Tarea 1 Biología (TEO)
Tarea 1 Biología (TEO)
Tarea 1 Biología (TEO)
- Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro: La cuestión filosófica que más ocupó a los
pensadores de Mileto fue la del arjé (o arché), palabra que puede traducirse como «principio» en su
doble sentido: como principio constitutivo (aquello de que están hechas las cosas) y como principio
originario (aquello de lo que proceden todas las cosas). Es obvio que la fisis, la naturaleza o
universo físico, es un conjunto de seres de muy diversa índole; pese a ello, Tales y los filósofos
milesios supusieron que existía un principio constitutivo único, una sustancia común a toda esta
multiplicidad de seres. Pero a la hora de determinar cuál podía ser este primer principio, cada uno
de los pensadores de la escuela milesia dio una respuesta distinta: para Tales de Mileto el arjé es el
agua; para Anaximandro, el ápeiron, lo indefinido; para Anaxímenes, el aire.
Quedaba entonces determinar cuál era entonces ese principio constitutivo. Para Tales de Mileto, el
arjé es el agua: todo nace del agua, la cual es el elemento básico del que están hechas todas las
cosas. Aunque tampoco conocemos con certeza las razones que le llevaron a establecer el agua
como arjé, sus comentaristas coinciden en aventurar algunas. El agua es la materia que se
encuentra en mayor cantidad, rodea la tierra y corre a través de los continentes; impregna la
atmósfera en forma de vapor, que es aire, nubes y éter, y del agua se forman los cuerpos sólidos al
condensarse; por carecer de determinaciones (estado, forma, color, olor), es apta para
determinarse. El agua, por otra parte, es condición necesaria de lo vivo: hace germinar las semillas
y es imprescindible para las plantas y los animales, hasta el punto de que la vida no es posible sin
ella. La Tierra, para Tales, era un disco plano que flota en un océano infinito, cubierto por la
semiesfera celeste.
- Galeno: Los experimentos que realizó Galeno con los músculos y los nervios fueron asombrosos
si se considera cuán limitados estaban los conocimientos de la fisiología humana en el siglo II.
Galeno fue el primer verdadero fisiólogo experimental. su obra, el primer tratado de cinesiología,
llamado, Sobre los Movimientos de los músculos fue todo un logro. Allí identificó y describió por
primera vez la acción de muchos músculos del cuerpo. Los libros modernos de anatomía humana
usan todavía muchos de los nombres que dio Galeno a ciertos músculos.
Al estudiar la función muscular, Galeno descubrió que cada músculo del cuerpo solo tiene una
acción, es decir, que se encoje o se contrae.Después comenzó a cuestionarse, ¿porqué se
contraen los músculos? El camino escogido de experimentación, le llevó a saber que la parálisis
estaba relacionada con una lesión del cerebro o de la médula espinal. Dedujo de todos estos
estudios, que el movimiento de las partes del cuerpo estaba regulado por el sistema nervioso
central, y que la fuerza que provocaba la contracción muscular tenía su origen en el cerebro.
El origen de la Biología debemos buscarlo en la antigua Grecia. El pueblo heleno estaba constituido
por una serie de tribus, algunas de las cuales, como las de los jonios y los dorios, alcanzaron un
gran desarrollo cultural. En la frontera entre ambas tribus estaba la isla de Cos, donde unos 600
años antes de Cristo se constituyó la primera institución científica reconocida: una escuela de
medicina. Su figura más relevante fue Hipócrates (460-370 a. C.), considerado como el "Padre de la
medicina" y que escribió una enciclopedia médica cuya influencia llegó hasta el siglo XVII.
ETAPA [ Biología Moderna, Desde el renacimiento hasta el siglo XIX ]
- Andrés Vesalio: Andrés Vesalio revolucionó los conocimientos de anatomía humana, hasta entonces
basados en los experimentos de Galeno con monos.
La primera aportación es el ya mencionado cambio en los estudios sobre anatomía. Gracias a sus
trabajos, los libros de Galeno son sustituidos por otros muchos más cercanos a la realidad. Sus
disecciones resultaron muy útiles para conocer el cuerpo humano.
Igualmente, fue el primero en describir de manera precisa varias partes del cuerpo. Por poner unos
pocos ejemplos, realizó la primera descripción correcta del esfenoides, probó que el esternón estaba
formado por tres partes y dibujó a la perfección el interior del hueso temporal.
Por último, la manera de presentar sus hallazgos constituyó una revolución. Como se comentaba
antes, los libros sobre el tema no solían llevar ilustraciones, lo que dificultaba la comprensión de los
textos.Los publicados por Vesalio no solo las incorporaban, sino que fueron realizas por pintores
provenientes de talleres tan importantes como el de Tiziano.
- William Harvey: Su principal aporte a la ciencia fue su estudio anatómico del movimiento del corazón
y de la sangre. Una teoría que rompía con los razonamientos hasta ahora aceptados por el
investigador médico Galeno de Pérgamo (129 – 206).
Fue en 1628 cuando Harvey publica en Frankfurt Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in
Animalibus (Ejercitación anatómica sobre el movimiento del corazón y de la sangre en los animales).
Fue publicada en la ciudad alemana debido a que allí se celebraba una feria anual del libro, lo que
proporcionaba una difusión más amplia.
En la obra exponía una nueva tesis sobre el funcionamiento de circulación sanguínea en el cuerpo.
Teniendo en cuenta que en 1 hora el corazón es capaz de arrojar tres veces el peso corporal, Harvey
se preguntaba de donde viene y a dónde va la sangre que arrojaba el órgano central del sistema
circulatorio.
- Zacarias Jansen: fue un inventor holandés a quien se le atribuye la invención del primer
microscopio. Para algunos, también fue el creador del telescopio; sin embargo, esto todavía no ha
podido comprobarse.
- Anton Van Leeuwnheck: Las primeras observaciones biológicas de Leeuwenhoeck pudieron ser
presentadas al primer secretario de la Royal Society, Henry Oldenburg, gracias a la intermediación del
médico anatomista Regnier de Graaff y el poeta aristócrata Constantijn Huygens, padre del astrónomo
Christiaan Huygens.
En 1673 Oldenburg difundió varias cartas de Leeuwenhoeck donde describía cosas como la estructura
del moho y del aguijón de abeja.
Sin embargo, Oldenburg se encargó de recalcar siempre la inconsistencia de dichos estudios,
poniendo en duda su credibilidad. Leeuwenhoeck era menospreciado por los académicos, ya que no
había estudiado y solo hablaba holandés.
