Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Foro 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reutilización y reciclaje de materiales de construcción

Usos primordiales del hormigón reciclado

Como sabemos, la mezcla de concreto requiere de un 75% de agregados que se dividen en


finos y gruesos. Para obtenerlos a partir del reciclaje, se clasifica el material, se tritura las veces
que sea necesario y luego se pasa por un tamiz Nº 4 que separa las partículas pequeñas y
grandes. Las investigaciones han establecido que los añadidos gruesos de demolición destacan
para bases y sub-bases viales, reconstruir estructuras, muros de contención y de gravedad,
entre otros.

Clasificaciones basadas en composición y origen

En cuanto a los agregados utilizables para el concreto reciclado, desde 1994 se ha establecido
una ordenación en cuanto a dónde salen los escombros y la lista luce de la siguiente manera:

 Tipo I: Agregados creados a partir de desechos de mampostería.


 Tipo II: Añadidos que se fabrican de escombros de concreto.
 Tipo III: Agregados reciclados más añadidos naturales. Esta mezcla contiene un 80% de
los últimos y 10% del material tipo I.

En cuanto a los componentes, el material recuperado de vertederos y sitios de demolición


disponen de elementos individuales que deben ser separados antes de crear hormigón nuevo
o hacer algún otro tipo de mezcla.

Éstos son algunos de los que pertenecen a la clasificación estándar:

 Rc: Mortero, productos derivados del concreto y hormigón.


 Ru: Piedra natural y agregados limpios.
 Rb: Concreto aireado no flotante, ladrillos, baldosas y silicato de calcio.
 Ra: Material bituminoso.
 Rg: Vidrio o cristal.
 X: Metales, madera no flotante, plástico, caucho, entre otros.

Otras características que predominan en estos desechos de demolición tienen que ver con su
estructura. Así se encuentran agregados estirados, elementos irregulares, texturas ásperas,
alta porosidad, superficies agrietadas y otros que requieren mucha agua.

Componentes para la fabricación del cemento y efecto de cada uno


Cuando se trata de la fabricación del cemento, se suelen conocer ciertos aspectos y
elementos que se utilizan para hacer el producto, este que tanto se utiliza en la
construcción de obras, y dentro de toda la fabricación se menciona mucho el Clinker,
este es un producto que tiene como denominación exacta piedra cocida, porque es
sometido a un proceso de cocción y tiene forma de gránulos que miden entre 5 mm a
25 mm.
En la etapa de sinterización (tratamiento térmico a temperatura menor que el punto
de fusión) durante la fabricación del clínker, se producen los componentes principales
o potenciales que constituyen el 95% de dicho material, los cuales se conocen como
mineral, debido a las impurezas de las materias primas. Al silicato tricálcico se le
conoce como Alita (C3S), al silicato dicálcico se le denomina Belita (C2S), el ferrito
aluminato tetracálcico (C4AF) es la ferrita y celita al aluminato tricálcico (C3A). El
motivo de añadir yeso al cemento es para retardar (controlar) el fraguado, ya que si
solo se muele el clínker, al mezclarlo con el agua fraguaría casi inmediatamente, y no
permitiría ni su manipulación ni su instalación. La retardación de la hidratación inicial
del cemento depende de la presencia de los iones SO4.
Ccomponentes del cemento, caracteristicas y propiedades de cada uno
Las Calizas que afortunadamente se presentan en la naturaleza, están compuestas en
un alto porcentaje (mas de 60%), de carbonato de calcio o calcita (CaCO3), cuando se
calcina da lugar a óxido de calcio, CaO), e impurezas tales como arcillas, sílice y
dolomita, entre otras.
La pizarra representa un 15% de la materia prima que formará el Clinker.
La arcilla esta constituida por un silicato hidratado complejo de aluminio, con
porcentajes menores de hierro y otros elementos. La arcilla aporta al proceso los
óxidos de sílice, hierro y aluminio.
El yeso, es un sulfato de calcio hidratado, es un producto regulador del fraguado, que
es un proceso de endurecimiento que del cemento.
Curva de evolución de fragua del cemento
La determinación del tiempo de fraguado de los cementos se realiza, prácticamente,
en todo el mundo por el método de Vicat, por medio del cual se mide la resistencia
que ejerce una pasta de cemento a lo largo del tiempo, amasada solamente con agua,
a la penetración de una aguja metálica, de forma cilíndrica, que tiene una sección de 1
mm2 y una masa de 300 ± 1 g.
La primera, zona AB, corresponde al período plástico del sistema cemento-agua; la
segunda, zona BC, al período del fraguado y la tercera, a partir del punto C, al período
de endurecimiento. Los puntos B y C corresponden al principio y final del fraguado,
respectivamente.
En la cantidad de agua de amasado necesaria para conseguir una pasta de consistencia
normal, así como en el tiempo de fraguado, principio y final, influyen:

 Las características del cemento; fundamentalmente su composición y el


tamaño de las partículas (finura de molido).
 La pureza del agua.
 La temperatura.
 El procedimiento utilizado para realizar el amasado y el tiempo de amasado,
con objeto de conseguir un conjunto homogéneo.

