Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2da Tarea Cpel 20201M1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

USIL / CPEL / 2DA TAREA ACADEMICA M2/ 2020-1

ALEACIONES Y DIAGRAMA DE FASE / FUNDICION DE


METALES / DEFORMACION PLASTICA
PARTE TEORICA: Sustentar “teóricamente” su respuesta (04 puntos)

1. La transformación eutéctica, permite endurecer una aleación, a


cambio de:
a) Reducir las características dúctiles.
b) De fragilizar el material.
c) Reducir la plasticidad de la aleación.
d) Todas son correctas.

2. Las aleaciones de composición eutéctica se emplean habitualmente


para:
a) Obtener piezas por colada.
b) Obtener piezas de altas características mecánicas.
c) Obtener piezas por forja.
d) Obtener piezas por deformación en frío.

3. Un diagrama de fases para dos metales es único si durante el


enfriamiento se cumplen las siguientes condiciones:
a) Se facilita la mezcla.
b) Se estabiliza la temperatura en varios puntos del proceso.
c) Es un proceso termodinámicamente reversible.
d) Es un proceso termodinámicamente irreversible.

4. Al alear un metal con otro con solubilidad total en el estado sólido, se


consigue:
a) Aumentar la carga de rotura.
b) Aumentar el límite elástico.
c) Aumentar la plasticidad.
d) A y B son correctas.
PARTE PRÁCTICA (16 PUNTOS)

1.- Se desea obtener por fundición la pieza mostrada en la figura, el material es hierro
fundido. Diseñe el proceso para un moldeo en arena de modo que la mazarota sea cilíndrica
con una relación H/D=1.5, la constante del molde es de 3.5 min/cm2 y se desea que la
solidificación ocurra 40% después del tiempo de que solidifique la pieza. Además de los
volúmenes de la mazarota y la pieza considere un 10% adicional para cubrir el volumen del
canal de alimentación, parte del bebedero y otros. Asimismo, se sabe que la contracción
del hierro fundido es de 8%.
Determine:
a. Tiempo de solidificación total del contenido del molde.
b. Tiempo de vaciado si la altura de colada es de 8 cm y el diámetro de alimentación
del canal es de 4 cm.

2.- La pieza de la figura se obtiene por extrusión directa de un tocho de aluminio aleado y
recocido, de 20 mm de diámetro por 100 mm de longitud. La curva de fluencia del material
viene dada por la ecuación σ=K εn, en la que K=240 Mpa y n=0.15. Sabiendo que se deja
una longitud remanente sin extruir de 15 mm y que las constantes de la fórmula de Johnson
son a=0.8 y b=1.4. Calcular:

1. Factor de forma.
2. Fuerza máxima a realizar sobre el pistón.
3. Deformación lineal o nominal del material.
4. Longitud de la pieza extruida.

Nota: Considerar esquinas del cuadrado como centros de los arcos.


3.- Un tren de laminación en caliente está formado por dos laminadores. El espesor inicial
de la plancha es de 25mm y el ancho de 300mm, y se desea reducir a un espesor final de
13mm. El material de la plancha tiene un coeficiente de resistencia igual a 300 N/mm2 y
un exponente de endurecimiento igual a 0.18. Los cilindros de laminación tienen un
diámetro de 500mm.
La velocidad de rotación de los cilindros del primer laminador es de 20 rpm y la velocidad
de entrada del material al primer laminador es de 25 m/min. En cada laminador se produce
una reducción de espesor igual a 6mm. Suponiendo que la relación entre la velocidad de
entrada del material y la velocidad lineal de los cilindros es la misma en cada laminador.
Calcular:
a) La velocidad de salida del material en cada laminador.
b) La velocidad de giro del segundo laminador.
c) Fuerza que actúa en cada cilindro.
d) Potencia consumida en kw por el tren de laminación si su rendimiento es del 70%.

4.- Un tejo cilíndrico macizo de acero inoxidable 304 (K = 1200 Mpa, n = 0,40) tiene 150
mm de diámetro y 100 mm de alto. Su altura se reduce a 50% a temperatura ambiente,
mediante forjado con matrices planas y abiertas. Suponiendo que el coeficiente de fricción
sea 0,2. Calcule la fuerza de forjado al final de la carrera (03 Puntos)
INDICACIONES DEL TRABAJO GRUPAL

a) El trabajo es por grupo de 5 alumnos, formado en clases


b) El desarrollo del trabajo deberá realizarse de manera ordenada, clara,
concisa.
c) Debe tener caratula
d) El trabajo puede realizarse en un archivo Word ó Excel.
e) En la evaluación se tendrá en cuenta el procedimiento del desarrollo, las
unidades, ecuaciones usadas, gráficos, etc.
f) Trabajar con 3 decimales en general, para las deformaciones trabajar con 4
decimales.
g) En la evaluación se considerará también el procedimiento al resolver las
preguntas (Ejm. Si son cálculos matemáticos, se considerará las ecuaciones
que usaron, procedimiento de como obtuvieron las respuestas, etc). Síntesis
en la respuesta
h) El trabajo se envía al sistema de tareas del campus virtual.
i) El alumno que en representación del grupo suba el archivo deberá utilizar
sus propios datos personales bajo el siguiente formato para el nombre del
archivo: apellido paterno_nombre_tarea1.
j) El alumno revisara si su trabajo se ha subido correctamente al campus
virtual, en caso subieran otro archivo por error o el archivo no abre, el
profesor no será responsable.
k) Puntualidad
l) PLAZO MÁXIMO: SABADO 11/04/2020 a las 22:00 HORAS.
m) Importante: Si se detectara 2 o más trabajos iguales, la nota será de 0 para
dicho grupos.

Atentamente.

Prof. Ciro Mejia Elias

También podría gustarte