A algunos académicos les pareció que los estudios de Leeuwenhoeck eran una mera reelaboración
fantasiosa de la Micrographia de Robert Hook, libro publicado en 1665 y considerado el primer
best-seller de literatura científica.
En ese momento Hook era la voz más autorizada en estudios microscópicos. Entre los aspectos más
destacados de sus trabajos debe mencionarse el hecho de que fue el primero en acuñar la palabra
“célula”, refiriéndose a las microestructuras que descubrió al analizar una lámina de corcho con su
microscopio.
- Robert Hooke: Los aportes de Robert Hooke al mundo de la ciencia, principalmente, lo han
posicionado como uno de los científicos ingleses más importantes y representativos de la historia del
hombre.Robert Hooke fue un hombre que trabajó e innovó en los campos de la mecánica, la
gravitación, la paleontología, la microscopia, la astronomía y las dinámicas del tiempo. Estudió varias
teorías astronómicas, los cometas, el movimiento de rotación de Júpiter, la memoria de los seres
humanos e incluso la luz y la gravedad.
Se le considera a la par de otros científicos contemporáneos como Isaac Newton, Christopher Wren y
Edmond Halley; se le ha estimado como un personaje polémico debido a las controversias surgidas
por atribuirse ideas que no siempre fueron de él.
Fue un científico que se apegó a los métodos tradicionales de experimentación y observación. Por
esto, sus teorías eran probadas por él mismo.
Su publicación más importante, que sigue siendo alabada hasta hoy, fue Micrographia. En este
documento analizó todos los resultados que obtuvo mediante sus experimentos con el microscopio.
Utilizó por primera vez el término “célula” mientras documentaba la estructura del corcho.
También fue quien propuso la teoría de la elasticidad, en su publicación conocida como Conferencias
de la primavera. En su teoría, que llegó a ser conocida como la Ley de Hooke, propuso que la fuerza
que se necesita para extender o comprimir un resorte es proporcional a la distancia a la que se quiere
hacer llegar.
- Carlos Linneo: Aunque su aporte a la taxonomía es, sin duda, el trabajo más importante de Linneo,
el científico sueco también fue el autor de otros descubrimientos.
El investigador sueco puso al ser humano en su sistema de clasificación biológica, junto al resto de
los seres vivos. Así, en la primera edición del Systema naturae, aparecía con el nombre de Homo
sapiens, ubicado entre los primates.
Minerales
Aunque la mayor parte de las investigaciones de Linneo estuvieron centradas en las plantas y los
animales, también realizó otras sobre los minerales.El científico dedicó parte de sus exploraciones
para estudiar y comprender la composición de los minerales que encontraba. Esos conocimientos le
permitieron clasificarlos, tal y como había hecho con los seres vivos.
Varias de las especies australianas descubiertas en su expedición deben su nombre a Brown, como
el eucalyptus brownii o caja de Brown, la banksia brownii y el musgo tetrodontium brownianum.
Flora de Australia
El primer y más completo compendio que existe sobre la flora australiana (aún hoy) fue el que realizó
Brown. Descubrió más de mil especies nuevas, y las describió y clasificó de tal manera que el documento
sigue siendo un referente actual.
El sistema existente hasta entonces fue mejorado por Brown incluyendo nuevas clasificaciones y tomando
en cuenta características que no habían sido consideraras, especialmente en el ámbito embriológico de las
plantas que lograba estudiar a través de la observación por microscopio.
Movimiento browniano
Sin duda, uno de los principales reconocimientos que se tiene para este botánico fue el de describir el
movimiento de lo que hoy conocemos como átomos y moléculas, totalmente desconocido para entonces.
Aunque Brown no fue el primero ni el único en observar este movimiento, fue quien mejor pudo describirlo
hasta entonces, teniendo en cuenta la novedad que representaba el microscopio para la época y que no
era un objeto muy común.
Al momento de su descubrimiento, Brown no tenía la información necesaria para explicar qué era este
movimiento ni qué era lo que lo causaba, pero sus observaciones fueron necesarias para que Einstein
enunciara su teoría celular y para demostrar la existencia de las moléculas en todos los objetos, casi
ochenta años después de la publicación de Brown.
En su honor, a este movimiento se le conoce como movimiento browniano y fue su más grande aporte, ya
que no solo lo fue para su rama científica sino también para la física, química y otras tantas.
Dentro de este sistema creó uno de sus mayores aportes: se trata de la creación de una categoría de
plantas que distingue entre angiospermas y gimnospermas, importante para el estudio de reproducción de
plantas. En la actualidad, los botánicos siguen utilizando esta categorización.
Las plantas angiospermas son las que tienen sus semillas por dentro de la misma planta y no por fuera,
expuestas, como en las gimnospermas.
Las primeras suelen ser las plantas que tienen flor o fruto, dentro del cual se encuentran sus semillas; en
cambio, las segundas no tienen flor o fruto y, por tanto, sus semillas se encuentran en la superficie de su
tronco, hojas o cualquier parte externa de la planta.
En el siglo XIX, la óptica de los microscopios mejoró gracias a la invención del doblete acromático de
Chester Moor Hall, John Dolland y James Ramsdell. Eso llevó a la introducción de lentes acromáticas en
los microscopios durante las décadas de 1820 y 1830.
Las lentes recientemente desarrolladas fueron corregidas para atenuar las aberraciones esféricas y
cromáticas. Eso le dio la oportunidad a Félix Dujardin de detectar objetos que eran unas 100 veces más
pequeños que los que se podían apreciar a simple vista.Los nuevos microscopios con lentes
acromáticas proporcionaron los medios para explorar la estructura de los seres vivos a nivel sub celular,
y Félix Dujardin fue uno de los pioneros en poner en práctica y darle uso científico a esos nuevos
instrumentos.
Invertebrados
Además de sus estudios de la vida microscópica, Félix Dujardin realizó una extensa investigación sobre
grupos de invertebrados entre los cuales estaban incluidos los equinodermos, helmintos y cnidarios.
Equinodermos
Equinodermos fue el nombre común dado a cualquier miembro del filo echinodermata de animales
marinos. Son reconocibles por su simetría radial, e incluyen animales tan conocidos como estrellas,
erizos y pepinos de mar.Los equinodermos se encuentran en todas las profundidades oceánicas, desde
la zona intermareal hasta la zona abisal. El filo contiene alrededor de 7000 especies vivientes. Su
estudio demostró el rango y diversidad de los intereses de Dujardin.
