Indices Epidemiologicos
Indices Epidemiologicos
Indices Epidemiologicos
epidemiológ
óg icos de morbilida
morbilidad
d oral.
oral.
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES
ZARAGOZA
ÍNDICES EPIDEMIOLÓGICOS
DE MORBILIDAD ORAL
Prólogo
En la actualidad existen un sinnúmero de índices que posibilitan el estudio del
comportamiento de alteraciones y enfermedades bucodentomaxilares, sin embargo,
la importancia de este hecho no sólo radica en identificar cuál es el mas apropiado
sino en saberlo aplicar e interpretar. En muchas de las ocasiones el Cirujano Dentista
se siente limitado para hacer una adecuada interpretación de los valores obtenidos de
estos índices y se limita a hacer una aproximación subjetiva y escueta del fenómeno
que está estudiando, dejando de lado una gran variedad de posibilidades para
reconocer el proceso de acuerdo a sus múltiples manifestaciones y relaciones, sólo
por el hecho de no saber aplicar, procesar e interpretar adecuadamente los valores
que brindan el cálculo de los índices epidemiológicos de morbilidad bucal.
Tener la información adecuada, oportuna y actualizada sobre los diferentes índices
epidemiológicos, para evaluar las condiciones de prevalencia e incidencia de
morbilidad bucal, es una de las tareas de gran importancia que debe realizar el
Cirujano Dentista quien se encuentra inmerso de forma cotidiana en el diagnóstico y
pronóstico de las diferentes enfermedades bucales. El conocimiento adecuado sobre
qué son y cómo instrumentarlos puede establecer la diferencia sobre el éxito o el
fracaso para medir adecuadamente un evento de morbilidad bucal por el cual se está
interesado.
El presente libro tiene como propósito fundamental, que el Cirujano Dentista conozca
diferentes índices epidemiológicos de morbilidad oral, para que sean capaces de
identificar qué índice utilizar y cómo levantarlo, procesarlo e interpretar el valores
calculado condiciones que le posibilitará evaluar e interpretar las condiciones de salud
oral a nivel individual y grupal de forma racional y científica. Para cubrir con tales
fines, este libro presenta las siguientes propuestas novedosas: 1) Aglutina en un solo
documento los índices epidemiológicos mayormente utilizados para medir prevalencia
e incidencia de tres problemas de gran interés para el estomatólogo como son: caries
dental, enfermedad gingival y periodontal e higiene oral. 2) Muestra al lector el
procedimiento para el cálculo estadístico de los valores de cada uno de los índices que
se someten a revisión en el presente libro, tanto a nivel individual como grupal y 3)
Orienta con diferentes ejemplos las posibilidades de interpretación clínica de los
valores calculados para cada uno de los índices incluidos en el texto. Espero sea de su
utilidad y que los disfruten.
El autor:
ÍNDICE
Capítulo
1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Entender el proceso salud/enfermedad como un fenómeno social tiene como
fundamento los temas relacionados con los aspectos económicos, políticos,
ideológicos, religiosos y culturales. Este concepto lleva a calificar a la salud
como un fenómeno social dinámico, complejo y motivo de permanente
debate, que obliga a una actitud de constante cambio frente al estudio y
análisis de los problemas de salud bucal.
EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD.
