Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

01 Topografía Básica y Operacion de Inst

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

CURSO DE TOPOGRAFÍA

Profesor Fernando Condell Meza

INDICE

UNIDAD I (GENERALIDADES DE LA TOPOGRAFÍA)……………………………….....12

1.1 Importancia de la topografía………………………………………………………….12


1.1.1 Definición………………………………………………………………………………..12
1.1.2 Reseña histórica de la Topografía…………………………………………………..13

1.1.4 Campos de acción de la Topografía………………………………………………...15


1.1.5 Representación del terreno…………………………………………………………..16
1.2 Levantamientos topográficos………………………………………………………..17
1.2.1 Definición……………………………………………………………………………….17
1.2.2 El trabajo de campo…………………………………………………………………...18
1.2.3 Trabajo de gabinete u oficina…………………………………………………………19
1.3 Tipos de levantamientos topográficos……………………………………………..19
1.3.1 Levantamientos de tipo general (loteos y parcelas)………………………………..19
1.3.2 Levantamiento longitudinal de vías de comunicación……………………………...20
1.3.3 Levantamiento de Minas………………………………………………………………21
1.3.4 Levantamientos Hidrográficos………………………………………………………..21
1.3.5 Levantamientos Catastrales y Urbanos……………………………………………..22
1.3.6 Levantamientos aerofotogramétricos………………………………………………23
1.4 Replanteo topográfico…………………………………………………………………24
1.4.1 Ejes del replanteo……………………………………………………………………...24
1.4.2 Métodos de replanteo………………………………………………………………….24
1.4.3 Conceptos de Planta, Traza, Rasante y Cota Roja………………………………...25
1.4.3.1 Planta………………………………………………………………………………….25
1.4.3.2 Traza…………………………………………………………………………………..25
1.4.3.3 Rasante……………………………………………………………………………….25
1.4.3.4 Cota Roja……………………………………………………………………………..25
1.4.4 Cálculos para un replanteo…………………………………………………………...26

1.4.5 Clasificación de los métodos de replanteo…………………………………………26


1.4.5.1 Abscisas y ordenadas respecto de una base……………………………………..27
1.4.5.2 Polares desde un vértice…………………………………………………………....28
1.4.5.3 Intersección angular de visuales (Directa)………………………………………...29
1.4.5.4 Intersección de distancias…………………………………………………………..30
1.4.5.5 Replanteo de coordenadas rectangulares, respecto de una retícula
Ortogonal……………………………………………………………………………..31
1.4.5.6 Replanteo por combinación de métodos………………………………………….32
1.5 Definiciones y términos topográficos comunes………………………………….32
1.6 Equipos y accesorios utilizados en topografía……………………………………35
1.6.1 Instrumentos topográficos…………………………………………………………….35
1.6.1.1 Nivel de Ingeniero……………………………………………………………………35
1.6.1.2 Taquímetro digital……………………………………………………………………36
1.6.1.3 Estación Total………………………………………………………………………...37
1.6.1.4 Accesorios…………………………………………………………………………….38

UNIDAD II LA PLANIMETRÍA Y EL EMPLEO DE CINTA MÉTRICA………………….41

2.1 Sistema métrico decimal………………………………………………………………41


2.1.1 El Sistema Internacional de Unidades……………………………………………….41
2.1.2 Normas ortográficas para los símbolos……………………………………………...44
2.1.3 Unidades no pertenecientes al S.I. cuyo uso es aceptado por el sistema
Y están autorizadas……………………………………………………………………45
2.1.4 El Sistema Métrico Decimal…………………………………………………………..46

2
2.1.4.1 El metro como unidad del sistema métrico decimal……………………………..46
2.1.4.2 Múltiplos y Submúltiplos del metro…………………………………………………46
2.1.4.3 Medir…………………………………………………………………………………..43
2.1.4.4 Conversiones de medidas…………………………………………………………..48
2.2 Errores que se pueden cometer en las mediciones con cinta………………...49
2.2.1 Principio de la teoría de errores………………………………………………………49
2.2.2 Clasificación de los errores……………………………………………………………49
2.2.3 Los errores más comunes son:……………………………………………………….51
2.2.3.1 Error por temperatura……………………………………………………………….51
2.2.3.2 Error por longitud incorrecta………………………………………………………...52
2.2.3.3 Error por falta de horizontalidad…………………………………………………....52
2.2.3.4 Error por catenaria…………………………………………………………………...53
2.2.3.5 Error por tensión……………………………………………………………………..54
2.3 Empleo de la cinta métrica en medidas de distancias…………………………..55
2.3.1 Planimetría con cinta…………………………………………………………………..55
2.3.2 Tipos de cinta…………………………………………………………………………..55
2.4 Práctica en terreno……………………………………………………………………..57
2.4.1 Trazo de perpendiculares con cinta…………………………………………………..57
2.4.2 Trazo de paralelas con cinta………………………………………………………….58
2.4.3 Replanteo con cinta……………………………………………………………………59
2.5 Métodos de levantamiento de terreno con cinta…………………………………60
2.5.1 Radiaciones…………………………………………………………………………….60
2.5.2 Diagonales………………………………………………………………………………61
2.5.3 Líneas de amarre………………………………………………………………………61
2.5.4 Prolongación de alineaciones…………………………………………………………62
2.5.5 Por coordenadas rectangulares……………………………………………………....62

UNIDAD III LA ALTIMETRÍA………………………………………………………………..64

3.1 La Altimetría……………………………………………………………………………..64
3.1.1 Conceptos fundamentales…………………………………………………………….65

3
3.2 La nivelación……………………………………………………………………………..67
3.2.1 Nivelación geométrica…………………………………………………………………67
3.2.2 Nivelación trigonométrica……………………………………………………………...68
3.2.3 Nivelación por G.P.S…………………………………………………………………..70
3.3 Equipos y accesorios…………………………………………………………………..70
3.3.1 Nivel de Ingeniero………………………………………………………………………70

3.3.2 Accesorios………………………………………………………………………………71
3.3.2.1 Miras…………………………………………………………………………………..71
3.3.2.2 Trípodes………………………………………………………………………………71
3.4 Manejo del Nivel de Ingeniero………………………………………………………..72
3.4.1 Instalar el Nivel sobre el trípode……………………………………………………...72
3.5 Aplicaciones……………………………………………………………………………..74
3.6 Práctica en terreno. Usos del Nivel de Ingeniero…………………………………74

UNIDAD IV LA TAQUIMETRÍA Y LA OPERACIÓN DE INSTRUMENTOS…………..76

4.1 Generalidades……………………………………………………………………………76
4.2 La taquimetría con mira……………………………………………………………….76
4.2.1 Métodos taquimétricos con mira……………………………………………………...77
4.3 La taquimetría con distanciómetro, estación total o cinta……………………..78
4.4 Taquímetros (tipos y manejo)………………………………………………………...79
4.4.1 Manejo de un taquímetro……………………………………………………………...80
4.4.1.1 Puesta en estación…………………………………………………………………..81
4.5 Poligonales (Sistemas de coordenadas, rumbos y azimutes)…………………85
4.5.1 Sistema de Coordenadas Geográficas………………………………………………85
4.5.1.1 Paralelos………………………………………………………………………………85
4.5.1.2 Meridianos…………………………………………………………………………….85
4.5.1.3 Latitud y Longitud…………………………………………………………………….86
4.5.2 Sistema de coordenadas U.T.M………………………………………………………86
4.5.2.1 Husos U.T.M………………………………………………………………………….86

4
4.5.2.2 Bandas U.T.M………………………………………………………………………...87
4.5.3 Sistema de Coordenadas Rectangulares……………………………………………88
4.5.4 Rumbos y Azimutes……………………………………………………………………89
4.5.4.1 Referencia…………………………………………………………………………….90
4.5.4.2 Rumbo…………………………………………………………………………………91
4.5.4.3 Azimut…………………………………………………………………………………92
4.5.4.4 Contra Rumbo y Contra Azimut…………………………………………………….93
4.5.4.5 Cálculo del azimut de la línea siguiente…………………………………………...93
4.5.4.6 Cálculo de Coordenadas……………………………………………………………95
4.6 Estación Total……………………………………………………………………………96
4.6.1 Manejo y operación de la Estación Total…………………………………………….99

UNIDAD V PROCESAR, INTERPRETAR Y GRAFICAR INFORMACION


TOPOGRÁFICA…………………………………………………………….....100
5.1 Cálculos topográficos………………………………………………………………..100
5.2 Carga y descarga de información topográfica…………………………………..100
5.3 Interpretación de datos……………………………………………………………….101
5.4 Graficar información topográfica…………………………………………………..101

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………102

5
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1.1 Tales de Mileto……………………………………………………………….14

Figura N° 1.2 Anaximandro…………………………………………………………………14

Figura N° 1.3 Eratóstenes…………………………………………………………………..14

Figura N° 1.4 Embalse de agua Paloma IV Región Chile………………………………15

Figura N° 1.5 Plano Hipsométrico…………………………………………………………17

Figura N° 1.6 Método de replanteo por abscisas y ordenadas…………………………27

Figura N° 1.7 Método de replanteo por coordenadas polares desde un vértice…….28

Figura N° 1.8 Método por intersección de visuales……………………………………...29

Figura N° 1.9 Método por intersección de distancias……………………………………30

Figura N° 1.10 Método por coordenadas rectangulares…………………………………31

Figura N° 1.11 Partes y elementos de un Nivel de Ingeniero…………………………..35

Figura N° 1.12 Taquímetro digital………………………………………………………….36

Figura N° 1.13 Estación Total………………………………………………………………37

Figura N° 1.14 Mira estadimétrica………………………………………………………….38

6
Figura N° 1.15 Prisma reflector…………………………………………………………….39

Figura N° 1.16 Cinta métrica………………………………………………………………..39

Figura N° 1.17 Plomadas…………………………………………………………………….39

Figura N° 2.1 Tipos de cintas de acero……………………………………………………56

Figura N° 2.2 Corte seccional de una cinta de fibra……………………………………..57

Figura N° 2.3 Trazo de perpendicular……………………………………………………...58

Figura N° 2.4 Trazo de paralela…………………………………………………………….58

Figura N° 2.5 Replanteo con cinta………………………………………………………….59

Figura N° 2.6 Método de levantamiento por radiación…………………………………...60

Figura N° 2.7 Método de levantamiento por diagonales…………………………………61

Figura N° 2.8 Método de levantamiento por líneas de amarre………………………….61

Figura N° 2.9 Método de levantamiento por alineaciones……………………………….62

Figura N° 2.10 Método de levantamiento por coordenadas rectangulares…………….63

Figura N° 3.1 Representaciones gráficas de la Altimetría……………………………….64

Figura N° 3.2 P.R. IGM Plaza de Armas Los Andes…………………………………...66

Figura N° 3.3 Esquema de nivelación simple……………………………………………..67

Figura N° 3.4 Esquema de nivelación compuesta………………………………………..68

Figura N° 3.5 Esquema de nivelación trigonométrica……………………………………69

Figura N° 3.6 Nivel Automático A…………………………………………………………..70

Figura N° 3.7 Nivel Automático B…………………………………………………………..70

Figura N° 3.8 Nivel Digital…………………………………………………………………...70

7
Figura N° 3.9 Mira topográfica……………………………………………………………...71

Figura N° 3.10 Trípode de aluminio…………………………………………………………71

Figura N° 3.11 Esquema de centrado nivel esférico……………………………………...73

Figura N° 3.12 Esquema de lectura en mira……………………………………………….73

Figura N° 4.1 Esquema de taquimetría con mira…………………………………………77

Figura N° 4.2 Esquema de taquimetría con distanciómetro o cinta…………………….78

Figura N° 4.3 Esquema general de un taquímetro……………………………………….79

Figura N° 4.4 Evolución de los instrumentos topográficos………………………………80

Figura N° 4.5 Acción de los tornillos nivelantes sobre el visor la plomada óptica…….83

Figura N° 4.6 Centrar burbuja del nivel tubular…………………………………………...84

Figura N° 4.7 Husos y Bandas UTM……………………………………………………….87

Figura N° 4.8 Esquema de un Huso……………………………………………………….88

Figura N° 4.9 Sistema de coordenadas cartesianas espaciales………………………..89

Figura N° 4.10 Características de un ángulo………………………………………………90

Figura N° 4.11 Ángulos interiores y exteriores…………………………………………….90

Figura N° 4.12 Rumbos………………………………………………………………………92

Figura N° 4.13 Azimut………………………………………………………………………..92

Figura N° 4.14 Contra Rumbo y Contra Azimut…………………………………………...93

Figura N° 4.15 Cálculo del azimut de la línea siguiente………………………………….94

Figura N° 4.16 Cálculo de las coordenadas de un punto………………………………..95

Figura N° 4.17 Estación Total South……………………………………………………….99

8
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 2.1 Tabla de unidades del Sistema Internacional de Unidades……………..43

Tabla N° 2.2 Unidades no pertenecientes al SI…………………………………………..45

Tabla N° 2.3 Tabla de conversiones……………………………………………………….48

UNIDAD I

GENERALIDADES DE LA TOPOGRAFÍA

1.1 Importancia de la Topografía

1.1.1 Definición

La Topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que


tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y
detalles; tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar sobre
superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, por lo que vamos a
situar a la Topografía dentro de las siguientes consideraciones básicas:

 La Topografía no considera la verdadera forma de la superficie de la Tierra, sino


que la supone como una superficie plana.
 Los trabajos topográficos se realizan en áreas específicas de la superficie de la
Tierra, con objetivos específicos.
 La dirección de la plomada, se considera que es la misma dentro de los límites
de los trabajos topográficos
 Todos los ángulos medidos en Topografía se consideran planos.
 Se considera recta a toda línea que une dos puntos sobre la superficie de la
Tierra.

Los errores de medición cometidos bajo esta hipótesis son despreciables, tanto en
distancia como angulares, tanto es así que si consideramos un arco en la superficie

9
terrestre de 18000 m, es tan solo 1.5 cm más largo que la cuerda subtendida, y que
solo se comete un error de 1” de exceso esférico en un triángulo que tenga un área de
190 km²

Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como por ejemplo, para
confeccionar la carta de un país, de una región, de una comuna o ciudad muy grande,
no se puede aceptar la aproximación que da la Topografía, en este caso debemos
considerar la verdadera forma de la Tierra y por consiguiente la de su superficie. Ya no
se considera un plano sino que se toma como parte de la superficie de un elipsoide y
tendremos que acudir entonces a la ciencia que se denomina Geodesia.

1.1.2 Reseña histórica de la Topografía

Como señalara el Ingeniero Geógrafo francés P Merlín “La Topografía nace al mismo
tiempo que la propiedad privada”

Se cree que los primeros trabajos topográficos se hicieron en Egipto, ya que existen
representaciones en muros y tablillas. En 1400 a.C. Heródoto dice a Sesostris, que
divida las tierras de Egipto en predios para cobrar impuestos, creando puestos de
funcionarios llamados “tendedores de cuerda” que se dedican a medir.