Helmintos
Los helmintos o parásitos, también fueron objeto de gran investigación por parte de Dujardin, como lo
demuestra su libro publicado en 1845, Historia natural de helmintos o gusanos intestinales.
Los mencionados organismos son macroparásitos, que en la edad adulta, generalmente, se pueden ver
a simple vista. Existen abundantes lombrices intestinales que se propagan por el suelo y que generan un
impacto en el tracto gastrointestinal.
Dujardin contribuyó a descubrir que los helmintos pueden sobrevivir en sus huéspedes mamíferos
períodos prolongados de tiempo, ya que son capaces de generar cambios en la respuesta inmune
mediante la secreción de productos inmunomoduladores.
Cnidarios
Siguiendo con los animales marinos, Dujardin también trabajó analizando a los cnidarios, un filo del
reino metazoo que contiene más de 11.000 especies de organismos que se encuentran exclusivamente
en ambientes acuáticos (de agua dulce y marinos).
Teoría celular
A principios del siglo XIX, la infusoria comprendía una amplia gama de organismos de tamaño y
complejidad que iban desde bacterias hasta pequeños invertebrados, pasando por gusanos y
crustáceos.Uno de los fundamentos para los avances de los estudios de Dujardin fue la teoría celular,
que al ser desarrollada por Theodor Schwann y Mattias Jakob Schleiden, planteó que la base de los
organismos era la célula. Lo que indicaba que los organismos debían estar formados por una o varias
células.Después de este planteamiento, la serie de avances con respecto a la infusoria se precipitaron
rápidamente. Fue en 1841 cuando Dujardin reconoció, independientemente, que muchos protozoos eran
células únicas con un alto nivel de organización interna comparable con las células vegetales.
-Matthias Schleiden: El mencionado avance de las técnicas microscópicas y la mejora en la preparación
y tratamiento de los tejidos permitieron que los avances en este campo se desarrollaran rápidamente.
Así, Matthias Schleiden postuló en 1838 una teoría que afirmaba que las estructuras elementales de las
plantas estaban conformadas por células y productos derivados de estas. Un año más tarde, Theodor
Schwann, un zoólogo, afirmó que lo mismo ocurría con los tejidos animales.
-Theodor Schwann: realizó importantes aportes en la teoría celular. Fuente: Henry Smith Williams.
Este último científico concluyó que las células estaban dotadas de vida propia y que su multiplicación
determinaba el crecimiento de los distintos organismos.
Más adelante, en 1855, Virchow añadió un tercer punto a la teoría: todas las células provienen de otras
células ya existentes.
Principios de la teoría
El principal principio de la teoría celular afirma que todos los organismos vivos están compuestos por
células. Esto deja fuera de la definición, por ejemplo, a los virus, que por lo tanto no son considerados
seres vivos.
Por otra parte, la célula es la unidad de estructura, así como la organización básica de todos los
organismos.
Por último, la teoría afirma que todas las células se originan de otras células preexistentes.
Las aportaciones más actuales de la teoría celular señalan que las células son las unidades fisiológicas,
morfológicas y de origen de todos los organismos vivos.
Además, se ha determinado que la actividad de las células independientes son las que determinan la
actividad global del organismo. Igualmente, el flujo de energía, tanto el metabolismo como la bioquímica,
se desarrolla en el interior de esas células.
De igual forma, se ha descubierto que las células contienen ADN en el cromosoma, así como ARN en el
núcleo celular y el citoplasma.
El último postulado moderno es que todas las células en organismos de especies similares son iguales
en su composición química.
-Charles Darwin: En 1859 fue publicado el trabajo más famoso de Darwin, El origen de las especies. En
este libro defendía dos teorías;
De forma sencilla explicada, la teoría de la evolución es la que explica que los hombres vienen de los
monos. La selección natural explica porqué sobrevivió el Homo sapiens y se extinguió el Homo
neanderthalensis.
Evidencia
La evolución es definida como la conexión genealógica existente entre todos los organismos vivientes,
basados en su descendencia de un ancestro común. Esta afirmación se basa en la evidencia.
Por otra parte, la selección natural fue observada por Darwin en los pinzones de las islas Galápagos, los
cuales presentaban cambios en la forma del pico debido a condiciones generales del medio ambiente, la
disponibilidad de alimentos y la presencia de otras especies animales y de bacterias.
Hallazgos fósiles
Los cambios biológicos que tienen lugar en las especies pueden ser registrados y rastreados en hallazgos
fósiles. De esta manera, los paleontólogos han encontrado múltiples evidencias y ejemplos de cambios
secuenciales en especies ancestrales de seres vivos.
Características comunes
Finalmente, la teoría de la evolución puede ser evidenciada cuando se encuentran características
comunes entre diferentes especies, todas ellas provenientes de un ancestro común.
En algunas ocasiones, estas similitudes solo pueden ser explicadas como vestigios que permanecieron en
las especies. De esta manera, Darwin creía que los seres humanos cuentan con una serie de
características físicas que únicamente son posibles gracias a que estos vienen de un ancestro común: los
peces.
Ancestro común
Casi todos los organismos comparten un ancestro común. De acuerdo a Darwin, todos los organismos
compartían un solo ancestro común que con el tiempo fue evolucionando de diferentes formas,
ramificando las especies.
De esta manera, la teoría de la evolución de Darwin apoya a las teorías divergentes y convergentes de la
evolución.
Idea de “Las especies no evolucionan, pero las especies sí”
Darwin creía que la evolución es un proceso lento y gradual que tiene lugar durante un periodo largo de
tiempo. El cambio biológico de una generación a otra dentro de una misma especie puede tardar millones
de años, ya que es un proceso lento de adaptación y estabilización.
Darwin entendió que dentro de cada población de animales había especímenes con diferencias que les
permitían adaptarse mejor al medio, reproducirse y transmitir esos rasgos. De esta manera evoluciona la
población; los rasgos de los individuos mejor adaptados se transmiten a las siguientes generaciones.
Selección natural
La selección natural es el fenómeno de la evolución que explica porqué unas especies se extinguen y
otras sobreviven.
Por ejemplo, la especie de pinzón Geospiza fortis se adapta a la isla de Santa Cruz de las Galápagos, con
un hábitat natural de selvas tropicales o subtropicales. Esas adaptaciones le dieron una ventaja
reproductiva, lo que le permitieron sobrevivir y no extinguirse.