El abordaje epidemiológico resulta muy útil para determinar el problema de la
enfermedad, facilita el establecimiento de las relaciones existentes entre los
estilos de vida, determinadas conductas y factores de riesgo que pueden
desarrollar enfermedades y medir su impacto en su carácter multifactorial. Al
afrontar esa relación entre las clases sociales y la enfermedad y la salud se
demuestra que el profesional de la salud se adentra en relaciones de mayor
complejidad, tales como la influencia de la enfermedad o la salud sobre las
conductas y viceversa, dependencia recíproca, que a su vez es influida por la
relación del hombre con su entorno social, por la posición socioeconómica
que ocupa en ese entorno y por su conducta social propiamente dicha.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Sextante Superficies
I Vestibular y palatina
II Labial y palatina
III Vestibular y palatina
IV Vestibular y lingual
V Labial y lingual
VI Vestibular y lingual
Los valores calculados para cada uno de estos índices se llevan a cabo a
través de la estimación de la media aritmética, a través de las siguientes
fórmulas:
n n
X i X i
i 1 i 1
IPDB , IC
n n
Es importante resaltar que para el cálculo de los valores del IPDB e IC, el
valor se obtiene llevando a cabo la sumatoria de los códigos de la condición
de formación de placa o cálculo más severa por órgano dentario, para cada
sextante, para que posteriormente se divida por el total de sextantes
examinados, que en condiciones esperadas este deberá ser en un número
de seis.
Condición Parámetro
Buena 0.0 - 0.6
Regular 0.7 - 1.8
Deficiente 1.9 - 3.0
Índice de
Hig iene Oral
s implificado de
Greene y
Vermillion
(IHO-S)
En la ausencia de los
primeros molares, serán
sustituidos por los segundos
molares.
Metodología de examen
Para el examen dental se emplea un espejo bucal del # 5 y un explorador
dental del mismo número. Sólo se examinan seis superficies de un total de
seis dientes previamente seleccionados: cara vestibular del primer molar
superior derecho; cara lingual del primer molar inferior derecho; cara
vestibular del incisivo central superior derecho; cara vestibular del primer
molar inferior izquierdo; cara lingual del primer molar superior izquierdo y
cara vestibular del incisivo central inferior izquierdo:
16 11 26
46 31 36
Condición Parámetro
Aceptable 0.0% - 12.9%
Cuestionable 13.0% - 23.9%
Deficiente 24.0% - 100.0%
Tabla 21
X i
i 1
X
n
Sustituyendo tenemos:
34.6
X 0.4325 Índice_de _ placa 0.4325
80
El valor calculado del índice de placa de O´Leary que fue de 43.25% lo
comparamos con la tabla de valores preestablecidos (tabla 22), para tener la
interpretación de la calidad de higiene oral en este grupo de campesinos, la
cual resultó ser deficiente.
Condición Parámetro
Aceptable 0.0% - 12.9%
Cuestionable 13.0% - 23.9%
Deficiente 24.0% - 100.0%
3680
X 46 Indice _ de _ placa 46%
80
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
De igual manera, como se hizo para series simples, el dato se compara con
los parámetros establecidos en la tabla 24 para llevar a cabo la interpretación
clínica de la calidad de higiene oral observada en la población.
Condición Parámetro
Aceptable 0.0% - 12.9%
Cuestionable 13.0% - 23.9%
Deficiente 24.0% - 100.0%
Por lo tanto se puede decir que este grupo de 80 campesinos presentó una
deficiente de higiene oral. ¡Similar a lo calculado a través de los otros
métodos!
Tabla 25
OD 24
Ve 1
Di 1
Pa 0
Me 1
X 0.75
Los códigos y criterios clínicos que son aplicados para el levantamiento del
índice de placa de Silness y Löe, son:
Índices epidemiol
epidemiológ
óg icos de morbilida
morbilidad
d oral.
oral.
0 Ausencia de placa.
Procesamiento estadístico para el cálculo del índice de placa de Silness y Löe (IPL), a
nivel individual.
Para obtener el valor del índice de placa de Silness y Löe, se lleva a cabo
realizando la sumatoria de las notas asignadas a cada superficie examinada,
dividida por el número total de superficies examinadas. De esta forma
podemos representar con la siguiente fórmula el concepto anteriormente
mencionado:
n
X i
i 1
IPL
n
Para mayor comprensión del concepto, se desarrolla el siguiente ejemplo, en
el cual se muestra como calcular el valor de este índice:
Figura 16. Valores individuales promedio para el cálculo del índice de PDB
de Silness y Löe.