En Egipto, en cada tierra de labor, se destinaba una parte al Faraón que se marcaba
mediante una linde. Con las crecidas del Rio Nilo estas lindes se borraban, por lo que
cada año se volvían a marcar la cantidad exacta que le correspondía al Faraón. De
esta tarea se encargaban los agrimensores del Faraón. Las instrucciones de
Amenempe, a finales de la dinastía XIX (Siglo XII a.C) según transcribe el escriba,
enumera los acometidos del agrimensor jefe «el supervisor de los granos que controla
la medida, quien fija las cuotas de la cosecha para su señor, quien registra las islas de
tierra nueva, en el gran nombre de Su Majestad, quien registra las marcas en los
límites de los campos, quien actúa para el rey en su enumeración de los impuestos,
quien hace el registro de tierra de Egipto.

Otros autores señalan como principio de la Topografía a Tales de Mileto (Fig. 1.1) y
Anaximandro (Fig. 1.2), quienes realizan las primeras cartas geográficas.

10
En el siglo III a. C. Eratóstenes (Fig. 1.3), midió con precisión asombrosa, para la
época, la longitud de un arco de Meridiano.

Fig. 1.1 Tales de Mileto Fig. 1.2 Anaximandro Fig. 1.3 Eratóstenes

Herón en el siglo I a.C. proporcionó las primeras técnicas formales de la Topografía, en


donde la representación gráfica se hacía sobre el plano horizontal, utilizando un
instrumento denominado “dioptría”. Von Piso en el siglo XIII de la era cristiana, escribió
instrucciones sobre la Topografía en su libro Práctica Geometría.

De aquí en adelante la Topografía avanzó al ritmo que ha avanzado el desarrollo


tecnológico generado por el hombre. En los dos últimos siglos las herramientas e
instrumentos topográficos tradicionales empleados en la Topografía han tenido un
acelerado desarrollo que va de la mano con el desarrollo de la electrónica y la nano-
tecnología, generando conceptos como Topografía digital y robótica, el desarrollo de la
Topografía satelital, la aparición de los drones, han revolucionado los antiguos

11
conceptos y la manera de hacer Topografía, sin embargo todo este desarrollo
tecnológico requiere el complemento de la Topografía tradicional.

1.1.3 Importancia de la Topografía en los proyectos constructivos

La Topografía tiene una importancia preponderante ya que entregará la base


geométrica, donde se construirá un proyecto. De ahí entonces que la precisión y la
prolijidad con que se desarrollen los trabajos topográficos que darán como resultado el
plano del lugar en donde se desarrollará la obra, serán determinante en el éxito del
proyecto de que se trate. Pero la Topografía no solo estará presente en el desarrollo
del plano en donde se ejecutará la obra, sino también durante su ejecución,
controlando los ejes del proyecto y sus alturas en todas las etapas de construcción,
como por ejemplo cuando se trate de la construcción de una carretera, de un puente,
de un edificio, etc, y en algunos casos habrá obras que requieren de un control
topográfico permanente y periódico después de su construcción, para controlar su
estabilidad, como son las grandes obras de embalse de agua, ya sea para riego o
generación de energía eléctrica.

Figura 1.4 Embalse Paloma IV Región Chile

12
1.1.4 Campos de acción de la Topografía

Para corroborar lo señalado en el punto anterior entregamos una lista de actividades


donde la Topografía es esencial, por ejemplo:

 Agrimensura
 Arquitectura
 Arqueología
 Geografía
 Ingeniería de Minas
 Ingeniería Geográfica
 Ingeniería Catastral
 Ingeniería Forestal
 Ingeniería Agrícola
 Ingeniería Civil
 Ingeniería Sanitaria
 Sistemas de Información Geográfica
 Batimetrías
 Oceanografía
 Cartografía
 Alcantarillados
 Diseño de vías, túneles y puentes
 Ingeniería Ambiental
 Agronomía

1.1.5 Representación del terreno

13
Los Planos topográficos aplican el sistema de representación de planos acotados,
mostrando la elevación del terreno, para ello se utilizan líneas que conectan puntos que
tienen la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas Curvas de
Nivel, en cuyo caso se dice que el plano es Hipsográfico. El plano de referencia
puede ser el nivel medio del mar, entonces hablaremos de alturas o altitudes; si el
plano referencial es arbitrario o local hablaremos de cotas.
Para referenciar los puntos que definen un terreno se utiliza un sistema de
coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y competencia de la planimetría y la Z de
la altimetría. En Topografía la X define la posición Este y la Y define la posición Norte,
respecto del eje Z, este define la altura o cota del punto.

Figura 1.5 Plano Hipsográfico

1.2 Levantamientos topográficos


14
1.2.1 Definición

Son el conjunto de operaciones necesarias para determinar posiciones sobre la


superficie de la Tierra, de las características naturales y/o artificiales de una zona
determinada y establecer el relieve del terreno. El procedimiento a seguir en lo
levantamientos topográficos comprende dos etapas fundamentales

1.2.2 El trabajo de campo

Antes de iniciar el Levantamiento topográfico se debe considerar varias actividades


previas que permiten desarrollar con éxito el levantamiento propiamente tal y que
permitirán que el proyecto a desarrollar en la zona del levantamiento, se ejecute de
acuerdo a los ejes y alturas que lo definen. Dentro de las actividades previas podemos
mencionar las siguientes:

 Reconocimiento del terreno


 Definición de los lugares donde se colocarán los vértices de la poligonal o
triangulación que formarán la base geométrica del levantamiento y su
materialidad
 Definición de los métodos de levantamiento y precisión de los instrumentos
topográficos a utilizar.
 Determinación de las cuadrillas de trabajo en función de la magnitud del trabajo
 Cálculo de los costos
 Construcción de los monolitos que materializarán los vértices y que deberán
permanecer para la construcción del proyecto.

Una vez concluidas las etapas previas se procede a recopilar los datos necesarios que
permitirán confeccionar el plano topográfico. La recopilación de datos consiste
fundamentalmente en medir ángulos horizontales y/o verticales, distancias horizontales
inclinadas o verticales, con los instrumentos que fueron definidos en las actividades
previas, confección de croquis y toma de notas respecto de los accidentes del relieve,
de los elementos naturales y/o de los creados por el hombre. También serán de mucha
utilidad fotografías del lugar.

15
Si se trata de levantamientos de predios, parcelas o viviendas será conveniente
conocer los roles de las propiedades.

1.2.3 Trabajo de gabinete u oficina

El trabajo de gabinete u oficina consiste en el cálculo de las posiciones de los puntos


medidos y el dibujo de los mismos en un plano.
La mayor parte de los levantamientos, tienen como objetivo el cálculo de superficies y
volúmenes, para esto último el desarrollo de curvas de nivel sobre el plano será
indispensable. Las características del proyecto definirá la equidistancia de las curvas
de nivel e incidirá en el costo del levantamiento.
Para los efectos del curso consideraremos que los instrumentos a utilizar serán los
tradicionales de la topografía, como Taquímetro, Nivel de Ingeniero y Estación Total;
además de huinchas métricas para medir y Miras topográficas

1.3 Tipos de levantamientos topográficos

1.3.1 Levantamientos de tipo general (Loteos y parcelas)

Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos o deslindes,


medianías o límites de propiedad, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos
generales ligándolos con levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones.
Las principales operaciones de este tipo de levantamientos son:
 Definición y medición de los deslindes de las propiedades existentes, para
encontrar sus longitudes y orientación o dirección.
 Replanteo de los deslindes desaparecidos partiendo de datos anteriores sobre
longitud y orientación, valiéndose de toda la información posible y disponible.

16
 División de una parcela en forma y características determinadas, operación que
se conoce como loteo o particiones.
 Materialización de los deslindes mediante estacas, para garantizar su posición y
permanencia.
 Referencias de estaciones topográficas (hitos), relacionadas posicionalmente a
señales permanentes en el terreno. Las estaciones topográficas deben ser
construidas de tal manera que permanezcan en el tiempo pues serán
fundamentales, para dirimir disputas de propiedad.
 Cálculo de áreas, distancias y direcciones, que son en esencia el resultado de
los trabajos de agrimensura.
 Representación gráfica del levantamiento mediante la confección de un plano
que contenga toda la información del loteo.
 Memoria de las actas de los deslindes practicados.

1.3.2 Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación

Estos levantamientos sirven para estudiar y construir vías de transporte o


comunicaciones tales como: carreteras, vías férreas, canales de agua, líneas de
transmisión eléctrica, acueductos, oleoductos etc.
Las operaciones en este tipo de levantamiento son:
 Levantamiento de la franja donde va a quedar emplazada la obra, tanto en
planta como en elevación (planimetría y altimetría simultáneas).
 Diseño en planta del eje de la vía según las especificaciones de diseño dadas,
para el tipo de la obra.
 Localización del eje de la obra diseñada, mediante la colocación de estacas a
intervalos regulares que pueden ser, según el proyecto, 5, 10, o 20 m
 Nivelación del eje estacado, mediante itinerarios de nivelación, para determinar
el perfil del terreno a lo largo del eje diseñado.
 Dibujo del perfil y anotación de las pendientes longitudinales.

17
 Determinación de secciones o perfiles transversales de la obra y ubicación de
los puntos de corte o relleno de la vía.
 Cálculos de volúmenes (cubicación) y programación de las labores de
movimiento de tierra, para la optimización de cortes y rellenos hasta alcanzar la
línea de subrasante de la vía.
 Trazado y localización de las obras respecto al eje del proyecto, tales como
puentes, desagües, alcantarillas, filtros, muros de contención, torres, etc.
 Localización de señales de derecho de vía, zonal legales de paso a lo largo del
eje de la obra.

1.3.3 Levantamiento de Minas

Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posición de los trabajos
subterráneos o de superficie según el método de explotación, requeridos para la
explotación de minas de materiales minerales y relacionados con las obras
superficiales existentes. Las operaciones que corresponden son las siguientes:

 Determinación en la superficie del terreno de los límites legales de la concesión


y materialización de los mismos mediante la construcción de “mojones” o hitos.
 Levantamiento completo del terreno ocupado por la concesión y
confeccionamiento del plano o dibujo topográfico correspondiente.
 Localización en la superficie de los pozos, excavaciones y perforaciones, para
las exploraciones. Vías de acceso, ubicación de plantas de tratamiento e
instalaciones generales
 Levantamientos subterráneos necesarios para la localización de todas las
galerías y túneles de la mina.
 Dibujo de planos de los procesos componentes de la explotación, donde figuren
las galerías en planta y sus respectivos perfiles longitudinales y transversales.
 Dibujo del plano Geológico, donde se indican las formaciones y características
geológicas del yacimiento.
 Cubicación de los minerales extraídos de la mina (subterránea o rajo).

18
1.3.4 Levantamientos Hidrográficos

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los


planos de masas de agua, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y
ríos, ya sea para fines de navegación, para embalses de agua, toma y conducción de
aguas, cuantificación de recursos hídricos etc.

Las operaciones generales son las siguientes:

 Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de


agua.
 Batimetría mediante sondas ecográficas, para determinar la profundidad del
agua y la naturaleza del fondo (de un río, de una laguna o lago, del mar).
 Localización en planta de los puntos de sondeos batimétricos, mediante
intersección de ángulos, observación de ángulos y distancias, posicionamiento
global (GPS).
 Dibujo el plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las
profundidades y todos los detalles que se estimen necesarios.
 Observación de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos,
mares y ríos.
 Medición de la intensidad de las corrientes o aforo de caudales o gastos
(volumen de agua que pasa por un punto determinado de la corriente por unidad
de tiempo).

1.3.5 Levantamientos Catastrales y Urbanos

Se refiere a los levantamientos que se realizan en ciudades, zonas urbanas y


municipios para fijar linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el
plano que servirá de base para la planeación, estudios y diseños de ensanches, por
ejemplo, ampliaciones, reformas y proyectos de vías urbanas y de los servicios
públicos. (Redes de agua, alcantarillados, comunicaciones, electricidad, gas etc.

Un plano de población se origina a partir de un levantamiento, donde se hacen las


mediciones de las manzanas, redes viales, identificando y diferenciando claramente

19
las áreas públicas (Vías, parques zonas de reserva, etc.) de las áreas privadas
(edificaciones, parques y/o plazas), tomando la mayor cantidad de detalles tanto de la
configuración horizontal como vertical del terreno. Estos trabajos se deben realizar con
extrema precisión y se basa en puntos de posición conocida, fijados previamente con
procedimientos geodésicos y que se toman como señales permanentes de referencia.
Los levantamientos catastrales comprenden los trabajos necesarios para levantar
planos de propiedades y definir deslindes y superficie de las fincas campestres,
cultivos, edificaciones, así como toda clase de predios con espacios cubiertos y libres,
con fines principalmente fiscales, con el fin de poder determinar avalúos, para el cobro
de impuesto predial (contribuciones).

Las operaciones que integran este trabajo son las siguientes:

 Establecimiento de una red de puntos de apoyo, tanto de planimetría como de


altimetría.
 Relleno de esta red con tantos puntos como sea necesario para poder
confeccionar un plano bien detallado.
 Referenciación de cierto número de puntos especiales, tales como esquinas de
calle, con marcas adecuadas y referidos a un sistema único de coordenadas
rectangulares.
 Confección de un plano de la población bien detallado con la localización y
dimensiones de cada casa.
 Preparación de un plano de grandes dimensiones
 Dibujo de uno o varios planos donde se pueda apreciar las redes de distribución
de los diferentes servicios que van por el subsuelo (redes de agua,
alcantarillado, cables de comunicaciones etc. En la actualidad el desarrollo de
los Sistemas de Información Geográfica (SIG), permite manejar diferentes
niveles de información en un plano digital que permite interactuar entre los
diferentes niveles.

1.3.6 Levantamientos aerofotogramétricos

20
Estos levantamientos se hacen mediante fotogrametría, generalmente desde aviones y
se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos. Se
realizan por medio de fotografías aéreas tomadas con cámara especiales ya sea desde
un avión, o desde tierra.
Esta técnica de levantamiento que permite realizar levantamientos de grandes
extensiones de terreno se usa principalmente para confeccionar las cartas geográficas
de los países o para el desarrollo de planos de curvas de nivel de proyectos que cubren
grandes extensiones de terreno.
En la actualidad esta técnica de levantamiento se ha adaptado a la aparición de los
drones, de manera tal que es posible realizar levantamientos topográficos de gran
precisión y detalles, de pequeñas porciones de terreno a un costo que es capaz de
competir y superar a los métodos topográficos tradicionales.

1.4 Replanteo topográfico.


Se denomina replanteo al proceso que consiste en plasmar en el terreno los detalles de
un proyecto y que se encuentran representados en los planos del mismo, como por
ejemplo el lugar en el cual se instalarán los pilares de cimentación de una obra
constructiva ya sea un edificio, un puente, una planta de procesos industriales etc.
También se puede definir como la operación que tiene por objetivo trasladar de manera
fiel y estricta las dimensiones y formas de un proyecto y que se indicaron en un plano y
que forman parte de la documentación técnica de una obra a ejecutar.
El replanteo es una parte fundamental dentro de la Topografía, porque sin esta
actividad sería prácticamente imposible realizar una obra, además todo el trabajo de
replanteo de un proyecto debe ser llevado a cabo con gran rigurosidad y precisión.
Cualquier error puede comprometer el éxito y complicar la ejecución de la obra.