Otras especies de pinzones, como la Geospiza fuliginosa, la Geospiza conirostris, Geospiza scandens o
Geospiza difficilis se adaptaron a otras islas y también sobrevivieron.
Por tanto, es una selección de la naturaleza, no interviene ninguna fuerza sobrenatural que elige qué
especies sobreviven y cuáles no.
Darwin observó especies de todas las áreas que visitó, incluyendo Sur América, las Islas Galápagos,
África y las islas del océano Pacífico, manteniendo siempre un registro (Browne, 1996).
Fue capaz de observar muchos fenómenos naturales como terremotos, erosiones, erupciones volcánicas,
entre otros.
Este fenómeno de cambios dentro de un margen determinado de tiempo con el objetivo de sobrevivir es
conocido como adaptación.
De acuerdo a la teoría de Darwin, únicamente las especies que presentaban cambios superiores podían
sobrevivir, mientras que las otras estaban condenadas a desaparecer.
Estos cambios no implican necesariamente una mejora de las especies, simplemente les dan una ventaja
para poder sobrevivir en un medio dado.
Louis Pasteur: Pasteurización
Este proceso que lleva su nombre ha salvado millones de vidas en el mundo desde su formulación. La
teoría más aceptada en su época era que en la fermentación como proceso químico no participaba
ningún organismo. Sin embargo, mientras realizaba investigaciones con el vino, Pasteur descubrió que
dos tipos de levaduras eran la clave de ese proceso.
Uno de los tipo de levadura producía alcohol y el otro propiciaba la aparición del ácido láctico, culpable de
agriar la bebida. Tras ese descubrimiento se propuso eliminar la causa del deterioro del vino.
Para ello introdujo el líquido en unos recipientes herméticos y lo calentó rápidamente hasta los 44 grados.
Este simple procedimiento hacía que quedara libre de microorganismos perjudiciales. Desde entonces se
utiliza ese método de calentamiento para hacer más seguros numerosos alimentos.
Desarrollo de la vacuna
Como otros descubrimientos importantes en la historia de la ciencia, la primera vacuna fue descubierta
por casualidad. Pasteur estaba estudiando cómo se transmitía la bacteria causante del cólera aviar,
inoculándola en animales sanos para investigar sus efectos.
Según afirma el relato que se conoce, el científico se marchó de vacaciones y dejó a su ayudante el
encargo de que infectara con la bacteria a algunos pollos antes de que también se tomara su descanso
vacacional.
Sin embargo, el asistente olvidó hacerlo y, cuando los dos volvieron al trabajo un mes después, el cultivo
de las bacterias estaba muy debilitado. Aún así, lo usaron para inocular a un grupo de aves y estas
sobrevivieron a la infección.Esto le dio a Pasteur la idea origen de la vacuna. Expuso a esos animales
supervivientes a la bacteria normal y, dado que habían creado una respuesta inmune, sobrevivieron a la
enfermedad. Tras esto, experimentó con otras enfermedades causadas por bacterias, como el carbunco
en el ganado, siendo todo un éxito.
Según se cuenta, en 1885 un niño mordido por perros con la enfermedad acudió a que lo ayudase. Hasta
ese momento el científico solo había probado el resultado de sus investigaciones con perros y, además,
al no ser médico se arriesgaba a afrontar consecuencias legales si algo iba mal.
Ante la segura muerte de chaval y, tras consultar a otros colegas, Pasteur se decidió a usar su vacuna.
Por suerte, el tratamiento funcionó y el niño se recuperó totalmente.
Pasteur observó que el ántrax no sobrevivía en la sangre de estas aves y descubrió que era porque su
sangre está a mayor temperatura que la de otros mamíferos.
Redescubrió la anaerobiosis
En 1857, mientras estudiaba la fermentación, Pasteur descubrió que el proceso se podía parar
introduciendo aire en el fluido.
Con esta observación llegó a la conclusión de que había una forma de vida capaz de existir incluso sin
oxígeno. Así, desarrolló los conceptos de vida aeróbica y vida anaeróbica.
En el aspecto práctico, esto le llevó al desarrollo del llamado Efecto Pasteur, que inhibe la fermentación
mediante el oxígeno.
Para ese entonces la industria francesa de la seda estaba seriamente afectada y la enfermedad
comenzaba a expandirse a otras áreas. A través de un método inventado por Pasteur, se pudo identificar
cuáles gusanos de seda estaban infectados y detener la propagación de esta plaga.
El motivo era que su sangre está a 4 grados Celsius sobre la temperatura de la sangre de los mamíferos
como vacas y cerdos.
Siendo el ántrax la mayor causa de muerte de animales de pastoreo y también causa ocasional de la
muerte de humanos, el desarrollo de una vacuna en contra de esta bacteria produjo un caída dramática en
el rango de infecciones.
Para esto, resolvió un problema con los cristales del ácido tartárico, que polarizaban la luz en distinta
manera- unos con una rotación a favor de las manecillas del reloj y otros en contra.
Con esto, Pasteur descubrió que la molécula de ácido tartárico es asimétrica y puede existir en dos formas
diferentes pero parecidas, como el caso de dos guantes, el izquierdo y el derecho que son similares pero
no iguales.
Además de esto, siguió estudiando la relación que existe entre configuración molecular y estructura de
cristales, y con esto pudo darse cuenta de que la asimetría es parte fundamental de la materia viva y de
los seres vivos.
-Gregorio Mendel: Es el padre de la Genética
Aunque la ciencia de la genética tal como la conocemos hoy nació varias décadas después de la muerte
de Mendel, sus estudios sobre la hibridación de las plantas sentaron el precedente más importante para
entender cómo funcionan los genes, la herencia, los fenotipos, etc.
Mendel explicó en sus estudios la existencia de ciertos «elementos» –hoy conocidos como genes– que se
transmiten de generación en generación de acuerdo a leyes y que están presentes aunque no se
manifestaran en forma de rasgos.
Si bien el método de investigación era controversial y poco ortodoxo porque sumaba los conocimientos de
Mendel sobre biología, física y matemáticas, para la mayoría de científicos era una novedad irrelevante.
Su forma de explicar la naturaleza con las matemáticas era algo nuevo en ese momento aunque hoy se
considere un principio básico de las ciencias.
Observó que algunos de ellos eran verdes y otros amarillos, lisos, rugosos o tenían flores violetas o
blancas, y que estas características se transmitían de generación en generación siguiendo un patrón
matemático.
La información reunida en estos experimentos fue publicada en 1865 pero pasó desapercibida.