Figura 17. Valores individuales promedio para el cálculo del índice de PDB
de Silness y Löe, con base en el sistema simplificado.
n
X i
i 1
IPL , y el numerador estará representado por el número total de
n
dientes examinados, que para el presente caso es igual a seis. De tal forma
n
X i 7.5
tenemos que IPL i 1
= 1.25
n 6
Por lo tanto, al igual que en el procedimiento anterior, el valor del Índice de
Placa de Silness y Löe es igual a 1.25, lo que representa que el paciente
presenta una tendencia moderada hacia la acumulación y desarrollo de placa
bacteriana.
Procesamiento estadístico para el cálculo del índice de placa de Silness y Löe (IPL), a
nivel grupal o colectivo.
El valor del Índice de Placa de Silness y Löe, a nivel grupal, se obtiene
calculando la media aritmética de los valores individuales observados en el
grupo de sujetos examinados. Cuando la información no la tenemos
agrupada, o sea, tenemos una serie simple, se deberá calcular el valor de
este índice a través de la siguiente fórmula:
X i
i 1
IPL
n
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
n
De donde, X i es igual a la sumatoria de los valores individuales del IPL
i 1
Tabla 26
Para calcular el valor del IPL en este grupo de inmigrantes, bastará con
llevar a cabo la sumatoria de los 52 valores individuales y el total dividirlo
entre el total de inmigrantes examinados. La fórmula que se aplica es:
n
X i
i 1
IPL
n
De donde:
n
Por lo tanto, el valor del Índice de Placa de Silness y Löe es igual a 1.63, lo
que representa que el grupo de inmigrantes presentó una tendencia
moderada hacia la acumulación y desarrollo de placa bacteriana.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
ÍNDICES
de Klein y Palmer
y de Gruebbel.
(CPO y ceo)
Las características de caries dental en niños y adultos pueden ser estimadas
a través del levantamiento de los índices CPO y ceo, los cuales ofrecen
información sobre el número de dientes afectados por la caries dental, la
proporción de dientes que fueron tratados y otra serie de datos estadísticos,
los cuales son útiles para la evaluación de las condiciones de salud bucal
prevalentes en un grupo poblacional, así mismo, esta información puede ser
útil para grupos profesionales, para el público o bien para organizaciones
gubernamentales interesados en determinar las necesidades adicionales de
recursos odontológicos y económicos necesarios para proveer el tratamiento
y las medidas preventivas en una comunidad.
CODIGOS Y CRITERIOS.
PERMANENTES CONDICIÓN TEMPORALES
1 CARIADO 6
2 OBTURADO 7
3 PERDIDO POR CARIES -
4 EXTRACCIÓN INDICADA 8
5 SANO 9
0 NO APLICABLE 0
Duda Criterio
DIENTE CARIADO.
Se registra como diente cariado a todo aquel órgano dentario que presente
en el esmalte socavado, un suelo o pared con reblandecimiento; también se
tomarán como cariados a todos aquellos que presenten obturaciones
temporales.
DIENTE OBTURADO.
Se utiliza esta clave para los dientes permanentes que han sido extraídos
como consecuencia de una lesión cariosa. En los dientes temporales se
emplea este criterio sólo si el sujeto presenta una edad en la que la
exfoliación normal no fuera explicación suficiente de la ausencia.
EXTRACCIÓN INDICADA.
DIENTE SANO.
NO APLICABLE.