1.4.1 Ejes del replanteo

Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:

 Eje horizontal
 Eje vertical
 Eje de cotas

21
 Eje de rotación

1.4.2 Métodos de replanteo

Las características y las condiciones de un proyecto condicionan los métodos de


replanteo y los instrumentos topográficos que se utilizarán en el replanteo.

Dentro de los tipos de replanteo veremos replanteos Planimétricos y Altimétricos, en


ambos casos debemos considerar dos elementos claves de cualquier replanteo:

1. Cálculo analítico de los datos, para el replanteo y


2. Errores y precisiones en un replanteo.

1.4.3 Conceptos de Planta, Traza, Rasante y Cota Roja

1.4.3.1 Planta

Línea bidimensional dibujada sobre el plano XY; definición planimétrica del proyecto,
siempre se trabaja con distancias reducidas, para ello es necesario que los puntos
base del levantamiento topográfico se encuentren cerca del proyecto o crear, a partir
de la red base, una red de apoyo para el replanteo.

1.4.3.2 Traza

Línea tridimensional resultante de la intersección de la planta del proyecto con el


terreno natural. Las coordenadas XY son de la planta, la Z se toma del terreno.

1.4.3.3 Rasante

Línea tridimensional que define planimétricamente y altimétricamente el proyecto, las


coordenadas XY son del proyecto, la Z se calculó en el proyecto.

22
1.4.3.4 Cota Roja

Diferencia resultante de altura resultante de la Rasante, menos la Traza; si el proyecto


se encuentra por encima del terreno la Cota Roja será positiva lo que originará un
terraplén sobre el terreno, para alcanzar la altura del proyecto.

Por el contrario si el proyecto se encuentra por debajo del terreno la Cota Roja será
Negativa y entonces será necesario desarrollar un corte en el terreno, para alcanzar la
altura del proyecto

1.4.4 Cálculos para un replanteo

Los elementos a calcular para efectuar un replanteo son:

 Cálculo de ángulos
 Distancias
 Azimutes
 Alturas
 Pendientes

Relación de los datos señalados con la red topográfica de apoyo, para realizar el
replanteo.

Para desarrollar un replanteo es necesario contar además con los siguientes


elementos:

1. Red topográfica de apoyo, perfectamente calculada y materializada, por medio


de vértices, estaciones de poligonal y bases de replanteo.
2. Proyecto calculado analíticamente en el mismo sistema de coordenadas
utilizado para el levantamiento y para la red de apoyo topográfica.
3. Datos de replanteo que permitan situar los puntos que definen geométricamente
el proyecto, desde la red de topográfica de apoyo.

1.4.5 Clasificación de los métodos de replanteo.

1. Abscisas y ordenadas respecto de una base.


2. Polares desde un vértice.

23
3. Intersección angular de visuales(simple y múltiple)
4. Intersección de distancias.
5. Coordenadas rectangulares respecto de una cuadrícula.
6. Combinación de métodos.

1.4.5.1 Abscisas y ordenadas respecto de una base

Figura 1.6 Método de replanteo por abscisas y ordenadas

Desarrollo del método:

 Materialización de una alineación recta como base de replanteo lo más cercana


posible al proyecto.

24
 Proyección de los puntos a replantear sobre la base de replanteo y obtención de
las componentes X e Y (abscisas y ordenadas).
 Desde un extremo de la alineación replanteo y materialización de la abscisa de
cada punto.
 Estacionado sobre cada punto en abscisas se marca una escuadra y se
replantea la ordenada correspondiente a cada punto

1.4.5.2 Polares desde un vértice




Figura 1.7 Método de replanteo por coordenadas polares desde un vértice

25

Desarrollo del método:

 Estacionado en un vértice de la base de replanteo de la red de apoyo


topográfico, se orienta a otro vértice de la red de apoyo y se replantea el punto,
mediante un ángulo (azimut) y una distancia horizontal.
 Se comprueba mediante replanteo de los puntos desde otro vértice de la red de
apoyo.

1.4.5.3 Intersección angular de visuales (Directa)

Figura 1.8 Método por intersección de visuales.

26
Desarrollo del método:

 Desde dos vértices pertenecientes a una misma base de replanteo se calculan


los azimutes al punto al punto por replantear (ángulos de bisección)
 Mediante intersección de visuales simultáneas se sitúa el punto
 Se requiere dos operadores con instrumentos de igual precisión en la medición
de ángulos.
 Comprobación desde un tercer vértice (los ángulos a medir deben ser > 30°)
 Este método es bastante preciso, pero es lento y resulta caro.

1.4.5.4 Intersección de distancias

Figura 1.9 Método por intersección de distancias

27
Desarrollo del método:

 Desde dos vértices pertenecientes a una misma base de replanteo se calculan


las distancias al punto por replantear.
 Mediante intersección de las distancias calculadas, se sitúa el punto
 Adecuado y práctico para el replanteo de distancias cortas con cinta métrica en
terrenos llanos.
 No se puede aplicar con distanciómetro
 Precisión y rapidez medianas

1.4.5.5 Replanteo por coordenadas rectangulares, respecto de una retícula


ortogonal.

Figura 1.10 Método por coordenadas rectangulares

Desarrollo del método:

 Se replantea inicialmente una retícula ortogonal, materializando cada


intersección en el terreno.

28
 Estudio inicial del sistema de coordenadas, lado de la retícula y señalización
permanente.
 Replanteo posterior de puntos mediante abscisas y ordenadas, sobre cada
retícula desde distintas intersecciones o mediante coordenadas polares.
 La implantación de la retícula es muy laboriosa como también su mantenimiento.
 Por el contrario el replanteo final es sencillo y no se requiere un profesional para
su ejecución.
 Precisión y rapidez aceptable, útil para múltiples replanteo.

Análisis del método:

 Errores procedentes del replanteo de la cuadrícula, se transmiten al replanteo de


los puntos.
 Se puede replantear sin cálculo previo y desde diferentes intersecciones, solo
con acotaciones dentro de cada retícula.
 Aplicación en obras reducidas y con múltiples componentes simétricos y
ortogonales

1.4.5.6 Replanteo por combinación de métodos

Es muy necesario preparar los medios, datos y cálculos necesarios para poder
replantear mediante diferentes métodos alternativos.

Motivos:

 Falta de visibilidad
 Falta o falla de un equipo.
 Utilizar el método más preciso.
 Utilizar el método más rápido
 Replanteo delegado a personal auxiliar
 Comprobación mediante doble replanteo con diferentes métodos.

29
1.5 Definiciones y términos topográficos comunes:

Abscisa: Es una línea horizontal que se representa, mayormente, en las coordenadas


cartesianas rectangulares y su misión es marcar la distancia existente entre el eje
vertical y el centro o un punto cualquiera

Agrimensor: La agrimensura es la disciplina que se ocupa de la ubicación,


identificación, delimitación, medición, representación y valuación del espacio y la
propiedad territorial, ya sea pública o privada, urbana o rural, tanto en su superficie
como en su profundidad, así como también de la ubicación y control geométrico de
obras

Altura: Distancia vertical de un punto a un plano horizontal de referencia

Ángulo: Porción indefinida de plano limitada por dos líneas que parten de un mismo
punto o por dos planos que parten de una misma línea y cuya abertura puede medirse
en grados.

Batimetría: Es el levantamiento del relieve de superficies subacuáticas, ya estemos


hablando del fondo del mar, como cursos de aguas, lagos, embalses, etc, es decir, la
cartografía de los fondos, como si se tratara de un terreno seco

Cota: Altitud que presenta un punto sobre un plano horizontal que se usa como
referencia arbitraria.

Curvas de nivel: Una curva de nivel es una línea que une puntos que tienen igual
cota o altura

Deslinde: Limites perimetrales de la propiedad.

Dioptría: Plano horizontal para la medición de ángulos y nivelación tenía su principio


en un tubo en U con agua, el cual servía para horizontalizar la plataforma.

Drones: Aeronave no tripulada

30
Elipsoide: Un elipsoide de referencia es un elipsoide que se utiliza como un marco de
referencia en cálculos geodésicos

Equidistancia: Se refiere a la diferencia de nivel entre dos curvas de nivel

Estación Total: Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en


topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la
incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Geodesia: Es una de las ciencias más antiguas cultivada por el hombre. Su objetivo
es el estudio y determinación de la forma y dimensiones de la Tierra.

Hipsográfico: De hipsografía, rama de la cartografía que estudia la distribución de la


elevación de la superficie de la Tierra

Hito topográfico: Se refiere a un monumento que sirve para materializar una línea o
un vértice de propiedad, por ejemplo de una concesión minera.

Itinerario: se refiere a una poligonal topográfica en donde se miden ángulos y


distancias

Mira topográfica: regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos.

Nivel de Ingeniero: Nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es


un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se
hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro
desconocido.

Ordenada: Distancia que hay, en un plano, entre un punto y un eje horizontal,


medida en la dirección de un eje vertical.

Planimetría: Parte de la topografía que trata la medición y representación de una


porción de la superficie terrestre sobre una superficie plana.

31
Plomada: Instrumento, formado por una pesa de metal colgada de una cuerda, que
sirve para señalar la línea vertical.

Taquímetro: El taquímetro es el aparato universal para la topografía, debido a la


gran variedad de usos que se le da. Puede usarse para medir y trazar ángulos
horizontales y direcciones, ángulos verticales, y diferencias en elevación; para la
prolongación de líneas; y para la determinación de distancias.

Vértice topográfico: Un vértice o punto topográfico es un punto señalizado y


materializado que indica una posición topográfica exacta conformando una red de
triangulación o de una poligonal con otros vértices topográficos.

1.6 Equipos y accesorios utilizados en la topografía.

La Topografía es una ciencia que requiere de una serie de Instrumentos (Equipos) y


accesorios, para poder lograr los resultados que se esperan ya sea en un
levantamiento o en un replanteo. Cada proyecto define de acuerdo a su importancia la
precisión de los Instrumentos topográficos a utilizar.

En este curso veremos algunos de ellos, de los cuales vamos a conocer sus
características sus precisiones, formas de operar, de las técnicas de puesta en
estación, conoceremos también algunos accesorios que no por ser más simples
resultan indispensables a la hora de acometer un trabajo topográfico.

1.6.1 Instrumentos topográficos:

1.6.1.1 Nivel de Ingeniero.

El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de


desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares,
o también el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

32
Figura 1.11 Partes y elementos de un Nivel de Ingeniero

Durante el desarrollo de la segunda unidad veremos con mayor profundidad este


instrumento.

1.6.1.2 Taquímetro digital

El taquímetro es el aparato universal para la topografía, debido a la gran variedad de


usos que se le da. Puede usarse para medir y trazar ángulos horizontales y
direcciones, ángulos verticales, y diferencias en elevación; para la prolongación de
líneas; y para la determinación de distancias. Tiene incorporado una componente
electrónica para la medición angular y en algunos casos puede guardar información
internamente o en tarjeta
Veremos con detalle este instrumento en el capítulo cuarto. Aprenderemos a poner en
estación (instalar el taquímetro en una estación topográfica), a medir ángulos, generar
alineaciones de puntos, y en general conoceremos toda la potencialidad de este
versátil instrumento.

33
Figura 1.12 Taquímetro digital

1.6.1.3 Estación Total

Se denomina Estación Total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo


funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de
un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

La estación total, es un instrumento indispensable para el ingeniero ya que incorpora el


distanciómetro y el teodolito para realizar mediciones y obtener datos exactos del
terreno y resultados seguros y confiables. La estación total es un equipo que nos
permite, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de
puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes, distancias horizontales,
distancia inclinada y las diferencia de alturas de los puntos medidos.

La puesta en estación de una estación se hace de la misma manera como se hace con
un Taquímetro, en algunas ocasiones la plomada óptica de la estación total se
remplaza por un rayo láser lo que hace aún más fácil su instalación.

34
Figura 1.13 Estación Total

1.6.1.4 Accesorios:

a) Mira Estadimétrica.

Mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada


que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de
altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos
trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

Hay diferentes modelos de mira:

 Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son


generalmente rígidas
 De madera vieja, pintada; que son más flexibles
 Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas
desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al
sostenerlas;

35
 Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles
de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en
diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos corrientes, o de un metro
para mediciones bajo tierra.

Figura 1.14 Mira estadimétrica

b) Prisma reflector

Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de
reflectar la señal emitida por una estación total o teodolito. La distancia del aparato
al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor.

Figura 1.15 Prisma reflector

36
c) Huinchas métricas

Una huincha o cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es un instrumento de


medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo
que el transporte sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies
curvas.

Figura 1.16 Cinta métrica

d) Plomadas

Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro
metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda
de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento.

Figura 1.17 Plomadas

37
UNIDAD II

LA PLANIMETRÍA Y EL EMPLEO DE LA CINTA MÉTRICA

2.1 Sistema métrico decimal

2.1.1 El Sistema Internacional de Unidades

Antes de exponer sobre el Sistema Métrico Decimal es necesario referirse brevemente


a la historia del Sistema Internacional de Unidades, se puede aportar alguna luz sobre
su aceptación internacional comentando el camino seguido por su antecesor, el
sistema métrico.
La Ilustración, como parte de su ideario a favor de la Razón y contra el Antiguo
Régimen, se enfrentó al caos medieval de unidades de pesos y medidas y le opuso un
sistema métrico racional. Ya en los primeros momentos de la Revolución Francesa,

38
Delambre y Méchain iniciaron los trabajos para la elaboración del sistema métrico
decimal midiendo el arco de meridiano entre Dunkerque y Barcelona.1
El paso al sistema métrico no fue fácil, ni siquiera en la Francia revolucionaria, porque
el precio de las cosas se expresaba por unidades de medida, y es sabido que, en
temas económicos, no es raro que los humanos se muestren muy conservadores.
La adopción del sistema métrico de unidades, durante el siglo XIX y el inicio del XX,
por la mayoría de los países del mundo fue en gran parte debida a sus indudables
ventajas en términos de unicidad, coherencia y facilidad respecto a los caóticos
sistemas anteriores, que variaban no sólo de país a país, sino entre regiones e incluso
ciudades. Aunque no se puede ignorar que, en muchos casos, esa adopción tuvo un
componente político e ilustrado, lo cierto es que el sistema métrico llegó hasta donde
nunca llegaron las tropas napoleónicas.
En el Imperio británico hubo, por el contrario, empecinada resistencia al metro y sus
derivados. No así, inicialmente, en los Estados Unidos de América, que, como era
lógico dada su sintonía política con los ideales de la Revolución Francesa, se
mostraron muy tempranamente favorables al sistema métrico. Sin embargo, no llegó a
desarrollarse esta predisposición, y los estadounidenses siguieron usando las medidas
británicas, incluso algunas en versiones más antiguas que las oficiales en el Reino
Unido.
El Sistema Internacional de Unidades, que deriva del sistema métrico internacional, ha
sido aceptado en la mayoría de los países del mundo como sistema legal de unidades
de medida y es unánimemente recomendado por las sociedades científicas y
organizaciones de normalización. El Sistema Internacional no sólo establece y define el
conjunto de unidades a utilizar y las relaciones entre ellas, sino que también da reglas
fijas acerca de cómo deben escribirse los resultados de las mediciones. En el ámbito
de las Ciencias de la Salud, la OMS recomienda vivamente el uso del Sistema
Internacional desde hace algunas decenas de años. No obstante esto, en los textos
científicos y médicos en español no es infrecuente encontrar numerosos errores y
vacilaciones en la escritura de las unidades de medida, en parte explicables porque no
abundan las publicaciones en esta lengua donde se recopilen las normas del Sistema
Internacional de Unidades de una manera sistemática y práctica.