Ley de uniformidad: si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica
y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante).
Ley de segregación: durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro
miembro para determinar la constitución genética del gameto filial.
Ley de combinación independiente: diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros,
no existe relación entre ellos.
Los genes dominantes se manifiestan en el individuo, mientras que los recesivos, aunque no se
manifiestan, pueden ser transmitidos a los individuos descendientes.
-ETAPA [ Biología Molecular, siglo xx hasta la actualidad]
-Thomas Morgan: Aunque la teoría cromosómica de la herencia no fue obra de Morgan, sí fueron sus
estudios los que confirmaron sus postulados.
Boveri y Sutton
Los autores de la teoría fueron Theodor Boveri y Walter Sutton. Los dos investigadores, trabajando por
separado, llegaron a las mismas conclusiones en 1902.
Sin embargo, la teoría encontró bastante oposición entre la comunidad científica. La aceptación se
produjo en 1915, cuando Thomas Hunt Morgan realizó unos experimentos que demostraron que Sutton
y Boveri tenían razón.
La teoría
En resumen, la teoría cromosómica de la herencia afirma que los genes están ubicados en lugares
específicos en el interior de los cromosomas. El comportamiento de estos durante la meiosis (una de las
formas de reproducción de las células) explica las leyes de la herencia de Mendel.
Los autores de la teoría analizaron los genes, es decir, aquellos fragmentos de ADN que contienen los
factores hereditarios. Antes de esos estudios ya se había podido probar la existencia de los
cromosomas y que estos se replicaban durante la división celular. Sin embargo, gracias a Boveri y
Sutton, vieron la luz muchos otros detalles.
Entre otros aspectos, descubrieron que los cromosomas van en pares homólogos, uno proveniente de la
madre y otro del padre. Cada gameto, por lo tanto, aporta a la persona la mitad del material genético.
La teoría aumentó la comprensión de por qué se heredan algunos aspectos y otros no. Así, por ejemplo,
se sabe que un cromosoma contiene la información sobre el sexo distinto, mientras que otro aporta la
información sobre el color de los ojos. La independencia de cada rasgo hace que algunos se transmitan
y otros no lo hagan.
Confirmación de Morgan
Como se ha señalado, la teoría cromosómica no fue aceptada en un primer momento. Morgan, con sus
experimentos con la mosca de la fruta, pudo aportar las evidencias necesarias para demostrar su
veracidad.
Morgan advirtió que al producirse la meiosis había parejas de cromosomas que podían intercambiar
entre sí algunos fragmentos equivalentes. Así, se intercambiaban fragmentos de ADN y, por lo tanto, se
producía la llamada recombinación genética.
Experimentos realizados
E.B. Wilson, director del departamento de zoología de la Universidad de Columbia, convenció en 1904 a
su amigo Thomas Hunt Morgan para que ocupara un puesto recién creado y que debía ocuparse de la
zoología experimental.
El argumento de Wilson fue que era necesario comprender como se produce la herencia genética para
poder entender el desarrollo de un individuo completo.
Morgan aceptó la oferta y comenzó experimentando con ratas y ratones. Sin embargo, las
características de estos animales no resultaban adecuadas. En su lugar, el científico se decantó por la
Drosophlia melanogaster, la mosca de la fruta.
Las ventajas de este insecto eran múltiples: su reducido tamaño, que permitía mantener miles en el
laboratorio; su fertilidad durante todo el año; y su enorme capacidad reproductiva. Además, resultaba muy
sencillo distinguir entre machos y hembras y su desarrollo embrionario se produce en el exterior. Esto
último facilitaba el estudio de las mutaciones.
El último motivo para elegir a la mosca de la fruta fue su simplicidad: solo tiene cuatro pares de
cromosomas.
Morgan comenzó su experimento en 1907. En un principio, pretendía mantener la colonia de moscas solo
durante varias generaciones, hasta que se produjera una mutación. Sin embargo, en los dos años
siguientes no se produjeron resultados.
Ojos blancos
En 1909, tras dos años de trabajo, los esfuerzos de Morgan y su equipo dieron sus primeros frutos. El
científico observó que una de las moscas del laboratorio tenía una mutación extraña que denominó “ojos
blancos” debido a que sus ojos tenían esa coloración en lugar de la rojiza propia de la especie.
El insecto era macho y Morgan lo usó para inseminar a varias hembras. Su propósito era comprobar si la
mutación pasaba a las nuevas generaciones. Sin embargo, toda la descendencia mantuvo los ojos rojos.
Esto hizo pensar a Morgan que algo extraño había pasado. Su siguiente paso fue cruzar a un par de las
moscas hijas para ver qué ocurría. En esta ocasión, ante la sorpresa del científico, varios de los
ejemplares resultantes tenían los ojos blancos de su “abuelo”. Ante este resultado, Morgan se puso a
trabajar para intentar explicar los sucedido.
Más adelante, Morgan halló otras características que se heredaban por la misma vía, confirmando su
teoría. Fue entonces cuando comenzó a utilizarla palabra gen o genes para describir los factores que
pasaban de generación en generación junto al cromosoma X.
Para Morgan, todos esos genes formaban parte de los cromosomas. Estos, en conjunto, configuraban la
herencia genética individual y dela especie.
-W.H Sutton: En el año 1902, publica su obra “The spermatogonial división of Brachystola Magna” (Sobre
la morfología del grupo cromosómico Brachystola Magna), tras haber realizado diversos experimentos con
saltamontes y descubrir el gran valor que tenían estas especies para realizar los estudios citogenéticos.
A raíz de la longitud de sus células, los saltamontes se convirtieron en la mejor especie para investigar la
estructura celular. Con su experimento Sutton descubrió la presencia de cromosomas individuales
identificables, los cuales se encontraban en parejas durante la meiosis.
Con esta publicación demostró la presencia de cromosomas homólogos, pares de cromosomas con
similar estructura y tamaño, de los cuales un par proviene de la línea materna y otro de la paterna.
En el año 1903, una de las obras más reconocidas en el campo de la biología sale a la luz; “The
chromosomes in heredity” (Los cromosomas en herencia).
Con esta publicación Sutton descubre que las leyes mendelianas de la herencia también podían ser
aplicadas a los cromosomas a nivel celular, y a raíz de este descubrimiento desarrolla su principal aporte:
la teoría cromosómica de la herencia.
No existía una correlación entre el comportamiento de los cromosomas y los factores hereditarios que
definió Mendel, hasta que Sutton realiza su hipótesis precisando que los factores hereditarios debían de
encontrarse en los cromosomas.
