permite a las comunidades hacer su propio diagnóstico y planificación. El DRP utiliza técnicas como mapeos comunitarios y matrices de planes de cultivo para identificar los recursos y necesidades de una comunidad. También analiza las causas y soluciones de problemas agrícolas a través de diagramas de relaciones causa-efecto. El objetivo final es que las comunidades puedan gestionarse a sí mismas.
El documento describe el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), una metodología que permite a las comunidades hacer su propio diagnóstico y planificación. El DRP utiliza técnicas como mapeos comunitarios y matrices de planes de cultivo para identificar los recursos y necesidades de una comunidad. También analiza las causas y soluciones de problemas agrícolas a través de diagramas de relaciones causa-efecto. El objetivo final es que las comunidades puedan gestionarse a sí mismas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
EXTENSIÓN
ECAs:Diagnóstico AGRÍCOLA Rural participativo DRP
Ing. Jacquelin Y. Guarnis Vidarte
¿Qué es un DRP?
El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de
técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto- gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción. Aunque originariamente fue concebido para zonas rurales, muchas de las técnicas del DRP se pueden utilizar igualmente en comunidades urbanas. El DRP pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y criterios de explicación. Mapeo de la Comunidad Objetivo. Que los agricultores visualicen su comunidad y determinen sus cultivos más importantes y el porqué de esa importancia. Materiales. - Papelógrafo, masking, plumones de colores. Desarrollo. El facilitador, mediante pregunta motivadora ¿Qué información necesitamos para poder planificar un trabajo de desarrollo de cacao en esta comunidad y cómo lo podemos registrar? buscará llegar a la conclusión, que se necesita conocer los recursos de la comunidad, el número de familias, sus cultivos, pudiendo representarse todo esto en forma gráfica mediante un mapa que poco a poco irán construyendo los participantes con el aporte de todo el grupo. Plan de Cultivo Objetivo. Que los agricultores aclaren qué actividades demanda el manejo del cultivo, a tratar en la ECA, además de mostrar su disponibilidad de tiempo y la participación de la familia. Materiales. Matriz de plan de cultivo por meses y actividades. Desarrollo. El facilitador pregunta por los cultivos más importantes pueden ser 2, 4 o quizás más en la zona y luego priorizan el cultivo de mayor importancia y dedicación. Una vez elegido el cultivo van llenando la matriz de acuerdo a las actividades, como labores y prácticas que realizan durante todo el ciclo o ciclos de cultivos dentro de un año. Paralelamente al llenado de las actividades pueden ir nombrando los problemas que se presentan para cada actividad, la disponibilidad de tiempo y la participación de los integrantes de la familia Relaciones de causa - efecto y estrategias de control
Objetivo. Que los agricultores analicen las causas de sus problemas
agrícolas en este caso del cultivo de cacao y propongan alternativas de solución. Materiales. Ciclo del cultivo (en cartulina, matriz y plumones). Desarrollo. De igual manera se define con los agricultores el cultivo principal en el cual trabajar la ECA si es que todavía no se tuviera claro. Luego, el facilitador indaga por los problemas que se presentan en cada fase del cultivo, en este grupo, el rol del facilitador es vital pues debe dar más elementos al análisis, basados en los principios del Manejo integral del cultivo. En la primera plenaria debe dejar un conjunto de capacidades por desarrollar en los agricultores y un listado de contenidos para trabajar en las diferentes sesiones de trabajo. En la experiencia del cacao, surgieron los temas siguientes: • Elaboración del reglamento interno y convenio de aprendizaje. • Tratamiento de los problemas del cultivo y la propuesta de plan o currículo. • Instalación y manejo de viveros • Selección de semilla. • Trasplante a campo definitivo • Diseño de instalación del cultivo. • Desarrollo vegetativo del cultivo. • Abonamiento • Podas • Riegos • Plagas y enfermedades – Manejo Integrado de Plantas (MIP). • Floración • Fructificación • Cosecha y mercado • Costos de producción