39
El sistema métrico original sólo se ocupaba de las unidades de longitud, masa,
superficie y volumen, así que había que complementarlo con otras unidades para otras
magnitudes distintas de éstas, y así surgieron en la primera mitad del siglo XX diversos
sistemas, como el MKS (metro, kilogramo, segundo) y el CGS (centímetro, gramo,
segundo), según cuáles fueran las unidades seleccionadas.
Con un propósito unificador y normalizador, la XI Conférence Genérale des Poids et
Mesures (CGPM) adoptó en 1960 una extensión del sistema métrico decimal a seis
unidades fundamentales, más tarde serían siete, y otras derivadas de éstas, a la que
denominó Système International d’Unités, que se abrevia como «SI» en todos los
idiomas.
TABLA DE UNIDADES DEL SI

Símbolo Nombre oficial del SI3 Nombre en el DRAE Nombre en la UNE Magnitud
(Diccionario RAE) (Norma Española)
Unidades básicas
m mètre metro metro longitud
kg kilogramme kilogramo kilogramo masa
s seconde segundo segundo tiempo
A ampère amperio ampere, amperio corriente
eléctrica
K kelvin kelvin kelvin temperatura
termodinámica
mol mole mol mol cantidad de
substancia
cd candela candela candela intensidad
lumínica
Unidades derivadas
rad radian radián radián ángulo plano
sr stéradian estereorradián estereorradián ángulo sólido
Hz hertz hercio hercio frecuencia
N newton newton newton fuerza
Pa pascal pascal pascal presión
J joule julio julio energía, trabajo
W watt vatio vatio potencia, flujo
radiante
C coulomb culombio culombio carga eléctrica
V volt voltio voltio diferencia de
potencial
F farad faradio faradio capacidad
Ω ohm ohmio ohmio resistencia
eléctrica
S siemens siemens* siemens* conductancia
eléctrica
Wb weber weber* weber* flujo magnético
T tesla tesla tesla densidad de
flujo magnético

40
H henry henrio henry, henrio inductancia
ºC degré Celsius grado Celsius grado Celsius temperatura
Celsius
lm lumen lumen lumen flujo lumínico
lx lux lux lux iluminancia
Bq becquerel becquerel becquerel actividad de la
radiación
Gy gray gray gray dosis absorbida
Sv sievert sievert* sievert* dosis
equivalente
kat katal (no figura) (no figura) actividad
catalítica
Unidades aceptadas para su uso con el SI
min minute minuto minuto tiempo
h heure hora hora tiempo
d jour día día tiempo
º degré grado grado ángulo plano
´ minute minuto minuto ángulo plano
´´ seconde segundo segundo ángulo plano
l, L litre litro litro volumen
t tonne tonelada tonelada masa
Np neper (no figura) (no figura) cantidades en
logaritmos
neperianos,
presión sonora
B bel belio bel, belio cantidades en
logaritmos base
decimal,
presión sonora,
atenuación
eV électronvolt electronvoltio electronvolt, energía
electronvoltio
u unité de masse ------- unidad de masa masa
atomique unifiée atómica unificada
ua unité astronomique ------- (no figura) longitud

Tabla 2.1 Tabla de unidades del Sistema Internacional de Unidades

2.1.2 Normas ortográficas para los símbolos.

Los símbolos de las unidades son entidades matemáticas y no abreviaturas, por lo que
deben escribirse siempre tal cual están definidos (p. ej., «m» para metro y «A» para
ampere o amperio) y acompañando al correspondiente valor numérico. Al dar
magnitudes, deben usarse preferentemente los símbolos y no los nombres (p. ej., «50
kHz» mejor que «50 kilohertz» o «50 kilohercios») y los símbolos no deben pluralizarse.
El valor numérico y el símbolo de las unidades deben ir separados por un espacio (por
ejemplo: 50 m es correcto; *50m es incorrecto).

41
Los símbolos de las unidades SI se expresan con minúsculas; sin embargo, si dichos
símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es
mayúscula (W, de Watt, V, de Volta, Wb, de Weber, Ω (omega mayúscula), de Ohm,
etc.). La única excepción es el litro, cuyo símbolo puede escribirse como L mayúscula
para evitar confusiones con el número 1.

Asimismo, los submúltiplos y los múltiplos, incluido el kilo (k), también se escriben con
minúscula; desde mega, se escriben con mayúscula. Se han de escribir en letra
redonda (y no en bastardillas) independientemente del resto del texto.3 Por ejemplo:
MIDE 20 km DE LONGITUD. Esto permite diferenciarlos de las variables.

Los símbolos no cambian aunque su valor no sea la unidad, es decir, no debe añadirse
una s. Tampoco debe escribirse punto (.) a continuación de un símbolo, a menos que
sea el que sintácticamente corresponde al final de una frase. Por lo tanto, es incorrecto
escribir, por ejemplo, el símbolo de kilogramos como *Kg (con mayúscula), *kgs
(pluralizado) o *kg. (con el punto). La única manera correcta de escribirlo es «kg». Esto
se debe a que se quiere evitar que haya malas interpretaciones: «Kg», podría
entenderse como kelvin•gramo, ya que «K» es el símbolo de la unidad de
temperatura kelvin. Por otra parte, ésta última se escribe sin el símbolo de grados «°»,
pues su nombre correcto no es «grado Kelvin» °K, sino sólo kelvin (K).

El símbolo de segundos es «s» (en minúscula y sin punto posterior) y no *seg ni


tampoco *segs. Los amperios no deben abreviarse Amps, ya que su símbolo es A (con
mayúscula y sin punto). El metro se simboliza con m (no *Mt, ni *mts.).

2.1.3 Unidades no pertenecientes al SI cuyo uso es aceptado por el Sistema y


están autorizadas.

La tabla 2.2 incluye las unidades no pertenecientes al SI cuyo uso con el Sistema
Internacional está aceptado, dado que son ampliamente utilizadas en la vida
cotidiana y cada una de ellas tiene una definición exacta en unidades SI. Incluye las
unidades tradicionales de tiempo y de ángulo. Contiene también la hectárea, el litro y

42
la tonelada, que son todas de uso corriente a nivel mundial, y que difieren de las
unidades SI coherentes correspondientes en un factor igual a una potencia entera
de diez. Los prefijos SI se emplean con varias de estas unidades, pero no con las
unidades de tiempo.

Magnitud Nombre Símbolo Relación


Ángulo plano Grado º (π/180) rad
Minuto ' (π/10800) rad
Segundo " (π/648000) rad
Tiempo minuto min 60 s
hora h 3600 s
día d 86400 s
Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa Tonelada t 103 kg
Área Hectárea ha 104 m2

Tabla 2.2. Unidades no pertenecientes al SI

2.1.4 El Sistema Métrico Decimal

2.1.4.1 El metro como unidad del sistema métrico decimal

Originariamente, el metro se definió como la diezmillonésima parte del cuadrante del


meridiano de terrestre. Posteriormente se construyó un metro patrón compuesto de
platino e iridio depositado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, de París.

43
No obstante, la posibilidad de que ese patrón pudiese ser destruido, o cambiar con el
tiempo, hicieron necesarios buscar como referencia una constante universal, que a su
vez aportase una mayor precisión.

Por ello, en 1960 la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) define el metro
como 1.650.763,73 veces la longitud de onda de la radiación emitida por el salto
cuántico entre los niveles 2p10 y 5d5 de un átomo de kriptón 86.

Errores detectados en el perfil de la línea espectral del kriptón, hicieron que en 1983 la
CGPM adoptase una nueva definición del metro, vigente hoy en día, que lo define
como la longitud del camino atravesado por la luz en el vacío durante un intervalo de
tiempo de 1 / 299.792.458 de un segundo, basada en que la velocidad de la luz en el
vacío es exactamente 299.792.458 metros / segundo.

2.1.4.2 Múltiplos y submúltiplos del metro.

La unidad de las medidas de longitud es el metro (m).

Los múltiplos del metro se forman anteponiendo a la palabra metro, los prefijos
griegos; Deca, Hecto, y Kilo, que significan diez, cien y mil respectivamente.

Los submúltiplos del metro se forman anteponiendo los prefijos griegos deci, centi y
mili, que significan décima, centésima y milésima, respectivamente.

Los múltiplos y submúltiplos del metro aumentan y disminuyen de diez en diez, y


son:

Kilómetro (km)

Hectómetro (Hm) MÚLTIPLOS

Decámetro (Dm)

Metro (m) UNIDAD

Decímetro (dm)

Centímetro (cm) SUBMÚLTIPLOS

44
Milímetro (mm)

2.1.4.3 Medir

Antes de medir es necesario aclarar y definir los siguientes conceptos:

 Magnitud corresponde a las propiedades que se pueden medir, (por ejemplo


longitud, volumen, masa, etc.)
 Medir es comparar una magnitud con otra denominada Unidad.
 La medida es el número de veces que la unidad está contenida en la
magnitud.

Si queremos medir las longitudes de los deslindes de una parcela lo haremos


utilizando la unidad de medición de longitudes es decir el metro (m).

2.1.4.4 Conversiones de medidas

En ocasiones es necesario convertir múltiplos o submúltiplos a la unidad o convertir


entre múltiplos y submúltiplos y para ello podemos recurrir al siguiente cuadro de
conversión:

(Km) (Hm) (Dm) (m) (dm) (cm) (mm)


(Km) 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000
(Hm) 0,1 1 10 100 1.000 10.000 100.000
(Dm) 0,01 0,1 1 10 100 1.000 10.000
(m) 0,001 0,01 0,1 1 10 100 1.000
(dm) 0,0001 0,001 0,01 0,1 1 10 100
(cm) 0,00001 0,0001 0,001 0,01 0,1 1 10

45
(mm) 0,000001 0,00001 0,0001 0,001 0,01 0,1 1

Tabla 2.3 Tabla de conversiones

Para usar el cuadro de conversión posicione la longitud medida en la celda


correspondiente, de acuerdo al múltiplo, unidad o submúltiplo utilizado y
multiplíquelo por el factor de conversión correspondiente indicado en la tabla, para
llevar el valor a unidad deseada.

Por ejemplo:

Convertir 455 cm a m

Posiciono 455 cm en la celda cm/cm y luego multiplico por el factor señalado en la


columna (m).

455 cm x 0.01 = 4.55 m

2.2 Errores que se pueden cometer en las mediciones con cinta.

2.2.1 Principio de la teoría de errores.


En toda medición se producen errores debido a las imperfecciones de los instrumentos
de medición por una parte, y por otra, debido a la operación de los mismos por parte de
la persona que los opera; esta condición también está presente en los trabajos de
Topografía y es por ello que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser
comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones se producen por
falta de cuidado, distracción o por falta de conocimiento. Algunas definiciones que
debemos conocer, para comprender este fenómeno son:
 Precisión: grado de perfección con que se realiza una operación o se establece
un resultado.

46
 Exactitud: grado de conformidad con un patrón modelo, se puede medir una
instancia con una gran minuciosidad.
 Error: es una magnitud desconocida debido a un sin número de causas.
 Equivocaciones: es una falta involuntaria de la conducta generada por el mal
criterio o por confusión en la mente del operador. Las equivocaciones se evitan
mediante la comprobación, los errores accidentales solo se pueden reducir por
medio de un mayor cuidado en las mediciones y aumentado el número de ellas.
Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando correcciones a las
medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en el
trabajo de campo, para comprobarlos y contrarrestarlos.
 Comprobaciones: siempre de debe comprobar las medidas y los cálculos
ejecutados, estas acciones descubren errores y equivocaciones y determinan el
grado de precisión obtenida.

2.2.2 Clasificación de los errores.

Según las causas que lo producen estos se clasifican en:

 Naturales: debido a las variaciones de los fenómenos de la naturaleza, tales


como temperatura, viento, humedad, lluvia, nieve, etc.
 Personales: debido a la falta de habilidad por parte del operador, estos son
errores involuntarios que se cometen por falta de cuidado.
 Instrumentales: debido a imperfecciones o desajustes de los instrumentos
topográficos con los que se realizan las mediciones. A raíz de estos errores es
muy importante revisar periódicamente los instrumentos para que cumplan las
condiciones de trabajo.

Según la formas que lo producen:

 Sistemáticos: en condiciones fijas de trabajo en el terreno son constantes y del


mismo signo y por tanto son acumulativos, mientras las condiciones

47
permanezcan invariables siempre tendrán la misma magnitud y el mismo signo
algebraico, por ejemplo: en medidas de ángulos, en instrumentos mal graduados
o arrastre de mediciones en la operación, cintas o estadales mal graduados,
error por temperatura. En este tipo de errores es posible hacer correcciones.
 Accidentales: son aquellos debido a un sin número de causas las que no
alcanza a controlar el observador, por lo que no es posible hacer correcciones
para cada medición; estos se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por
lo tanto puede que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de
ángulos, lectura de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en
medidas de distancia, etc.

De manera particular estudiaremos en este capítulo los errores sistemáticos en la


medición con cinta, aunque debemos estar conscientes que en la práctica de terreno
siempre se realizan los levantamientos tal y como deben ser. Los errores sistemáticos
por efecto de cinta disminuyen si se tienen en cuenta todos los cuidados, verificaciones
y correcciones antes explicadas, pero los errores accidentales suelen presentarse
como a continuación se indica:
 El no colocar las estacas bien verticales o bien firmes en el terreno, lo que
pudiera llevar a que se muevan en la operación de medir.
 Que el cero de la cinta no coincida exactamente con el punto donde se inicia la
medición.
 Errores debidos a las variaciones de tensión, pues si la medición se hace con
dinamómetro llegan a presentarse pequeñas variaciones a pesar que se trate de
dar siempre la misma tensión.

2.2.3 Los errores más comunes son:

2.2.3.1 Error por temperatura


Los cambios de temperatura producen deformaciones en las longitudes de las cintas de
acero usadas en terreno, por ejemplo las cintas de acero se normalizan generalmente a
20° centígrados es decir que su longitud nominal corresponde a esa temperatura.

48
Si al realizar las mediciones, la temperatura es mayor que 20° la cinta se dilatará, en
caso contrario si la temperatura es menor que 20° la cinta se contraerá, lo que provoca
el error por temperatura y se calcula de la siguiente forma:

Ct = 0.0000117(T-To)L

Donde To = Es la temperatura de normalización de la cinta


T = Temperatura promedio al realizar la medición
L = Longitud nominal de la cinta
0.0000117 = Coeficiente de dilatación térmica de la cinta de acero
Si la diferencia de temperaturas es negativa (-) el valor resultante de la fórmula será
negativo, por lo tanto se restará a la longitud nominal de la cinta; y viceversa. Y si la
longitud medida es mayor que la longitud nominal de la cinta entonces la corrección
será directamente proporcional.
Ejemplo: Calcular la longitud real de una medida de 281.721 m, Longitud nominal de la
cinta 30 m Temperatura promedio durante las mediciones -0.47° centígrados.