Los dientes obturados sin caries son considerados así cuando una o más de
las restauraciones permanentes que están presentes y no muestren
evidencia clínica de caries secundaria (recurrente) o bien otra área del diente
con caries primaria. Un diente con una corona debido a una caries previa, se
registra en esta categoría. Un diente que tiene una corona por una razón
diferente a caries, ya sea por traumatismo o por razones protésicas, se
registra como pilar para un puente y se codifica con un 7 o la letra G.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Este registro se usa para dientes permanentes y primarios, que han sido
extraídos por razones de caries dental. Para los dientes primarios perdidos,
esta anotación se utiliza únicamente para niños en los cuales la edad normal
de exfoliación no es una explicación suficiente para su ausencia. 3
3
En algunos grupos de edad, tal vez se tenga un problema en distinguir entre
los dientes no erupcionados (código 8) y los dientes excluidos. El
conocimiento básico de la cronología de la erupción dental, el estado del
diente homólogo correspondiente, la apariencia del alvéolo en el espacio
dental en cuestión y el estado de caries de los otros dientes en la boca, tal
vez proporcionen claves para ayudar a realizar el diagnóstico diferencial
entre dientes no erupcionados y extraídos.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Sellador.
Este código es utilizado para indicar que un diente forma parte de un puente
fijo, lo que implica el pilar de un puente. Este código también se usa para
coronas colocadas por otras razones diferentes a caries.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Referencias bibliográficas
Alvarez, A; Alvarez, R; Peña, J; Fernández, J. DMFT, dmft and treatment
requirements of schoolchildren in Asturias, Spain. Community Dent Oral
Epidemiol. 1998;26(3):166-9.
Astroth, J; Berg, R; Berkey, D, McDowell, J; Hamman, R; Mann, J. Dental
caries prevalence in Chiriqui Province, Panama. Int. Dent J.
1998;48(3):203-9.
Attwood, D; Blinkhorn, A; MacMillan, A. A comparison of the dental health of
5 years old children from Glasgow, Scotland, in 1984 and 1987. J Int
Assoc Dent Child. 1990;20(2):50-3.
Beltrán, E; Estupiñán, D; Baez, R. Analysis of prevalence and trends of
dental caries in the Americas 1970-90. Int Dent J. 1999;49(6):322-9.
Brumley, D; Gillcrist, J. Oral health status of children in Tennessee: a survey
of caries prevalence and oral health needs. J Tenn Dent Assoc.
1999;79(2):18-22.
Cartens, I; Louw, A; Kuger, E. Dental Status of rural school children. Journal
Dental Assoc S Afr.1995;50(9):405-11.
Dini, E; Holt, R; Bedi, R. Prevalence and severity of caries in 3-12 years old
Brazilian children, Community Dent Health. 1998;15(1):44-8.
Douglass, J; O'Sullivan, D; Tinanoff, N. Temporal changes in dental caries
levels and patterns in a Native American preschool population. J Public
Health Dent. 1996; 56(4): 171-5.
Douglass, J; Wei, Y; Zhang, B; Tinanoff, N. Caries prevalence and patterns
in 3-6 years old Beijing children. Community Dent Oral Epidemiol.
1995;23(6):340-3.
Freire, C; de Melo, R; Almeida, S. Dental caries prevalence in relation to
socioeconomic status of nursery school children in Goiania, Brazil.
Community Dent Oral Epidemiol. 1996; 24(5): 357-61.
Hallett, K. Early childhood caries a new name for an old problem.
Ann R Australas Coll Dent Surg. 2000; 15:268-75.
Hrdinova, V; Skalska, H. Relation between dental caries and the degree of
gingival inflammation in preschool children. Cesk Stomatol. 1982;
82(3):207-14.
Hugoson, A; Koch, G; Hallonsten, A; Norderyd, J; Aberg, A. Caries
prevalence and distribution in 3-20-year-olds in Jonkoping, Sweden.
Community Dent Oral Epidemiol. 2000; 28(2):83-9.
Investigación de salud Oral: Métodos básicos / Organización Mundial de la
Salud. México: Trillas. UAM. 1990.
Irigoyen, M. Dental caries in schoolchildren of the Federal District. Salud
Pública Mex. 1997; 39(2):133-6.