Cada óvulo fecundado es la suma de los cromosomas parentales, los cuales, y en esta afirmación radica
su teoría, son capaces de controlar la herencia. La teoría cromosómica enuncia que los alelos
mendelianos se encuentran localizados en los cromosomas.
Cada cromosoma es portador de un grupo de genes, entendiendo por éstos los factores hereditarios o
unidades físicas que conforman los cromosomas. De ahí que cada gen posea una característica biológica
que va a determinar los rasgos de un individuo.
-Los cromosomas de los padres durante la meiosis se unen convirtiéndose en cromosomas homólogos
que intercambian su material genético originando un único fenotipo. Sutton define el fenotipo como el
conjunto de características que se manifiestan externamente y que son las responsables del color de ojos,
cabello o rasgos físicos de un individuo.
Esta teoría también ha sido llamada “Hipótesis Sutton-Boveri”, por ser el biólogo Theodor Boveri quien
estableció previamente la individualidad y permanencia de los cromosomas.
-Ernest Ruska y Max Knoll: Se ocupó de la prueba experimental y matemática de la teoría de Busch sobre el
efecto del campo magnético de una bobina de alambre, por la que pasa una corriente eléctrica y que luego
se utiliza como lente de electrones. Gracias a este descubrimiento, diseñó la lente polschuh, que se ha
incorporado desde ese momento en todos los microscopios electrónicos magnéticos de alta resolución.
Trabajos posteriores, realizados junto con Max Knoll, le llevaron en 1931 a inventar el primer microscopio
electrónico. Con este instrumento se introdujeron dos de los procesos más importantes para la reproducción
de imágenes: los principios de emisión y radiación.
En 1933, pudo poner en uso un microscopio electrónico construido por él mismo, que por primera vez daba
una mejor definición que un microscopio de luz. Durante su vida, Ruska fue galardonado con varios
reconocimientos, como ser nombrado doctor honoris causa de las universidades de Berlín, Kiel, Toronto y
Módena.
-I.A. Oparin: La teoría de Oparin sobre el origen de la vida, conocida también como la “Teoría del caldo
primitivo o primigenio”, trata de explicar cómo se originó la vida en el planeta tierra en las condiciones
características de hace millones de años, cuando surgieron las primeras moléculas orgánicas.
Esta teoría establecida por Oparin es una de las más aceptadas en la comunidad científica. Sigue teniendo
validez, incluso con los múltiples avances de la ciencia moderna, puesto que los nuevos descubrimientos
relacionados logran complementarla y fortalecerla.
Oparin, en sus escritos, clasificó a los organismos vivos (bióticos) en un nivel de organización de la materia
no viva (abiótica). Propuso, entonces, que esta materia no viva fue cambiando y complejizándose de forma
progresiva, hasta conformar las primeras células vivas.
La teoría de Oparin abrió las puertas para el desarrollo de una rama de las ciencias biológicas conocida
como “Biología Sintética”. Esta ciencia intenta recrear las condiciones ambientales en las que un “caldo
primitivo” dio lugar a los organismos vivos que hoy habitan la tierra.
Una teoría similar fue planteada de forma independiente por el biólogo evolutivo John Haldane, quien
bautizó como “Sopa Primitiva” a los primeros cuerpos de agua del precámbrico tardío, que se encontraban
compuestos principalmente por elementos metálicos y agua.
Origen de la teoría
La teoría de Oparin fue propuesta por Aleksandr Ivanovich Oparin, quien nació en 1894 en un pequeño
pueblo de Rusia llamado Uglich. Desde muy corta edad, Oparin ya era apasionado por las plantas y estaba
familiarizado con las teorías evolucionistas de Darwin.
Estudió Fisiología vegetal en la universidad de Moscú, donde, años después, dictó clases en las cátedras de
Bioquímica y Fisiología vegetal.
Fue durante sus estudios universitarios que Oparin comenzó a tener serias inquietudes respecto a los
microorganismos que, constituidos solo de átomos de carbono, nitrógeno y agua, tienen la capacidad de
organizarse para realizar procesos tan complejos como la fotosíntesis.
En 1923, Oparin publicó sus experimentos en un libro que tituló “El origen de la vida”. Este libro contiene la
teoría que, junto con los aportes de otro investigador de la época llamado John Haldane, busca explicar
cómo surgieron los primordios de vida en nuestro planeta.
El texto de Oparin explica, con un lenguaje muy sencillo y didáctico, cómo la “evolución” de la materia
orgánica inició antes de la conformación del planeta tierra. Explica también cómo se conforma la materia
orgánica por la acción de los rayos solares, las erupciones volcánicas y las descargas eléctricas de origen
natural.
Postulados
A pesar de que ya han pasado casi 100 años desde que Oparin planteó su teoría, esta aún sigue vigente.
El enfoque conciliador de Oparin, que reúne disciplinas tan diversas como la química, la astronomía, la
física y la biología, ofrece, para muchos científicos, un enfoque racional para explicar cómo se formó la vida
en la tierra.
Oparin ubica el surgimiento de la vida durante el periodo precámbrico, donde existía una atmósfera
altamente reductora, rica en dos de los elementos más abundantes de los organismos vivos: carbono (en
forma de metano y cianógenos) y nitrógeno (en forma de amoníaco).
Su teoría se basaba, principalmente, en el hecho de que la energía proveniente de la luz ultravioleta, de los
volcanes y de las tormentas eléctricas causó la precipitación del agua que se encontraba en forma
gaseosa, ocasionando lluvias torrenciales que precipitaron otros commpuestos como el amoníaco, el
metano, el nitrógeno, etc.
Las lluvias torrenciales condujeron a los elementos precipitados hasta los mares, originando lo que Oparin
llamó un “caldo primitivo”. Este caldo sirvió de escenario para una serie de reacciones químicas que dieron
origen a las primeras moléculas orgánicas similares a los aminoácidos.
Posteriormente, los coacervados se especializaron aún más, consiguiendo formar estructuras muy
semejantes a las células vivas que conocemos hoy en día.
Estas “células” primigenias, con el paso de tiempo, adquirieron la capacidad de desarrollar un metabolismo
primitivo, tomando del medio compuestos químicos para extraer de ellos alimento y energía, en aras de
sobrevivir y multiplicarse.
Oparin determinó que existía un límite de crecimiento para los coacervados “más exitosos” en un punto en
que, termodinámicamente, se volvían inestables. En consecuencia, los coacervados comenzaban a
compartimentalizarse o “subdividirse” en coacervados más pequeños.