2.2.3.2 Error por longitud incorrecta.


Algunas veces las cintas traen errores en su medida. Llamamos longitud nominal a la
longitud ideal o la que dice el fabricante que tiene, así la longitud real será comparada
con un patrón, para saber exactamente cuánto mide. La corrección por longitud errónea
se obtiene mediante la siguiente fórmula:

CL = L’ – L Donde:

L’ = Es la longitud real de la cinta contrastada con el patrón


L = Es la longitud nominal de la cinta
CL = corrección de la longitud.

49
Por Ejemplo: Determinar la longitud real entre dos puntos A y B, en donde se utilizó
una cinta de 30 m que al ser contrastada con un patrón resultó ser de 30.064 m la
longitud medida entre A y B fue de 108.31 m.

2.2.3.3 Error por falta de horizontalidad.


Cuando el terreno es de pendiente uniforme, se puede hacer la medición directamente
sobre el terreno, con menos error que cundo se mide en banqueo (o escalerado).
Partiendo de la medición en pendiente se calcula la distancia horizontal., entonces la
corrección por falta de horizontalidad es:

Ch = h²/(2S) donde:
h = Es el desnivel entre los puntos extremos de la cinta
S = Es la distancia inclinada medida entre los punto

Ejemplo: Determinar la distancia horizontal entre dos puntos si la medida en pendiente


fue de 30.044 m y la diferencia de nivel entre los puntos fue 1.35 m

Desarrollo:
h = 1.35 S = 30.044
Ch = 1.35² / (2 * 30.044) = 0.030 m
Ch = 0.030
Entonces la distancia horizontal será:
S – Ch = 30.044 – 0.030 = 30.014 m

2.2.3.4 Error por catenaria


El error por catenaria se produce por la curva que se genera al suspender la cinta entre
dos puntos (denominada catenaria) y que se debe al peso de la cinta y a la tensión
aplicada al momento de realizar la medición. Estos factores hacen que la lectura de
medición en la cinta sea mayor que la verdadera longitud entre los puntos, entonces la
corrección por Catenaria será:

50
Cc = - W²L³ / 24p² donde:
W = peso de la cinta en kg por metro
p = es la tensión aplicada al realizar la medición medida en kg
L = longitud de la cinta en m
Ejemplo: Determinar la longitud real de una línea de 240.628 m de magnitud si se
utiliza una cinta de 30 m se aplicó una tensión de 20 kg y la cinta pesó 0.019 kg/m

Datos: W = 0.019 kg p = 20 kg y L = 30 m
Cc = - (0.019² * 30³ ) / (24 * 20²) = - (9.747 / 9600) = - 0.00102 m
Por lo tanto 30.000 m – 0.00102 = 29.99898 m (por cada tramo medido)
Luego si
30.000 m ------ 29.99898 m
240.628 m ------ X X = 240.620 m

Por lo tanto la distancia corregida por tensión es: 240.620 m

Por último veremos el error por Tensión:

2.2.3.5 Error por tensión


Los fabricantes de cintas para medir distancias definen ciertas características de
operación para obtener la Longitud Nominal de las cintas que fabrican. Por ejemplo
para las cintas de acero apoyadas en toda su longitud, la tensión es 4.5 kg y si la cinta
está suspendidas en los extremos, la tensión será de 5.4 kg si la tensión aplicada es
mayor que los valores señalados se produce un error por tensión y la corrección por
tensión se obtiene de la siguiente forma:

Cp = (P – Po) L / AE

Donde
L = longitud nominal de la cinta
P = Tensión en kg aplicada al momento de la extensión.

51
Po = Tensión de fabricación de la cinta en kg
A = área de la sección transversal de la cinta en mm²
E = Módulo de elasticidad = 2.1 * 10⁴ kg/mm²

Ejemplo: Determinar la magnitud de una línea que ha sido medida con una cinta de
30 m si la tensión aplicada fue de 9 kg. La cinta se utilizó apoyada en 2 apoyos, la
sección transversal de la cinta es = 4 mm² y la longitud medida fue de 1500 m

L = 30 m
A = 4 mm²
E= 2.1 x 10 kg/mm²
Po = 5.4 kg
P = 9 kg

Cp = (P – Po) L / AE Cp = (9 kg – 5.4 kg)30 m


4 mm² *(2.1* 10⁴ kg/mm)

Cp = 108000 / 84000 = 1.29 mm = 0.00129


Si 30 m ------ 0.00129 m
1500 m ------ X
X= 0.0645
LR = 1500 + 0.0645 = 1500.064 m

En la actualidad la mayoría de los trabajos topográficos en los cuales se debe medir


largas distancias no se ocupa las cintas o huinchas métricas y se prefiere los métodos
electrónicos para medir distancias, sin embargo estos instrumentos son aún de mucha
utilidad en la determinación de distancias (algunas decenas de metros) y cuando la
precisión que requieran los proyectos sea milimétrica, será necesario aplicar las
correcciones señaladas en esta sección.
Como recomendación debemos mencionar que siempre se deberá realizar más de una
medida, cuando sea necesario medir entre dos puntos con cinta, ya sea para medidas

52
aproximadas (cm) o más precisas (mm). Si la medida se realiza en pendiente siempre
será indispensable corregir por falta de horizontalidad.
En algunos tipos de levantamiento de relleno de puntos para detalles, los errores
producidos por Catenaria (por ejemplo) serán despreciables.

2.3 Empleo de la cinta métrica en medidas de distancias

2.3.1 Planimetría con cinta


La medición de distancia es la base de la Topografía independientemente de las
irregularidades del terreno la distancia entre dos puntos es la proyección horizontal
entre las líneas de plomada que pasan por dicho punto. El método más común para
medir distancias es por medio de la cinta métrica (medida directa), se requiere a lo
menos dos operadores, para realizar este tipo de mediciones.

2.3.2 Tipos de cintas


Existen muchos tipos de cintas hechas de diferentes materiales, pesos y longitudes
algunas de las más comunes son:

 Cintas de acero: con longitudes de 2, 3, 5, 8, 10 m del tipo flexómetro en caja


metálica o de plástico y retráctiles. Y cintas de 20, 30, 50 m en cajas metálicas o
de plástico con accionamiento manual para su enrollado. La mayoría de las
cintas métricas de acero vienen hoy graduadas en toda su extensión en mm, cm,
dm y metros.

53
Figura 2.1 Tipos de cintas de acero

 Cintas de tela: están fabricadas de un material impermeable y llevan entretejido


delgados hilos de acero o bronce para evitar que se alarguen. Por lo general
vienen en longitudes de 10, 20, 30 y 50 m. Este tipo de cintas no se usa para
grandes levantamientos.
 Cintas metal invar: se fabrican con una aleación de níquel (35%) y el
complemento de acero, esta aleación tiene un coeficiente de dilatación muy
bajo, por lo que los errores por temperatura de esta cinta por lo mismo son muy
bajos. Por sus características son muy delicadas y vienen en carretes de madera
de 0.5 m de diámetro.
Por lo general vienen en formatos de 20 o 30 m y solo tienen marcas en el cero
y en 20 o 30 m
Las cintas invar fueron usadas en levantamientos geodésicos de alta precisión y
tienen usos muy específicos, por lo que no son apropiadas para levantamientos
topográficos.
 Cintas de fibra de vidrio: son las más comunes y se encuentra en longitudes
de 20, 30 y 50 m. Recomendables para la medición de grandes distancias por su
menor peso, flexibilidad y duración, por ser lavables, no conductoras de la
electricidad y resistentes a la abrasión y tensión. Sus características principales
son:
1. Hebras paralelas de fibra de vidrio.
2. Revestimiento plástico.
3. Revestimiento transparente que protege el marcaje de la cinta. Muy
resistente al desgaste, ligero, flexible, lavable, no conductor eléctrico en
seco.

54
Figura 2.2 Corte seccional de una cinta de fibra

2.4 Prácticas en terreno.


2.4.1 Trazo de perpendiculares con cinta.
Levantar una perpendicular con el método 3, 4, 5 realizando las siguientes
operaciones:

1. Dibuje un segmento AB de longitud 20 m


2. Encuentre el centro del segmento “O”
3. Aplique la proporción 3,4,5 para encontrar el punto “P”
4. Prolongue la línea OP, midiendo 10 m desde O
5. Ver figura 2.3

Figura 2.3 Trazo de perpendicular

2.4.2 Trazo de paralelas con cinta.

55
Trazar una línea paralela al segmento AB, realizando las siguientes operaciones:

1. Aplique el método de la perpendicular del ejercicio anterior en los extremos A y


B del segmento.
2. En ambos extremos extienda las líneas hasta 10 m
3. Una los puntos encontrados, la línea obtenida A’B’ debiera pasar por el punto C
del ejercicio anterior y será paralela a la línea AB.

Figura 2.4 Trazo de paralela


2.4.3 Replanteo con cinta.
Replantear el triángulo ABC a partir del siguiente cuadro de coordenadas. (Abscisas y
Ordenadas).

Genere un segmento OP de aproximadamente 20 m

A continuación aplique los valores de la tabla, para replantear el triángulo ABC

Vértices Abscisas Ordenadas


A 5.72 3.57
B 7.58 12.03
C 13.98 6.20

56
Nota: El triángulo ABC es equilátero, por lo que sus lados deben resultar iguales.

Figura 2.5 Replanteo con cinta

2.5 Métodos de levantamientos de terrenos con cinta.

Existen varios métodos que permiten desarrollar levantamientos de terrenos, con cinta
métrica, cuando las dimensiones del terreno no son muy grandes y que permiten
obtener buenos resultados, para obtener la forma geométrica del terreno y
posteriormente resolver el cálculo de su superficie.
Veremos a continuación los siguientes métodos:

• Radiaciones
• Diagonales
• Líneas de amarre
• Prolongación de alineaciones
• Coordenadas rectangulares

57
2.5.1 Radiaciones.

Este método se emplea cuando desde un punto interior del polígono a levantar, sea
posible ver todos los vértices de este y no se dificulte las medidas de distancias desde
el punto interior a los vértices. A estas líneas auxiliares se les denomina radiaciones y
con ellas se divide en triángulos el Polígono.

Figura 2.6 Método de levantamiento por radiación


2.5.2 Diagonales.
Este método consiste en dividir en triángulos el polígono a levantar. Por medio de
diagonales. Las longitudes de los lados del polígono y de las diagonales se miden con
cinta métrica cuidando que estas se hagan en forma horizontal, los datos se notan en el
registro de terreno.

58
Figura 2.7 Método de levantamiento por diagonales
2.5.3 Líneas de amarre.
Cuando el terreno encerrado por la poligonal es de tal naturaleza que no permite el
empleo de los métodos anteriormente descritos, y porque en el terreno existen
accidentes naturales o construcciones que impiden ver tres vértices consecutivos del
polígono que da forma al predio, el procedimiento indicado es el método de Líneas de
Amarre y que consiste en medir los lados del polígono y en cada vértice del polígono se
miden líneas que amarran el ángulo del vértice. Ver figura 2.8

Figura 2.8 Método de levantamiento por líneas de amarre


2.5.4 Prolongación de alineaciones
Este método consiste en encerrar el polígono por levantar, dentro de un rectángulo
director cuyos lados se pueden medir con cinta, a continuación se prolongan los lados
del polígono, los que pueden ser los muros de una construcción o los deslindes de una
propiedad, hasta su encuentro con los lados del rectángulo, se miden entonces las
distancias desde el vértice del rectángulo base hasta las intersecciones de las líneas
prolongadas con las líneas del polígono base. Este método es adecuado para levantar
perímetros de construcción irregulares.

59
Figura 2.9 Método de levantamiento por alineaciones

2.5.5 Por coordenadas rectangulares


Este es en muchos casos el mejor procedimiento porque permite fijar cualquier vértice
del polígono de base independiente de los demás. Consiste en proyectar todos los
vértices del polígono sobre dos ejes rectangulares convenientemente elegidos y en
medidas de distancias del pie de cada perpendicular del eje.
En algunos casos el método se facilita trazando solamente un eje y bajando las
perpendiculares a dicho eje, entonces se miden las ordenadas a partir del origen del
eje, hasta el pie de las perpendiculares y las longitudes de esta.

60
Figura 2.10 Método de levantamiento por coordenadas rectangulares.

61
UNIDAD III
LA ALTIMETRÍA

3.1 La Altimetría
Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y
técnicas para la representación del relieve del terreno así como para determinar y
representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de
un plano de referencia.

Realiza la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes


puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir de
un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias
verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado
de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como
resultado se obtiene el esquema vertical.

La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no
sólo su extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve,
haciendo para ello las operaciones necesarias. Este aspecto tiene mucha importancia
para las aplicaciones de operaciones en el terreno, o sea, son aspectos de fundamental
importancia dentro del contenido de la topografía.

Figuras 3.1 Representaciones gráficas de la altimetría


Izquierda mediante perfil. Derecha mediante curvas de nivel

62
3.1.1 Conceptos fundamentales

 Superficie de Nivel: En los levantamientos planimétricos para extensiones


relativamente pequeñas se puede considerar la Tierra como plana.
 Línea de Nivel: Es toda línea perteneciente a una superficie de nivel y por
consiguiente, normal a la dirección de la fuerza de gravedad en cada uno de los
puntos.
 Nivel medio del mar: La superficie de los mares en calma tiende que ser
siempre perpendicular a la gravedad, y por tanto, es por definición una superficie
de nivel. Esta condición posibilita que dicha superficie de nivel se ha adoptado
como superficie de cota 0 por todos los países, las elevaciones de la corteza
terrestre pueden ser comparadas ente sí, cualquiera que sea el lugar en que se
encuentren localizados.
La altura del nivel medio del mar se mide con instrumentos llamados
mareógrafos, instalados en aguas razonablemente tranquilas, en las
proximidades de la costa.
 Superficie de referencia arbitraria: Cuando se va a realizar un trabajo
altimétrico en que se requiere conocer el desnivel relativo entre puntos
característicos puede tomarse una superficie de comparación arbitraria,
asignándole a un punto bien definido sobre el terreno o establecido con ese fin.
Esto debe hacerse cuidando que la altura asignada al punto que vayan a
levantarse queden por encima de la superficie de referencia, de manera que sus
elevaciones sean positivas.
 Cotas altimétrica: Son las elevaciones de los puntos con respecto a una
superficie que se toma como referencia. Las superficies de referencia pueden
ser el nivel del mar u otra superficie arbitraria, por eso es necesario distinguirla
denominándose cotas altimétricas relativas a las elevaciones de los puntos
sobre una superficie de comparación elegida arbitrariamente y cotas altimétricas
absolutas o altitudes a las que se encuentran referidas al nivel medio del mar.
 Puntos de cota fija (PCF): Son aquellos puntos cuyas altitudes han sido
determinadas y ajustadas, sirviendo estos valores como superficies de nivel de

63
referencia para los diversos trabajos topográficos y su control. Estos puntos se
encuentran distribuidos por todo el territorio nacional, en mayor o menor número,
en dependencia del grado de desarrollo e importancia técnica-económica de
cada zona, constituyendo lo que se denomina redes de apoyo y control
altimétrico. En figura 3.2 se muestra P. R. de nivelación ubicado en Plaza de
Armas de Los Andes.