Kanchanakamol, U; Tuongratanaphan, S; Lertpoonvilaikul, W; Chittaisong, C;
Pattanaporn, K; Navia, J. Prevalence of developmental enamel defects
and dental caries in rural pre-school Thai children. Community Dent
Health. 1996; 13(4): 204-7
Kaste, L; Selwitz, R; Oldakowski, R; Brunelle, J; Winn, D; Brown, L. Coronal
caries in the primary and permanent dentition of children and adolescents
1-17 years of age: United States, 1988-1991. J Dent Res. 1996; 631-41
Krasse B. Caries Risk. A Practical Guide for Assessment and Control.
Quintessence Publishing Co. Inc. 1985. 45-51, 85-89.
Krasse B. Microbiological and salivary risk factors. p 51-61. IN: Risk
Assessment in Dentistry. Proceedings of a Conference. 1989. Chapel Hill,
North Carolina.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Tabla 29
Clasificación de la enfermedad gingival de acuerdo a sus
características clínicas
Tabla 30.
Clasificación de gingivitis de acuerdo al tiempo de duración y
aparición.
Índice PMA de
Schour y Massler.
Los códigos y criterios que se utilizan para el levantamiento del IPMA son:
Código 0
Por esta razón, es que se interpreta que la niña presenta inflamación gingival
a nivel papilar, con tendencia media a marginal.
X i
i 1
PMA
PMA
n
n
De donde, X i es igual a la sumatoria de los valores individuales del PMA
i 1
Tabla 31
Para calcular el valor del PMA en este grupo de preescolares bastará llevar a
cabo la sumatoria de los valores del PMA de estos 72 preescolares y el total
dividirlo entre el total de niños examinados. La fórmula que se aplica es:
n
X i
i 1
PMA
PMA
n
De donde:
n
0.42 0.75 0.33 1.67 1.67 ... 1.42 1.11 1.19 82.22
PMA = 1.14
72 72
Índices epidemiol
epidemiológ
óg icos de morbilida
morbilidad
d oral.
oral.
El cálculo del valor del IPMA es muy similar cuando lo estimamos para datos
agrupados, esto es, cuando tenemos tablas de frecuencias. Considerando la
información de la tabla 31, haremos el cálculo del IPMA teniendo esta misma
serie de datos, pero agrupados.
Tabla 32
Distribución de frecuencias del PMA de 72 preescolares.
PMA frecuencia
0.00 - 0.95 23
0.96 - 1.95 49
1.96 - 3.00 0
n
f i mi
i 1
X
n
De donde:
Total 72 82.22
82.22
X 1.14 IPMA 1.14
72
Por lo tanto se puede decir que este grupo de 72 preescolares presentó
gingivitis a nivel de encía papilar.
Índice PMA
modificado de
Parfitt.
Este índice fue diseñado en 1967 por Löe y Silness, fue creado para conocer
la intensidad de la gingivitis y su localización en cuatro zonas posibles,
presenta algunas ventajas sobre el anteriormente descrito, sin embargo, su
obtención es un poco más compleja, ya que es necesario evaluar la mucosa
gingival con una sonda, lo que requiere de una calibración más estricta. Por
la naturaleza de la enfermedad, este índice es reversible y permite evaluar
remisiones de la gingivitis, por lo que también está indicado en ensayos
clínicos controlados. Este índice evalúa dos aspectos importantes de la
enfermedad gingival: edema y sangrado, lo que confiere mayor precisión;
además se limita al registro de gingivitis, no considera signos de
periodontitis, evitando así crear confusión entre ambas alteraciones. El índice
puede servir para determinar la prevalencia y severidad de la gingivitis en
estudios epidemiológicos, pero también puede utilizarse a nivel individual,
para detectar cambios en el estado gingival del sujeto Este último atributo ha
contribuido a hacer del IG el índice de elección para pruebas clínicas
controladas de agentes preventivos o terapéuticos.