Otra característica de los coacervados que pudiese haber ejercido una suerte de “selección natural” sobre
los demás fue, tal vez, la capacidad de sintetizar algún metabolito energético a partir del alimento obtenido
del caldo primitivo donde “crecían”.Así pues, probablemente solo sobrevivieron los coacervados capaces
de metabolizar compuestos del medio y de producir su propio alimento y energía de reserva.
-J.D. Watson y F.H. Crick: A mediados de marzo de 1953, Watson y Crick dedujeron la estructura de doble
hélice del ADN. Cruciales para su descubrimiento fueron los datos experimentales recopilados en el King's
College de Londres , principalmente por Rosalind Franklin bajo la supervisión de Maurice Wilkins , para los
cuales no proporcionaron la atribución adecuada. Sir Lawrence Bragg, director del Laboratorio Cavendish
(donde trabajaban Watson y Crick), hizo el anuncio original del descubrimiento en una conferencia de
Solvay sobre proteínas.en Bélgica el 8 de abril de 1953; no fue informado por la prensa. Watson y Crick
presentaron un artículo titulado " Estructura molecular de los ácidos nucleicos: una estructura para el ácido
nucleico desoxirribosa " a la revista científica Nature , que se publicó el 25 de abril de 1953. Bragg dio una
charla en la Escuela de Medicina del Hospital Guy en Londres el jueves 14 de mayo de 1953, que resultó en
un artículo del 15 de mayo de 1953 de Ritchie Calder en el periódico londinense News Chronicle , titulado
"Por qué estás. Más cerca del secreto de la vida".
Sydney Brenner , Jack Dunitz , Dorothy Hodgkin , Leslie Orgel y Beryl M. Oughton fueron algunas de las
primeras personas en abril de 1953 en ver el modelo de la estructura del ADN , construido por Crick y
Watson; en ese momento, trabajaban en el Departamento de Química de la Universidad de Oxford . Todos
quedaron impresionados con el nuevo modelo de ADN, especialmente Brenner, quien posteriormente
trabajó con Crick en Cambridge en el Laboratorio Cavendish y el nuevo Laboratorio de Biología Molecular..
Según Beryl Oughton, más tarde Rimmer, todos viajaron juntos en dos autos una vez que Dorothy Hodgkin
les anunció que se iban a Cambridge para ver el modelo de la estructura del ADN.
El periódico estudiantil de la Universidad de Cambridge, Varsity, también publicó su propio artículo breve
sobre el descubrimiento el sábado 30 de mayo de 1953. Posteriormente, Watson presentó un artículo sobre
la estructura de doble hélice del ADN en el 18º Simposio sobre virus de Cold Spring Harbor a principios de
junio de 1953. seis semanas después de la publicación del artículo de Watson y Crick en Nature . Muchos
en la reunión aún no se habían enterado del descubrimiento. El Simposio de Cold Spring Harbor de 1953
fue la primera oportunidad para que muchos vieran el modelo de la doble hélice del ADN.
Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su investigación
sobre la estructura de los ácidos nucleicos. Rosalind Franklin había muerto en 1958 y por lo tanto no era
elegible para la nominación.
La publicación de la estructura de doble hélice del ADN ha sido descrita como un punto de inflexión en la
ciencia; la comprensión de la vida cambió fundamentalmente y comenzó la era moderna de la biología.
Interacciones con Rosalind Franklin y Raymond Gosling, y uso de sus datos de ADN
El uso de Watson y Crick de los datos de difracción de rayos X de ADN recopilados por Rosalind Franklin y
su alumno Raymond Gosling no estaba autorizado. Los patrones de difracción de rayos X de ADN de alta
calidad de Franklin fueron información privilegiada inédita tomada sin el permiso de un científico que
trabajaba en el mismo tema en otro laboratorio. Watson y Crick utilizaron algunos de los datos no publicados
de Franklin, sin su consentimiento, en su construcción del modelo de ADN de doble hélice. Los resultados
de Franklin proporcionaron estimaciones del contenido de agua de los cristales de ADN y estos resultados
fueron consistentes con las dos cadenas principales de azúcar y fosfato que se encuentran en el exterior de
la molécula. Franklin les dijo a Crick y Watson que la columna vertebral tenía que estar en el exterior; antes
de eso, Linus Pauling y Watson y Crick tenían modelos erróneos con las cadenas adentro y las bases
apuntando hacia afuera. Su identificación del grupo espacial para los cristales de ADN le reveló a Crick que
las dos cadenas de ADN eran antiparalelas .
II- RAMAS DE LA BIOLOGIA Y SU OBJETO DE ESTUDIO.
- Botánica
La botánica estudia los organismos vegetales, y además los clasifica.
- Zoología
La zoología es otra rama de la biología, encargada de estudiar los animales en general.
- Fisiología
La fisiología es otra rama de la biología, que estudia aquellos procesos y fenómenos que tienen lugar en
los seres vivos (por ejemplo la respiración, la circulación sanguínea…). Se divide en dos: fisiología
animal y fisiología vegetal.
- Morfología
La morfología, desde una perspectiva biológica, es una ciencia encargada de estudiar a los organismos
desde un enfoque estructural. En ese sentido, esta ciencia se interesa por todos los aspectos que
vienen explicando la apariencia de las especies tanto a nivel interno como externo. Se trata, en pocas
palabras, del estudio de los organismos a partir de sus estructuras.
- Anatomía
Esta rama de la biología se ocupa de estudiar la estructura interna de los seres vivos, así como los
órganos que éstos tienen. Incluye animales, plantas y seres humanos.
- Citología
La Citología es una ciencia que según su etimología (“Cito”: proveniente del griego que significa Célula)
estudia todo lo relacionado con el comportamiento celular de los seres vivos, en especial en los seres
humanos, ya que es en nosotros en quienes se han desarrollado mas funciones, aplicaciones y retos.
- Histología
Estudia los diferentes tejidos que forman los seres vivos (sus funciones, composición, estructura…).
- Taxonomía
La taxonomía se ocupa no tanto de estudiar, sino más bien de clasificar los diferentes seres vivos. Es
una rama que ayuda a simplificar el estudio de los mismos, estableciendo relaciones evolutivas entre las
diferentes especies.
- Embriología
Esta rama de la biología es actualmente una subdisciplina de la genética, centrada en estudiar los
procesos que tienen lugar durante el período de gestación. Estudia el desarrollo y el funcionamiento de
estos procesos.