Figura 3.2 P.R. IGM Plaza de Armas Los Andes

 Plano horizontal: Es el plano normal a la dirección de la fuerza de gravedad en


ese punto, por lo tanto es tangente a la superficie de nivel que pasa por dicho
punto. En topografía técnica, el plano horizontal y la superficie de nivel
correspondiente pueden considerarse coincidentes dentro de las distancias a las
cuales se realizan las visuales de nivelación.
 Línea horizontal: Es toda línea contenida en el plano horizontal, siendo
tangente a la respectiva línea y tiene la misma dirección.
 Línea vertical: Es la línea recta bajada hacia el centro de la tierra, lo cual
corresponde a la dirección de la gravedad en dicho punto. Dentro de los límites
topográficos se puede considerar como el hilo de una plomada que pende sobre
el punto.

64
3.2 La nivelación
Se denomina nivelación a la operación topográfica mediante la cual se determina la
diferencia de nivel entre dos o más puntos.
Existen tres métodos de nivelación utilizados en los trabajos topográficos:
 Nivelación geométrica
 Nivelación trigonométrica
 Nivelación satelital

3.2.1 Nivelación geométrica


La nivelación geométrica o directa es aquella nivelación en la que se emplea un nivel
de ingeniero, para determinar la diferencia de nivel entre dos puntos.
Si la distancia entre los dos puntos no es muy extensa y la diferencia de nivel no
supera la longitud de la mira, desarrollaremos una nivelación simple, la que podrá ser
por el método del punto medio o por los puntos extremos.

Figura 3.3 Esquema de nivelación simple


En la figura 3.3:
La Cota del punto A es = 100,000 m
La lectura atrás en A = 1,954 m
La lectura adelante en B = 0,985 m
La diferencia de nivel AB = Lec. Atrás – Lec. Adelante = 1,954 – 0,985 = + 0,969
Cota en B = Cota A + Diferencia de nivel AB = 100,000 + (+0,969) = 100,969 m

65
Se recomienda instalar el nivel aproximadamente al centro de la línea a nivelar, esto
permite eliminar los errores que se producen por defectos del instrumento y los errores
que se producen por esfericidad de la tierra y refracción.

En cambio si la distancia entre los puntos extremos a nivelar es muy grande


deberemos realizar varias nivelaciones simples, en este caso la nivelación se denomina
Compuesta. La diferencia de nivel entre los dos puntos será igual a la suma de todas
las lecturas atrás menos la suma de todas las lecturas adelante. Siempre que sea
posible y con el objetivo de comprobar los datos se debe realizar nivelaciones cerradas
o se preferirá partir de un punto de cota conocida y cerrar en otro punto que también
tenga cota conocida. Los errores se compensarán posteriormente.

Figura 3.4 Esquema de nivelación compuesta

3.2.2 Nivelación trigonométrica


La nivelación trigonométrica se efectúa con la ayuda de un taquímetro o una estación
total, con ambos instrumentos obtendremos un valor al que denominaremos como “h”,
que será la diferencia de nivel entre el punto al que hagamos puntería (mira o prisma
de reflexión) y el centro óptico del aparato.

66
Para calcular el desnivel entre dos puntos A y B, habiendo colocado el instrumento en
el punto A, será necesario conocer la altura a la que hemos colocado el aparato así
como la altura del prisma (o la lectura de mira en su caso).
Este método tiene la ventaja de que podemos calcular el desnivel existente entre
puntos relativamente alejados, ya que el anteojo puede bascular y no nos vemos
limitados por pendientes muy fuertes.
Aunque no es una metodología generalmente utilizada, puede mejorarse la precisión
mediante el uso de visuales recíprocas y simultáneas, colocando un instrumento en
cada extremo de la línea.
Este método permite obtener, por un lado, la diferencia de nivel (h) entre el instrumento
y el punto visado (prisma o mira), y por otra obtener la distancia horizontal (Dh), entre
los puntos. Para ello calcularemos trigonométricamente los valores h y Dh.
En la figura 3.5 se observa el esquema de la nivelación trigonométrica.

Figura 3.5 Esquema de nivelación trigonométrica

En figura 3.5:

h= Di x coseno Z
Dh = Di x seno Z
Cota de B = Cota A + hi + h - hp

67
3.2.3 Nivelación por GPS.
La nivelación por técnicas G.P.S. no ofrece gran precisión, además, tiene el
inconveniente de que estamos jugando con dos superficies de referencia, esto es, el
G.P.S. realiza sus mediciones sobre el elipsoide (una aproximación matemática de la
superficie terrestre), sin embargo cuando hablamos de cotas geométricas, tomadas por
métodos clásicos, siempre nos referimos a cotas sobre el geoide (una superficie
equipotencial).

3.3 Equipos y accesorios


3.3.1 Nivel de Ingeniero:
Los instrumentos utilizados en altimetría buscan perfección a la hora de medir alturas y
elevaciones. El instrumento más importante en la materia es el Nivel de Ingeniero,
instrumento empleado en la nivelación por alturas.
Existen en la actualidad numerosos modelos de niveles de ingeniero, la mayoría de
ellos cuenta con un sistema compensador de la visual horizontal, el resto de las
funciones son similares en ellos, aun siendo de marcas diferentes.
Encontraremos también en el mercado diferentes categorías de una misma marca y
que tienen que ver con las precisiones, las que están relacionadas principalmente con
la calidad y la potencia óptica del telescopio.
Los niveles de ingeniero que cuentan con compensador de la visual se les denominan
también Niveles Automáticos (Figuras 3.6 y 3.7)

Figura 3.6 Figura 3.7 Figura 3.8


Nivel automático A Nivel Automático B Nivel Digital

68
Finalmente encontramos la gama de niveles digitales (Figura 3.8). Niveles a los cuales
se les ha incorporado tecnología electrónica; tienen la capacidad de leer las alturas y
registrarlas internamente, eliminando el factor de error en la lectura. Las miras tienen
un sistema de graduación codificado que el Nivel Digital transforma en lectura (metros
o pies). También traen incorporados programas de cálculos, para facilitar las tareas en
terreno.

3.3.2 Accesorios:

3.3.2.1 Miras
Instrumento que se usa en todos los procesos, en altimetría la menor división es el
centímetro, y en el caso de tener que usar el milímetro debe ser estimado por el
operador. Existen diferentes miras de acuerdo a la operación a realizar y su precisión.

Figura 3.9 Mira topográfica

3.3.2.2 Trípodes
Los trípodes son parte del equipamiento que se usa en una nivelación y permite
estacionar el Nivel de Ingeniero en una base estable.

Figura 3.10 Trípode de aluminio


69
3.4 Manejo del Nivel de Ingeniero.

3.4.1 Instalar el nivel sobre el trípode


La operación de instalar el Nivel de Ingeniero sobre el nivel sobre el trípode no implica
mayor dificultad, a continuación daremos una secuencia que permitirá al operador
comenzar a hacer lecturas en mira que le permitirán determinar la diferencia de nivel
entre dos puntos:
 Desplegar las patas telescópicas del trípode de tal manera que al colocar el
nivel, este quede a la altura del ojo del operador.
 Presione las patas sobre el terreno de tal manera que el trípode quede firme en
el terreno.
 Revise horizontalidad de la plataforma sobre la cual se instalará el Nivel, podrá
corregir con las patas telescópicas.
 Coloque la caja que contiene el Nivel sobre el suelo o en una plataforma firme,
(nunca abra la caja en sus manos), luego retire el Nivel y colóquelo sobre la
plataforma del trípode. Apriete firme con el tornillo por debajo de la plataforma.
 Asegúrese que los tornillos nivelante se encuentran en la mitad de su recorrido
 Gire el nivel de manera tal que el ocular quede en coincidencia con uno de los
tornillos de nivelación del Nivel. Ahora proceda a nivelar el nivel esférico
accionando en conjunto los dos tornillos contrarios al coincidente y / o el tornillo
coincidente, hasta llevar la burbuja del nivel esférico a su centro. Ver figura 3.9
 Una vez centrado el nivel esférico el Nivel de Ingeniero está en condiciones de
nivelar, la mayoría de los niveles modernos tienen incorporado en su interior un
compensador que permite mantener horizontal la línea de puntería.
 Apunte a la mira utilizando la mirilla o pínula, aclare la imagen del objetivo
accionando el tornillo de enfoque del objetivo, aclare la visión del retículo
accionando el tornillo de enfoque de este.
 Lea en la mira la lectura del hilo medio del retículo, la altura del punto visado, ver
figura 3.10 (podrá también leer las lecturas de los hilos superior e inferior).

70
Figura 311 Esquema de centrado nivel esférico

Figura 3.12 Esquema de lecturas en mira

Lectura Hilo Medio = 2.464 m


Lectura Hilo Superior = 2.539 m
Lectura Hilo Inferior = 2.390 m

71
3.5 Aplicaciones
La nivelación es una operación fundamental en las obras de ingeniería, construcción o
de estudios, tanto para poder confeccionar un proyecto, como para lograr el replanteo
del mismo. En términos genéricos el término Nivelación se aplica a cualquiera de los
diversos procedimientos a través de los cuales se determinan elevaciones o diferencias
entre las mismas.
Los resultados de la nivelación se utilizarán en:

a) En proyectos de carreteras, vías férreas, canales, obras de drenaje, y sistemas


de suministros de agua cuyas pendientes se adapten en forma óptima a la
topografía existente.
b) En el trazado de construcciones de acuerdo con elevaciones proyectadas
c) En el cálculo de volumen de plataformas, terrazas etc.
d) En la investigación de las características de escurrimiento o drenaje de una
región.
e) En la elaboración de mapas y planos que muestren la configuración general del
terreno.
f) En el estudio de los movimientos de las placas de la corteza terrestre y el
asentamiento de las mismas.

3.6 Práctica en terreno. Uso del Nivel

ACTIVIDADES:
 Definir un polígono triangular en patio / estacionamiento
 Medir con cinta métrica los lados del polígono
 Determinar con Nivel de Ingeniero y por método de doble posición instrumental
la diferencia de nivel entre los vértices del polígono.
 Levantar detalles del patio/estacionamiento, con Nivel de Ingeniero, aplicar
método de Radiación para tomar puntos relevantes del perímetro del patio.
 Medir ángulos horizontales con el Nivel
 Medir distancias estadimétricamente con el Nivel y Mira

72
 Resolver cálculo de diferencia de nivel entre los vértices A,B,C
 Resolver condición angular del polígono.
 Desarrollar planilla Excel para el cálculo de las distancias horizontales y las
cotas de los puntos.
 Determinar escala para graficar el levantamiento.
 Graficar el levantamiento

73
UNIDAD IV

LA TAQUIMETRÍA Y LA OPERACIÓN DE INSTRUMENTOS

4.1 Generalidades

Para poder descubrir el significado del término taquimetría, es necesario que, en primer
lugar, conozcamos su origen etimológico. En este caso, se trata de una palabra que
deriva del griego, y está compuesta por dos términos:
-El adjetivo “takhys”, que puede traducirse como rápido.
-El sustantivo “metron”, que es sinónimo de medida
La Taquimetría es la rama de la topografía centrada en el levantamiento de terrenos a
través del taquímetro (un instrumento que permite la medición de ángulos horizontales
y verticales).
El desarrollo tecnológico ha incorporado elementos electrónicos a los antiguos
taquímetros óptico-mecánicos, creando taquímetros digitales y en su versión más
avanzada las Estaciones Totales.
Antes de la llegada de los instrumentos electrónicos se consideraba a la taquimetría
como un método para realizar mediciones con rapidez aunque sin demasiada precisión.
Hoy en día con la llegada de las Estaciones Totales, la Taquimetría nunca fue tan
“rápida” ni tan precisa.

4.2 La taquimetría con mira


La taquimetría posibilita la medición de distancias horizontales o verticales de forma
indirecta. A partir del taquímetro, es posible realizar tres lecturas estadimétrica (un hilo
inferior, otro medio y un tercer hilo superior) y, tomando el valor del ángulo vertical,
llegar a la medida que se pretende conocer.
Fórmulas de la taquimetría con mira cuando el ángulo vertical es cenital:

H = G * seno Z * coseno Z
Dh = G * (seno Z)² donde G = (Hilo Superior – Hilo Inferior) * 100

74
Entonces Cota B = Cota A + hi +/- H – Hp
Si hi = hp
Cota B = Cota A +/- H

Figura 4.1 Esquema de Taquimetría con mira

4.2.1 Métodos taquimétricos con mira


Se puede distinguir dos métodos de levantamientos con mira, estos se adaptan al tipo
de terreno donde se realizará el levantamiento, no obstante se puede utilizar los dos
métodos en un mismo levantamiento. Estos son:

 Taquimetría inclinada, que se desarrolla en terrenos que cuentan con distintas


clases de irregularidades y que consiste básicamente en usar los taquímetros
para realizar visuales inclinadas.

 Taquimetría horizontal. Esta se caracteriza porque puede usar tanto taquímetros


como niveles para acometer lo que es el trabajo, que se sustentará en las
llamadas visuales horizontales.

La precisión de la taquimetría con mira es menor que la obtenida mediante métodos


electrónicos de medición de distancia, por lo que hoy es una práctica poco usada.

75
4.3 La taquimetría con distanciómetro, estación total o cinta
La taquimetría realizada con estación total, taquímetro dotado con distanciómetro, o
cinta métrica, resuelve el cálculo de la distancia horizontal y la diferencia de altura entre
el instrumento y el punto de manera directa con las fórmulas trigonométricas.
En la figura 4.2 se muestra el esquema de resolución de la distancia horizontal y la
diferencia de altura.

Figura 4.2 Esquema de taquimetría con distanciómetro o cinta

Fórmulas de la taquimetría cuando el instrumento mide el ángulo vertical en forma


zenital.

Dh = Di * seno Z
H = Di * Coseno Z
En donde Di es la distancia inclinada que entrega el distanciómetro o la medida directa
realizada con cinta, y Z es el ángulo vertical medido.
hi es la altura instrumental y hp altura del prisma
Entonces:
Cota B = Cota A + hi +/- H - hp
Si hi = hp Cota B = Cota A +/- H

76
Cuando se toman puntos con cinta o con el distanciómetro en modo sin prisma
directamente al punto deseado entonces hp = 0

4.4 Taquímetros (tipos y manejo)

El taquímetro es el aparato universal para la topografía, debido a la gran variedad de


usos que se le da. Puede usarse para medir y trazar ángulos horizontales y
direcciones, ángulos verticales, y diferencias en elevación; para la prolongación de
líneas; y para la determinación de distancias. Si bien, este instrumento presenta
algunas variedades en cuanto a su construcción según el fabricante, en lo que respecta
a sus características esenciales no varía sustancialmente.

Figura 4.3 Esquema general de un taquímetro.