Los tejidos que rodean cada diente son divididos en cuatro unidades de
medición gingival: la papila distovestibular, el margen vestibular gingival, la
papila mesiovestibular y el margen gingival lingual completo. A diferencia de
las superficies vestibulares, la superficie lingual no está subdividida si se
trata de reducir al mínimo la variabilidad introducida por el examinador al
establecer la puntuación, ya que se observa por visión indirecta con el espejo
bucal (figuras 4a y 4b).
Índices epidemiol
epidemiológ
óg icos de morbilida
morbilidad
d oral.
oral.
Los códigos y criterios que son tomados en cuenta son los siguientes:
Código 0.
Encía normal, de color rosa pálido, textura con
aspecto de cáscara de naranja, firme y resistente.
Código 1.
Inflamación leve, se observa con ligero
enrojecimiento gingival, sin hemorragia al
sondeo.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Código 2.
Inflamación moderada, color rojo y aspecto
brillante, con hemorragia al sondeo.
Código 3.
Inflamación severa, marcado enrojecimiento,
edema y ulceraciones, tendencia a sangrar
espontáneamente.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Gingivitis
La forma menos severa de la enfermedad
periodontal. Provoca que las encías se
pongan rojas, inflamadas y que sangren
fácilmente. Normalmente hay poca, o
ninguna, incomodidad en esta etapa. La
gingivitis es reversible si es tratada
profesionalmente y con un buen cuidado
oral en casa.
Periodontitis leve
Etapa leve de la enfermedad periodontal
en donde inicia la destrucción del hueso
alveolar
Periodontitis moderada
La periodontitis moderada se desarrolla si
las primeras etapas de la enfermedad
pasan desatendidas. Se observa un claro
establecimiento y desarrollo de abscesos
en la encía y destrucción importante de los
tejidos de soporte dentario.
Periodontitis avanzada
Esta es la forma más avanzada de la
enfermedad en donde ocurre una extensa
pérdida de hueso y tejido. Es una de las
causas principales de pérdida del diente en
los adultos.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Existen otra serie de factores que una vez iniciada la enfermedad van a
modificar su evolución, es decir, van a modular la respuesta inflamatoria e
inmunitaria del organismo.
Hablamos así:
Placa bacteriana.
82.90
X 2.37 IEPdeRamfj ord 2.37
35
Índice de
Necesidades
Periodontales a
Nivel Comunitario.
(INTPC)
A nivel maxilar:
11
Un sextante únicamente se examina si tiene 2 o más dientes y no están indicados para
extracción, cuando hay un solo diente en un sextante se incluye en el sextante contiguo.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Aleatorio
Depende del azar, sometido a las leyes de la probabilidad.
Bioestadística
Ciencia aplicada al procesamiento, interpretación y análisis de
datos tendientes al estudio de fenómenos relacionados con el
área de la salud.
Coeficiente de variación
Estadístico de dispersión relativa que permite comparar la
variabilidad de dos muestras o de dos distribuciones.
Condicionante
Variable que establece la probabilidad de un riesgo o probabilidad
de ocurrencia de un evento de salud.
Confiabilidad
Fiabilidad de que lo que los resultados que se obtienen son lo más
aproximado a la realidad.
Cualitativo
Relativo a la manifestación como atributo de una variable que no
permite diferenciarla de otra numéricamente.
Cuantitativo
Relativo a la manifestación como característica de una variable
que permite diferenciarla de otra numéricamente.
Cuartil
Estadístico que establece el valor de una variable correspondiente
a los cuartos de la distribución.
Decil
Estadístico que establece el valor de una variable correspondiente
a la décima parte de una distribución.
Desviación estándar
Estadístico que establece la dispersión de los datos con relación a
la media aritmética.
Desviación media
Medida de dispersión que establece la dispersión absoluta con
respecto a la media aritmética de una distribución y que es el
promedio de las distancias de las observaciones a la media.
Diagnóstico
Actividad tendiente al establecimiento de las características y
manifestaciones de un evento.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Ejecución
Acción con fines de llevar a cabo una serie de actividades.