- EVOLUCIÓN
Evolución es la rama de la Biología que se refiere a todos los cambios que han originado la diversidad
de los seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente.
- Paleontología
La paleontología es una ciencia del tipo natural que se encarga de estudiar el origen de los seres vivos
en la tierra. Para ello, emplea el análisis, estudio e interpretación de los fósiles presentes en diferentes
áreas de la superficie terrestre. Se concentra así, en la sistematización de la existencia de las formas de
vida que alguna vez habitaron en la tierra.
- Genética
La genética estudia los genes; concretamente, su expresión o su herencia. Es decir, cómo heredamos los
genes, cómo se expresan, el genotipo, el fenotipo, etc.
- Microbiología
La microbiología estudia los microorganismos; incluye otras disciplinas más especializadas, como la
bacteriología (bacterias) y la virología (virus).
- Parasitología
La parasitología es la rama de la biología que estudia los parásitos; esto incluye diferentes tipos: helmintos,
trematodos, amebas...
- Ecología
La ecología estudia los ecosistemas; concretamente, estudia qué seres vivos habitan en cada uno de ellos.
También estudia las interrelaciones que se producen entre ellos, como por ejemplo entre los seres vivos y
el medio en el que viven.
- Bacteriología
La Bacteriología es la ciencia que estudia las bacterias, el origen etimológico del término es latín en el que
“Bacterios” quiere decir “Animales Pequeños” y “Logos” “Estudio”. La bacteriología es una ciencia muy
extensa, su estudio es casi infinito debido a los millones de tipos de bacterias que aún no se han
descubierto o que no se han manifestado en los organismos multicelulares.
- Virología
la virología es la rama de la microbiología que se encarga de estudiar la estructura, propiedades,
característica y ciclo vital de los virus. Analizando los procesos de infección y sus consecuencias en el
organismo vivo infectado, a fin de poder desarrollar mecanismos que puedan combatir con el patógeno, es
decir, vacunas o procesos antivirales.
- Biología molecular
Esta rama de la biología estudia las moléculas que forman la vida, lógicamente, a nivel molecular. Analiza
sus funciones, su composición, su estructura y los procesos en las que están implicadas (síntesis de
proteínas, replicación del ADN, etc.).
- Biogeografía
La biogeografía estudia la distribución de la vida en el planeta; es por ello que es una rama muy
relacionada con el concepto de biosfera.
- Bioquímica
La bioquímica es la rama de la biología que se encarga de estudiar las reacciones químicas que tienen
lugar en los seres vivos. Se trata de una ciencia a caballo entre la biología y la química.
- Biofísica
La biofísica estudia el estado físico de los seres vivos, o de la materia viva. Es la ciencia que está a caballo
entre la biología y la física, ya que utiliza un marco físico para buscar solución a incógnitas biológicas o
para aplicar estructuras biológicas a la industria.
- Bioética
la bioética corresponde a la especialidad de la ética que se centra en adaptar los principios de conducta y
moralidad del ser humano a los múltiples campos relacionados con la vida. Es por ello que comúnmente se
suele referir a esta disciplina como el puente que existe entre la ética y las ciencias biológicas.
- Biotecnología
La biotecnología estudia cómo podemos aplicar la tecnología a la medicina, la biología y los procesos
agrícolas o industriales, a fin de mejorar sus procesos. Por poner un ejemplo, incluiría el diseño de un
marcapasos.
- Metodo
La palabra método hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar a
un objetivo preciso, el método por lo general representa un medio instrumental por el cual se realizan las
obras que cotidianamente se hacen.
- El Método científico
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para
enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.
- Observación:
Consiste en la primera toma de contacto con la realidad que queremos estudiar. Observar implica “adquirir
información de forma activa a través de la vista”.
La observación, además, incluye fijarse en los detalles de aquello que estamos estudiando, analizando las
causas y consecuencias de los hechos. Sin embargo, su objetivo principal es recoger toda la información
posible en relación a la cuestión inicial planteada en el paso 1. Esta observación, además, debe ser
intencional, es decir, enfocada a buscar resultados.
- Hipótesis
Después de observar el objeto de estudio y de recabar información sobre la cuestión inicialmente planteada,
procederemos a desarrollar el paso número 3 de los 6 pasos del método científico: la formulación de una (o
más) hipótesis. Esta hipótesis, lógicamente, tendrá que ver con la cuestión inicial, es decir, pretenderá
responder a dicha cuestión/pregunta.
- Experimentación
El siguiente paso del método científico es la experimentación, es decir, la comprobación de la hipótesis a
partir de un experimento. Es decir, implica llevar al terreno práctico los pasos anteriores (cuestión inicial,
hipótesis…), estudiando el fenómeno en cuestión (que se suele reproducir en un laboratorio a través de
técnicas artificiales y experimentales).
- Conclusión
Una vez que tenemos suficiente información proveniente de la experimentación, pasamos a su análisis. Este
paso es el que se observa en el gráfico como la pregunta “¿Es válida nuestra hipótesis?”. Con todos los
datos que se han recogido, hay que decidir si la idea que teníamos al principio se ajusta a la realidad o es
preferible buscar otra hipótesis que intente demostrarlo.
- Teoría
Adquieren esta denominación todas aquellas hipótesis que tengan más probabilidades de ser correctas pero
no puedan ser completamente demostradas matemáticamente. No implica que sean menos correctas que
las Leyes, de hecho las Teorías son ideas muy contrastadas, incluso pueden aplicar muchas leyes para
confirmarla. Un ejemplo de esto podría ser la Teoría atómica del Dalton, que planteaba una idea innovadora
en su época para intentar explicar la forma de los átomos, pero con el avance científico y más
experimentación, quedo descartada por una teoría o modelo más parecido a la realidad.
- Ley
Se considera una Ley cuando alguna de las hipótesis queda confirmada por la experimentación,
matemáticamente o porque resulte evidente empíricamente. Aún así puede ser demostrada como falsa,
igual que la Teoría. Por ejemplo, la Ley de Ampère, una fórmula matemática que buscaba describir los
fenómenos que relacionan al magnetismo y a la electricidad, fue corregida posteriormente por otro
científico (J. C. Maxwell) para convertirla en una fórmula que explicase mejor la realidad.
1. Actitud cognoscitiva
2. Actitud
3. moral
4. Actitud reflexiva
5. Actitud objetiva
6. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas
7. Ha de ser ordenado
8. Perseverante