Todos los taquímetros en la actualidad se construyen en función de los elementos que


se muestran en la figura 4.3 Los taquímetros óptico-mecánicos del siglo pasado dieron
paso a los taquímetros digitales y las estaciones totales de la actualidad, sin embargo

77
en todos ellos se mantienen los elementos geométricos y ópticos comunes que dan la
estructura a estos instrumentos topográficos.
El avance tecnológico ha perfeccionado los componentes de los taquímetros, desde la
óptica de los telescopios, los materiales de construcción de los círculos de graduación
angular, los materiales del cuerpo, los niveles, los mecanismos que controlan los
movimientos (horizontal y vertical), y finalmente la incorporación de la electrónica ha
permitido que estos instrumentos sean cada vez más precisos y productivos.
La figura 4.4 muestra la evolución de los instrumentos topográficos de la clase de los
Taquímetro, y se puede observar en la secuencia que a pesar de las diferencias
notorias en su construcción los elementos comunes se mantienen a través del tiempo.

Figura 4.4 Evolución de los instrumentos topográficos

4.4.1 Manejo de un taquímetro.


Como se mencionó anteriormente los taquímetros presentan algunas variantes en sus
características dependiendo del fabricante, por lo que recurrir a los manuales de uso
será muy necesario, sin embargo en la estructura general de los equipos, todos
funcionan igual. La mayoría de los instrumentos actuales, por ejemplo, vienen
equipados con sistema de plomada óptica, elemento que ya había sido incorporado en
los instrumentos óptico mecánicos de la generación anterior, y en algunos casos, esta
es remplazada por un rayo láser.

78
En los taquímetros digitales la lectura de los ángulos horizontales y verticales se
despliega en una pantalla y es posible registrar los valores angulares en la memoria
interna del instrumento. También es posible modificar mediante el teclado el tipo de
graduación angular (sexagesimal, centesimal, milésimas), o introducir rutinas para
hacer repeticiones o reiteraciones angulares, por ejemplo.

4.4.1.1 Puesta en estación


Una cuestión fundamental en el uso y manejo de estos equipos es la puesta en
estación, para ello daremos aquí la secuencia de pasos a seguir que permitirán al
principiante poder instalar el Taquímetro (o Estación Total) sobre una estación
topográfica.
Pasos:

I. Abrir el trípode sobre la estación topográfica y extender las patas a una altura
adecuada a la estatura del operador, apretar tornillos fijación patas.
II. Colocar el estuche que contiene el instrumento en el suelo o en un lugar seguro,
abrir y extraer el equipo sosteniéndolo firmemente.
III. Colocar el taquímetro en la plataforma del trípode y fijarlo con el tornillo de
sujeción que se encuentra por debajo de la plataforma del trípode.
IV. Cerrar el estuche del instrumento y dejarlo en un lugar seguro y que no obstruya
los pasos del operador alrededor del conjunto trípode/instrumento
V. Ajustar altura de las patas del trípode a la altura del operador. Si el terreno es
plano las patas irán a la igual altura, si el terreno es inclinado una de las patas
deberá absorber la diferencia. Las patas deberán quedar equidistantes de la
estación
VI. Si el terreno es en pendiente la pata más corta irá en la parte superior de la
pendiente sobre la estación.
VII. Recuerde que deberá hacer medidas en 360° por lo que asegure que podrá
hacer visuales por el telescopio en todas direcciones.
VIII. Elija una de las tres patas para iniciar la puesta en estación, si el terreno es en
pendiente la pata será necesariamente la pata que está en la parte alta de la

79
pendiente. Afloje el tornillo de presión de la pata del trípode, cuide que no se
desplace el conjunto y pise firmemente la pata presionando con su pie sobre la
pestaña en la parte inferior de la pata telescópica. Hecho eso, ahora apriete
firmemente el tornillo de presión de la pata.
IX. A continuación afloje el tornillo de presión del movimiento horizontal del
taquímetro y coloque el visor de la plomada óptica de manera tal que quede
ubicado entre las dos patas contrarias a la primera.
X. Mire a través del visor de la plomada óptica y enfoque el terreno y el círculo de
coincidencia, utilice los tornillos de enfoque que se encuentran en el visor.
XI. Tome con sus manos las dos patas que no han sido fijadas al piso, levante
suavemente el conjunto trípode/instrumento y mire a través del visor de la
plomada óptica, mueva las patas hasta encontrar el centro de la estación
topográfica, de manera tal que el punto de la estación quede en el centro del
círculo del visor de la plomada óptica.
XII. Ahora baje el conjunto trípode/instrumento de manera que las patas que
sostiene en sus manos se depositen en el suelo.
XIII. Afloje el tornillo de una de las patas del paso anterior asegure con una de sus
manos que la pata no se desplace violentamente y pise firmemente la pata
contra el suelo presionando con su pie sobre la pestaña en la parte inferior de la
pata telescópica, hecho eso, ahora apriete firmemente el tornillo de presión de la
pata. Repita la operación con la otra pata del trípode.
XIV. Mire por el visor de la plomada óptica y observe la posición del círculo del visor
con el punto de la estación, si no existe coincidencia, actúe sobre los tornillos
nivelantes para lograr la coincidencia.
Trabaje siempre con una pareja de tornillos en forma combinada para lograr el
desplazamiento del círculo del visor de la plomada óptica en una dirección y
luego actúe sobre el tercero, para lograr el movimiento del círculo del visor en la
dirección perpendicular (Figura 4.5).

80
Figura 4.5 Acción de los tornillos nivelantes sobre el visor de la plomada óptica.

XV. Lograda la coincidencia del paso anterior lo más probable es que la burbuja del
nivel esférico estará descentrada. Centre la burbuja del nivel esférico
actuando sobre las patas telescópicas del trípode. Ponga cuidado en esta
operación de tal manera que el conjunto trípode / instrumento no se desplace
violentamente.
XVI. Centrada la burbuja del nivel esférico, Mire por el visor de la plomada óptica, es
probable que se haya perdido la coincidencia del círculo del visor con el punto
de la estación, entonces repita el paso XIV. Desarrollado el paso XIV verifique la
posición de la burbuja del nivel esférico, si esta desnivelada repita paso XV. Es
probable que tenga que reiterar esta operación hasta que se produzca la
coincidencia del círculo del visor con el punto de la estación y que la burbuja del
nivel esférico esté centrada. Las pequeñas diferencias que pudieran existir en
esta operación se corregirán en los pasos a continuación.
XVII. Resueltos los pasos anteriores procederemos ahora a centrar la burbuja del
nivel tubular o tórico, para ello colocaremos el nivel tubular en dirección de dos
tornillos nivelantes. Con esos tornillos procederemos a centrar la burbuja del
nivel tubular. (Figura 4.6)

81
XVIII. A continuación giraremos el anteojo del taquímetro en 90°, para quedar en la
dirección del tercer tornillo nivelante, actuaremos sobre él para centrar la burbuja
del nivel tubular.

Figura 4.6 Centrar burbuja del nivel tubular.

XIX. Regresamos a la posición anterior (paso XVII) y volvemos a centrar la burbuja.


XX. Ahora miramos a través del visor de la plomada óptica, si no existe coincidencia
entre el círculo del visor y el punto de la estación, entonces aflojaremos el tornillo
de sujeción del taquímetro al trípode y desplazaremos el taquímetro sobre la
base del trípode, hasta lograr la coincidencia. Ahora volvemos a apretar el
tornillo de sujeción del instrumento sobre la base del trípode.
XXI. Repetiremos entonces los pasos XVII, XVIII y XIX, para centrar la burbuja del
nivel tubular y repetiremos el paso XX si fuera necesario. Repetidos los pasos
señalados, giramos finalmente el anteojo en 180°, si la burbuja presenta
desplazamiento respecto de su centro, entonces se corrige, la mitad del error
con los tornillos nivelantes y la otra mitad con el tornillo de corrección de la
burbuja.

Estos pasos para poner en estación son válidos, para Taquímetros, Teodolitos,
Taquímetros Digitales y Estaciones Totales.

82
4.5 Poligonales (Sistemas de coordenadas rumbos y azimutes)

4.5.1 Sistemas de Coordenadas Geográficas


Es un sistema de referencia que utiliza dos coordenadas angulares , latitud (norte o
sur) y longitud (este u oeste).
Convencionalmente la Cartografía ha establecido un sistema de coordenadas
geográficas para facilitar la determinación y posición geomatemática de cualquier punto
o territorio en los mapas. Esta red está conformada por los meridianos y los paralelos;
algunos adquieren una gran importancia por su relación con el ritmo de las estaciones,
estos son: los trópicos de Cáncer (23°30' de latitud norte) y Capricornio (23°30' de
latitud sur) y los círculos polares Ártico (66°27' de latitud norte) y Antártico (66°27' de
latitud sur).
4.5.1.1 Paralelos
Los paralelos son círculos imaginarios que se pueden trazar por cualquier lugar de la
superficie terrestre. Se hacen más pequeños a medida que se acercan a los polos. El
Ecuador es el paralelo cero, el mayor, y no hay otro con esas características; es
equidistante de los polos (es decir, está a igual distancia de uno que del otro) y divide la
Tierra en dos hemisferios: el Hemisferio Norte, semiesfera que abarca desde el
ecuador hasta el Polo Norte, y el Hemisferio Sur, otra semiesfera que va hasta el Polo
Sur. En cada hemisferio hay otros dos paralelos importantes: el Trópico de Cáncer (en
el hemisferio norte) y el Trópico de Capricornio (en el hemisferio sur) y el Círculo Polar
Ártico, en el norte, y el Círculo Polar Antártico en el sur.
4.5.1.2 Meridianos
Los meridianos son semicírculos perpendiculares al Ecuador que pasan por los polos y,
también, se pueden trazar por cualquier lugar de la superficie terrestre. El Meridiano de
Greenwich es el meridiano cero y divide la Tierra en otros dos hemisferios: el
Hemisferio Oeste (a la izquierda de Greenwich) y el Hemisferio Este (a la derecha del
meridiano cero). Todos los meridianos tienen un complementario (antimeridiano) para
completar la circunferencia de la Tierra.

83
4.5.1.3 Latitud y Longitud
 La Latitud se mide desde el Ecuador hasta los polos. Las líneas de latitud son
los paralelos, y sus valores van desde el 0° (Ecuador) al 90° (polos). El Ecuador
es la latitud más baja, cero grados. La latitud puede ser norte (Hemisferio Norte)
o sur (Hemisferio Sur).
 La Longitud se mide según los meridianos. Las líneas de longitud son los
meridianos, y sus valores van desde el 0º (meridiano de Greenwich) hasta su
complementario, el 180º, el meridiano de cambio de fecha. El meridiano de
Greenwich es la longitud más baja, cero grados. La longitud puede ser oeste o
este.

Un punto cualquiera de la superficie terrestre puede ser situado exactamente por la


intersección de un paralelo y un meridiano, es decir por dos números o coordenadas
que representan a la latitud y la longitud. Para señalar en el mar una posición exacta se
indica la latitud y la longitud. Para dar las coordenadas geográficas, primero se escribe
la latitud y luego la longitud.

4.5.2 Sistemas de coordenadas U.T.M.


El sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator (en inglés Universal
Transverse Mercator, UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección
cartográfica transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator
normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace secante a un
meridiano.
A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud,
las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar,
que es la base de la proyección del elipsoide de referencia.

4.5.2.1 Husos U.T.M.


Se divide la Tierra en 60 husos de 6º de longitud, la zona de proyección de la UTM se
define entre el paralelo 80º S y 84º N. Cada huso se numera con un número entre el 1 y
el 60, estando el primer huso limitado entre las longitudes 180° y 174° W y centrado en
el meridiano 177º W. Cada huso tiene asignado un meridiano central, que es donde se
sitúa el origen de coordenadas, junto con el ecuador. Los husos se numeran en orden

84
ascendente hacia el este. Por ejemplo, el territorio continental de Chile se sitúa en los
husos 18 y 19

4.5.2.2 Bandas UTM


Se divide la Tierra en 20 bandas de 8º de Latitud, que se denominan con letras desde
la C hasta la X excluyendo las letras "I" y "O", por su parecido con los números uno (1)
y cero (0), respectivamente. Puesto que es un sistema norteamericano
(estadounidense), tampoco se utiliza la letra "Ñ". La zona C coincide con el intervalo de
latitudes que va desde 80º Sur (o -80º latitud) hasta 72º S (o -72º latitud). Las bandas
polares no están consideradas en este sistema de referencia. Para definir un punto en
cualquiera de los polos, se usa el sistema de coordenadas UPS. Si una banda tiene
una letra igual o mayor que la N, la banda está en el hemisferio norte, mientras que
está en el sur si su letra es menor que la "N".

Figura 4.7 Husos y Bandas UTM

El origen de las coordenadas norte UTM en el hemisferio sur se encuentra en el


paralelo 80° sur, se miden aproximadamente 10.000.000 m desde el paralelo 80° sur
hasta el Ecuador. El origen de las coordenadas Este, en el sistema UTM se encuentra
en el meridiano central y se le asigna un valor de 500.000 en cada huso. Las
coordenadas UTM se expresan en metros y siempre serán positivas.

85
Figura 4.8 Esquema de un Huso

4.5.3 Sistemas de coordenadas Rectangulares.


Las coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares (sistema cartesiano) son un
tipo de coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos, para la representación
gráfica de una relación matemática (funciones matemáticas y ecuaciones de geometría
analítica), o del movimiento o posición en física, caracterizadas por tener como
referencia ejes ortogonales entre sí que concurren en el punto origen. En las
coordenadas cartesianas se determinan las coordenadas al origen como la longitud de
cada una de las proyecciones ortogonales de un punto dado sobre cada uno de los
ejes.
En la topografía se usa el espacio euclídeo que es un sistema de referencia formado
por tres rectas perpendiculares entre sí, para representar la posición de un punto en el
espacio, denominado Sistema de Coordenadas Cartesianas Espaciales. Este sistema
divide el espacio en ocho cuadrantes, esta condición se puede dar en particular, para
cualquier estación de la base topográfica establecida para un levantamiento. Sin
embargo un levantamiento topográfico se debe situar siempre en el cuadrante positivo
del sistema de coordenadas cartesianas espaciales; para ello el origen del sistema se
debe situar lo más alejado posible de todos los elementos a levantar.

86
En este sistema un punto en el espacio quedará definido por tres coordenadas X, Y. y
Z. En la topografía el valor X se remplazará por el Este, El valor Y será el Norte y la Z
corresponderá a la altura del punto respecto de un plano horizontal definido.

Figura 4.9 Sistema de coordenadas cartesianas espaciales

Para entender como la topografía y sus métodos pueden llevar a determinar las
coordenadas rectangulares de un punto, es necesario conocer el concepto de
coordenadas polares.
El sistema de coordenadas polares es un sistema coordenado bidimensional en el cual
cada punto (posición) en el plano está determinado por un ángulo y una distancia. Este
sistema es especialmente útil en situaciones donde la relación entre dos puntos es más
fácil de expresar en términos de ángulos y distancias. Los taquímetros agregan a este
concepto el ángulo vertical por medio del cual se obtendrá la altura del punto levantado.

4.5.4 Rumbos y Azimutes


Un ángulo tiene tres características:
 Referencia (desde donde se mide).
 Amplitud, es la magnitud del ángulo que se mide en grados*
 Sentido, hacia donde se mide a partir de la línea de referencia.