Epidemiología
Ciencia de que estudia la distribución, frecuencia, magnitud y
trascendencia de los eventos de salud en una población dada, en
un momento histórico determinado.
Estimación
Cualquier valor que mide una característica general de una
muestra.
Etáreo
Grupo de edad.
Evento
Suceso u ocurrencia de un fenómeno.
Factor de riesgo
Evento que participa en la producción o prevención de un
fenómeno.
Hipótesis
Suposición de carácter afirmativo sujeta a comprobación.
Media aritmética
Estadístico de tendencia central que muestra el valor de los datos
que ocupa el centro de la distribución.
Medida de dispersión
Estadístico que muestra la variabilidad del comportamiento de los
datos en su distribución.
Medida de frecuencia
Estadístico que muestra el número de veces que se repite un
evento.
Medida de posición
Medida que indica el lugar o posición de los datos en la
distribución de los mismos.
Método
Conjunto de pasos a seguir.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Moda
Estadístico de tendencia central, representado por los valores o
características que se repiten con mayor frecuencia.
Muestra
Subconjunto de elementos que son tomados de un conjunto
mayor de elementos llamado universo.
Muestra no probabilística.
Subconjunto de elementos conformado por unidades que no
tienen la misma probabilidad de pertenecer a la muestra.
Muestra probabilística
Subconjunto de elementos tomados al azar o en forma aleatoria y
que presentan la misma probabilidad de pertenecer la m uestra.
Objetivo
Fin que se persigue e involucra una serie de actividades para
cubrir con el mismo.
Población estándar
Población modelo que es utilizada para el ajuste de tasas por el
método indirecto.
Porcentaje
Proporción multiplicada por cien.
Presentación estadística
Procedimientos tendientes al diseño y elaboración de cuadros,
tablas y gráficos estadísticos.
Probabilidad
Cociente del número de casos favorables entre el número de
casos totales.
Procesamiento estadístico
Paso del método estadístico que consiste en el cálculo de valores
de los estadísticos de interés para el estudio.
Proporción
Estadístico que establece el cociente de una parte de la población
con relación al total de casos o universo.
Rango
Estadístico de dispersión, llamado también recorrido, que
establece la variabilidad más amplia de manifestación de una
variable de interés.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
Razón
Cociente que establece la comparación de un evento de salud de
una población con relación a otra población.
Riesgo
Condición de probabilidad de experimentar un evento de salud.
Salud pública
Es la ciencia que se encarga de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia de los recursos
para la salud de la población en general.
Sistematización
Acción de repetición indefinida de un procedimiento o paso.
Tasa
Medida de frecuencia que establece la razón de elementos que
permitan un evento de salud, en un mismo lugar y tiempo.
Tasa general
Razón de elementos que experimentan un evento de salud en el
total de la población, en un mismo lugar y tiempo.
Técnica
Medio o conjunto de medios adaptados a un fin.
Universo
Conjunto de elementos ya sean sujetos u objetos, que conforman
un todo.
Variable
Característica o atributo de una unidad de análisis que toma
diferentes valores.
Variable dependiente
Atributo que toma valores bajo el efecto producido por la
presencia de uno o más factores o causas; o variable respuesta
de un proceso al azar.
Variable independiente
Factor cuya presencia se espera produzca algún efecto en la
variable dependiente.
Verificar
Comprobar un hecho.
Índices epidemiológ icos de morbilidad oral.
SÍMBOLOS
Raíz cuadrada
= Igual a
/ Entre
( )( ) Por
1 Diferencia de la frecuencia de la clase modal y premodal
2 Diferencia de la frecuencia de la clase modal y postmodal
Nivel de significación
1 Nivel de confianza
Media aritmética de la población
Proporción de la población
2
Varianza de la población
Desviación estándar de la población
0 Valor supuesto de la media
0 Valor supuesto de la proporción
2
Valor de la distribución Ji-cuadrada