87
Figura 4.10 Características de un ángulo

También deberemos conocer los conceptos de ángulos interiores y exteriores en un


polígono

Figura 4.11 Ángulos interiores y exteriores

4.5.4.1 Referencia
Para medir ángulos se pueden tomar tres tipos de líneas de referencias:
 Magnética. Nuestro planeta está rodeado por un campo magnético, cuyo origen
aún se discute; sea cual sea su origen, el campo magnético de la Tierra ha teni-

88
do una importancia capital en la topografía ya que hace que el planeta se
comporte como un gran imán, esta característica dio origen a la brújula,
instrumento que contiene una aguja imantada que apunta en cualquier lugar de
la Tierra, hacia el polo norte del planeta, brindando una línea más o menos
estable lo que ha permitido hasta la fecha tomar este norte como referencia.
 Geográfica Los polos geográficos de la Tierra se definen como los puntos en su
superficie que se cortan con el eje de rotación del planeta. El norte geográfico es
usado con más frecuencia en la actualidad como referencia para medir ángulos,
pues no presenta variaciones como los polos magnéticos. El problema es que es
compleja su determinación y debe ser establecido con operaciones de altísima
precisión o por métodos GPS.
 Arbitraria Cuando no es posible obtener las referencias antes mencionadas, se
puede establecer como referencia una línea cualquiera y a partir de allí
desarrollar el levantamiento.

4.5.4.2 Rumbo
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano
de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar
definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre
ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde
el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que se le
desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el
sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse a qué
cuadrante corresponde cada rumbo.

89
Figura 4.12 Rumbos.

4.5.4.3 Azimut
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas
del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde
el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como
referencia.
Los azimutes varían desde 0° hasta 360° o 0g hasta 400g y no se requiere indicar el
cuadrante que ocupa la línea observada. Para el caso de la figura, las mismas líneas
para las que se había encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:

Figura 4.13 Azimut

90
4.5.4.4 Contra Rumbo y Contra Azimut
El Contra Rumbo de una línea es el rumbo de esa línea en sentido contrario, del mismo
modo el Contra Azimut de una línea es el azimut de la línea en sentido contrario.
Para determinar el contra rumbo de una línea se cambian las letras del rumbo, por
ejemplo si el rumbo de una línea es N- 26°- E el contra rumbo será S - 26° - W
En el caso del contra azimut la regla indica que si la línea se encuentra en el primer o
segundo cuadrante se suma 180° o 200g ahora si la línea está en el tercer o cuarto
cuadrante se resta 180° o 200g

Figura 4.14 Contra Rumbo y Contra Azimut

4.5.4.5 Cálculo del azimut de la línea siguiente

Cuando se ha desarrollado una poligonal y se conoce el azimut de la primera línea de


dicha poligonal, nos vemos enfrentados a la necesidad de calcular el azimut de las
líneas siguientes de la poligonal. Si la poligonal es cerrada se debe verificar en primer
lugar que se cumpla la condición angular del polígono, para ello aplicaremos las
fórmulas generales que permiten calcular el valor de la suma de los ángulos interiores o
exteriores del polígono:

Ʃ ángulos interiores = 180° * (n-2)

Ʃ ángulos exteriores = 180° * (n+2), en donde n= número de lados del polígono

91
Si la suma de los ángulos de la poligonal, medidos en el terreno difiere del valor teórico
de la suma correspondiente al polígono, entonces se debe compensar angularmente el
polígono.

La compensación se pude hacer en forma proporcional a la magnitud de cada ángulo


medido y considerando que si el error es positivo la compensación será negativa, y
viceversa.

Una vez compensados los ángulos de la poligonal calcularemos el azimut de las líneas
del polígono, para ello aplicaremos la siguiente expresión:

“El azimut de la línea siguiente es igual al contra azimut de la línea anterior + el ángulo
medido. Si el resultado es menor que 360° o 400g entonces ese es el azimut, si la
suma es mayor que 360° o 400g entonces se resta 360° o 400g”

Figura 4.15 Cálculo del azimut de la línea siguiente

Ejemplo:

Azimut AB = 43° 16’ 50’’ primer cuadrante

+ 180°

= 223° 16’ 50’’ contra azimut línea anterior

+ 264° 59’ 58’’ ángulo medido


= 488° 16’ 48’’ mayor que 360°
- 360°
= 128° 16’ 48’’ Azimut de la línea BC

92
4.5.4.6 Cálculo de Coordenadas

El cálculo de coordenadas de un punto requiere conocer la distancia horizontal entre el


punto conocido (Estación) y el punto medido, también se requiere conocer el azimut de
la línea entre el punto conocido y el punto medido, estos datos que corresponden a las
coordenadas polares que identifican al punto medido.

Las fórmulas generales que permiten calcular las coordenadas parciales de un punto
medido son:

Δ N = DH * coseno Azimut

Δ E = DH * seno Azimut

En función de los valores obtenidos de estas fórmulas las coordenadas totales del
punto medido serán:

Coordenada Norte de B = Coordenada Norte de A + Δ N

Coordenada Este de B = Coordenada Este de A + Δ E

Figura 4.16 Cálculo de coordenadas de un punto


Ejemplo: Calcular las coordenadas totales del punto B de la figura si las coordenadas
del punto A son: Norte = 1000,000 Este = 1000,000, el azimut de la línea AB =
43°16’ 50’’ y la Distancia Horizontal AB = 289,025 m

93
Desarrollo:
ΔNB = 289,025 m x Coseno 43°16’ 50’’ = 289,025 x 0.72801 = +210,412 m
ΔEB = 289.025 m x seno 43° 16’ 50’’ = 289,025 x 0.68557 = +198,147 m
A modo de control ΔNB² + ΔEB² = AB²
Entonces AB = √ (ΔNB² + ΔEB²)

Coord. N Total B = Coord. N Total A + ΔNB = 1000,000 + (+210,412) =1210,412


Coord. E Total B = Coord. E Total A + ΔEB = 1000,000 + (+198,147) =1198,147

Cuando el cálculo de coordenadas se ejecuta por azimutes, las funciones


trigonométricas tendrán el signo de acuerdo al cuadrante en el cual se encuentre la
línea, así entonces:
 si la línea se encuentra en el primer cuadrante ΔN será (+) y ΔE será (+)
 si la línea se encuentra en el segundo cuadrante ΔN será (-) y ΔE será (+)
 si la línea se encuentra en el tercer cuadrante ΔN será (-) y ΔE será (-) y
 si la línea se encuentra en el cuarto cuadrante ΔN será (+) y ΔE será (-)

Si los puntos de levantamiento por el método de radiación se toman con el instrumento


orientado al norte entonces el cálculo de coordenadas de cada uno de los puntos se
hará con las mismas fórmulas anteriores.

4.6 La Estación Total


Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de
un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos,
son una pantalla alfanumérica de cristal líquido(LCD), leds de avisos, iluminación
independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de
trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en
ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que

94
permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de
puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias.
Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y
funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para algunas
Estación Totales se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los
tres ejes y sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con
la doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los
de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un
teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que
en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.
El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos
transparentes. Las mediciones de distancias se realizan mediante una onda
electromagnética portadora (generalmente microondas o infra-rojos), con distintas
frecuencias y que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa tomando
el instrumento el desfase o el tiempo que demora la onda o el rayo de luz
transformándolo en distancia (m o pies). La mayoría de las estaciones totales tienen la
capacidad de medir distancia sin necesitar el prisma como elemento de rebote.
Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a
un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para
la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y
cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se
obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias.
Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como
coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.
La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gradián en ángulos y
de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5
kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada. Para el óptimo desempeño
de las Estaciones Totales es necesario que el equipo esté calibrado, para ello se debe
dar mantenimiento y ajustes mediante el uso de un colimador.
Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad de
medir ángulos, distancias y niveles, lo cual requería previamente de diversos

95
instrumentos. Estos teodolitos electro-ópticos hace tiempo que son una realidad técnica
accesible desde el punto de vista económico. Su precisión, facilidad de uso y la
posibilidad de almacenar la información para descargarla después en programas de
CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que actualmente están en desuso.
Por otra parte, desde hace ya varios años las estaciones totales se están viendo
desplazadas por equipos GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global, por sus
siglas en inglés) que abarca sistemas como el GPS, antes conocido como Navstar, de
E.E.U.U., el GLONASS, de Rusia, El COMPASS de China y el GALILEO de la Unión
Europea. Las ventajas del GNSS topográfico con respecto a la estación total son que,
una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para tomar
los datos, mientras que la estación requería de dos, el técnico que manejaba la
estación y el operario que situaba el prisma; y aunque con la tecnología de Estación
Total Robótica, esto ya no es necesario, el precio de los sistemas GNSS ha bajado
tanto que han ido desplazando a aquellas en campo abierto. Por otra parte, la estación
total exige que exista una línea visual entre el aparato y el prisma (o punto de control),
lo que no es necesario con el GNSS, aunque por su parte el GNSS requiere al operario
situarse en dicho punto, lo cual no siempre es posible. La gran ventaja que mantiene la
Estación Total contra los sistemas satelitales son los trabajos bajo techo y
subterráneos, además de aquellos donde el operador no puede acceder, como torres
eléctricas o riscos, y que con sistemas de medición sin prisma de hasta 3000m (a la
fecha) estos levantamientos se pueden hacer por una persona y desde un sólo punto,
aunque en este aspecto los Escáners Láser y la tecnología LIDAR han estado ganando
terreno.
Por lo tanto, no siempre es posible el uso del GNSS, principalmente cuando no puede
recibir las señales de los satélites debido a la presencia de edificaciones, bosque
abundante, etc. Por lo demás, los sistemas GNSS RTK (Cinemática en Tiempo Real,
por sus siglas en inglés) ya igualan e incluso superan la precisión de cualquier Estación
Total, salvando los errores acumulables de éstas últimas, permitiendo además
levantamientos de puntos distantes incluso a 100 km sin problema. En el futuro se
percibe que la elección entre un equipo GNSS o bien una Estación Total estará más

96
dado por la aplicación en sí, que por los límites tecnológicos que cada instrumento
presente.

4.6.1 Manejo y operación de la Estación Total


A la hora de instalar una Estación Total sobre un vértice de poligonal o triangulación, la
forma de proceder es la misma que hemos visto para instalar un taquímetro, habrá que
tener en cuenta eso sí que en algunas estaciones totales las burbujas de nivelación se
han remplazado por sistemas electrónicos de nivelación y la plomada óptica se ha
remplazado por un rayo láser, sin embargo el método de instalación se mantiene.

En cuanto a la operación de una Estación Total la mayoría de las estaciones ofrece


programas que facilitan el trabajo en terreno, tales como, cálculo de las coordenadas
del punto visado, distancia horizontal entre dos puntos visados, cálculo de trisección,
cálculo para el replanteo de puntos, cálculo del área de un polígono, entre otros, y
también ofrecen la posibilidad de trabajar en diferentes sistemas de medición angular y
de distancias, elegir el sentido de la medición angular, hacer repeticiones y
reiteraciones angulares. Será necesario tener a mano el manual de uso de la Estación
Total, para aplicar las funciones y programas que ofrezca.

Figura 4.17 Estación Total South

97
UNIDAD V

PROCESAR, INTERPRETAR Y GRAFICAR INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA

5.1 Cálculos topográficos

En general los cálculos topográficos que se requieren para dar estructura geométrica a
los levantamientos y replanteos de los proyectos están contenidos en el capítulo
anterior, en lo que se refiere a obtener las coordenadas de los vértices de la poligonal o
bases del levantamiento y de los puntos tomados de un levantamiento. El desarrollo de
un levantamiento con Estación Total facilitará los cálculos, sin embargo siempre será
necesario revisar y corroborar la información.

5.2 Carga y descarga de información topográfica

De acuerdo al tipo de instrumentos que se utilice en los levantamientos el registro o


carga de información topográfica será manual o digital. En la topografía tradicional la
información de terreno se hacía en forma manual sobre una libreta en la cual se
anotaban las mediciones efectuadas en terreno y la información accesoria tal como la
confección del croquis del levantamiento, monografía de los vértices, detalles del
terreno, información de propietarios en caso de levantamientos de parcelas agrícolas,
roles de contribución, entre otros. En la topografía actual la información que se genera
en el instrumento se registra internamente en él, con esto se elimina el error de
transcripción de la información y que generaba gran parte de los errores que se
cometían escribiendo los valores angulares y de distancias tomados del instrumento,
sin embargo el Topógrafo o el Geomensor aún y cuando los instrumentos que utilice
sean de los más avanzados en tecnología deberá complementar la información que
registran los instrumentos, con croquis, anotaciones, fotografías y toda la información
accesoria mencionada anteriormente.
Las Estaciones Totales permiten vaciar mediante un software de transferencia los
datos tomados en terreno previa revisión y preparación directamente a un plotter de
impresión, el que graficará todos los puntos tomados del levantamiento. Los puntos

98
bajados desde una Estación Total se posicionan en el plano de acuerdo a sus
coordenadas Norte y Este y el N° del punto y su cota quedan expresados en el plano.

5.3 Interpretación de datos

Antes de graficar los puntos levantados y procesados mediante el software del sistema,
estos serán revisados, se filtrarán los puntos que intervendrán en el desarrollo del
trazado de curvas de nivel si fuera necesario, se verificará el sistema de coordenadas,
se revisará y se eliminará los puntos fuera de rango, luego se procederá al trazado

5.4 Graficar información topográfica

Realizada la interpretación de los datos y puntos tomados en el levantamiento se


procesan mediante el software disponible (MDT, Civil de Autocad, Topocal, Sketch Up
para topografía, Leica, etc.). Los datos procesados se pueden exportar a Autocad y
desde este programa realizar el dibujo del plano. Se define escala final del plano, se
señala la equidistancia de las curvas de nivel según requerimiento del mandante, se
dibujan las obras existentes en el terreno, se calculan superficies, se identifican
accidentes geográficos, propietarios, roles de propiedad, se define el marco y la viñeta.
Revisado el plano se envía a plotter, para su impresión y revisión final.

99
BIBLIOGRAFÍA

- Francisco Domínguez García Tejero. TOPOGRAFÍA ABREVIADA Ediciones Mundi


Prensa 1997
- Philip Kissam. TOPOGRAFÍA PARA INGENIEROS. McGraw-Hill Book, Company
- Métodos de replanteo topográfico APUNTES Asignatura Topografía Aplicada a la
Ingeniería. Universidad Politécnica de Madrid.
- Ingeniero Sergio Navarro Hudiel MANUAL DE TOPOGRAFÍA Planimetría 2008
- Ley sobre pesos y medidas vigente 29 de enero de 1848
- Sistema Métrico Decimal www.profesorenlinea.cl
- O Trutmann LA NIVELACIÓN, Editado por Wild Heerbrugg
- Ingeniero Sergio Navarro Hudiel NIVELACIÓN Apuntes de Topografía II
- Paul R. Wolf y Russel C. Brinker. Topografía. Novena Edición. Alfaomega. México,
1997
- Deetz, Charles H (1944). Elementos de proyección de mapas y su aplicación a la
construcción de mapas y cartas. Washington: Secretaría de Estado de los Estados
Unidos de América.
- Manual de operación Estación Total South
- La Estación Total Documento de Cátedra Ingeniero Guillermo N Bustos

100

También podría gustarte