La temperatura influye, lo mismo que por regla general en cualquier equilibrio físico o
químico, en los fenómenos del fraguado y, por consiguiente, en el tiempo de fraguado
de la mayoría de los cementos al modificar la viscosidad del agua y la velocidad, de las
reacciones de hidratación; así, por ejemplo, mientras que a 5ºC dicho tiempo de
fraguado es de 8 horas, a 20ºC es de 3 horas, a 50ºC de 1 hora y a 1OOºC de 15
minutos.
Módulos del cemento
Módulo hidráulico
Los cementos de buena calidad tienen un módulo hidráulico del orden de 2. Los
cementoscon HM <1.7 suelen presentar resistencias mecánicas insuficientes; y los
cementos con HM = 2.4 y por encima de este valor, no eran de volumen estable.
EL módulo hidráulico caracteriza el cemento por la relación de óxido de calcio, con los
factores hidraúlicos SiO2, Al2O3, Fe2O3. Se tiene entonces que un módulo hidráulico
creciente, necesita mayor cantidad de calor para la cocción del Clinker, aumenta el
calor de hidratación y disminuye la resistencia química, este módulo aún se usa
esporádicamente.
El módulo de silicatos representa la relación entre peso de SiO2 a la suma de Al2=3 y
Fe2O3:
El valor de módulo de silicatos varía entre 1.9 y 3.2. Los valores favorables están entre
2.2 y 2.6. A veces también se hallan valores más altos, precisamente para cementos de
alta riqueza en sílice y en los cementos blancos. Modulo de silicato creciente implica
empeoramiento de las condiciones de cocción del Clinker por descenso de fase líquida
y baja tendencia a la formación de costra. Los cementos con módulo de silicato altos
suponen cementos de fraguado y endurecimiento lento.
Módulo silícico, en la cocción del Clinker de horno rotatorio se obtienen buenas
condiciones de formación de costra en la zona de cocción. Es la relación entre SiO2 y
Al2O3.
Módulo de alúmina, este caracteriza la relación en peso de alúmina a óxido de hierro.
Los módulos de alúmina por debajo de 1.5 (llamados ferrocementos). El módulo de
alúmina es decisivo para la composición de la fase líquida del Clinker. En caso el
módulo de alúmina sea de 0.637 en el Clinker solo habrá ferritoaluminato tetracálcico,
se caracteriza por su bajo calor de hidratación, fraguado lento y estabilidad de
volumen.
Tipos de cemento y características de cada uno
Cemento Tipo I
Súper fuerte y altamente resistente, es un cemento Portland diseñado para su uso en
todo tipo de estructuras y construcciones en general como: obras de concreto
estructural, industrial, minería, infraestructura vial y construcciones de viviendas de
comportamiento normal que no presenten requerimientos especiales.
Su composición contiene las proporciones adecuadas de clinker y yeso.
Cemento Puzolánico IP
En este tipo de cemento se ha añadido puzolana hasta en un 15%, material que le da
un color rojizo y que se obtiene de arcillas calcinadas, de cenizas volcánicas o de
ladrillos pulverizados. La ventaja de reemplazar parte del cemento por este material,
es que permite retener agua, por lo que se obtiene una mayor capacidad de
adherencia. Esto retrasa, además, el tiempo de fraguado y es conveniente cuando se
necesita de más tiempo, por ejemplo, para frotachar un piso de concreto. Este
cemento es ideal para ser usado en climas calurosos o para coladas de grandes
dimensiones.
Se obtiene de la molienda conjunta de Clinker, yeso y puzolana.
A largo plazo desarrolla alta resistencia a la compresión.
Moderada resistencia a la acción de los sulfatos, reduciendo el salitre y la corrosión del
acero.

Cemento Tipo II
Este cemento posee moderada resistencia al ataque de los sulfatos, se recomienda
usar en ambientes agresivos. Los sulfatos son sustancias que aparecen en las aguas
subterráneas o en los suelos, que cuando entran en contacto con el concreto, lo
deterioran.
El cemento Tipo II contiene no más del 8% de aluminato tricálcico (C3A). Los sulfatos
en suelos húmedos o en agua penetran en el concreto y reaccionan con el C3A
hidratado, ocasionando expansión, descascaramiento y agrietamiento del concreto.
cemento con moderada resistencia al ataque de los sulfatos y moderado calor de
hidratación, esto se debe al menor contenido de Aluminato tricálcico (C3A). El hecho
de tener un C3A más bajo, garantiza una generación menor de calor de hidratación
que un cemento Tipo I.
Cemento Tipo III
Este cemento se caracteriza por su desarrollo rápido de resistencia. Se recomienda
emplear cuando se quiera adelantar el desencofrado. Al fraguar, produce alto calor,
por lo que es aplicable en climas fríos.
Cemento Tipo IV
Al fraguar produce bajo calor, recomendable para vaciados de grandes masas de
concreto (hormigón masa), tales como grandes presas por gravedad, donde la subida
de temperatura derivada del calor generado durante el endurecimiento deba ser
minimizada.
Cemento Tipo V
De muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el elemento de
concreto esté en contacto con agua o ambientes salinos. Aplicaciones: estructuras,
canales, alcantarillado en contacto con suelos, ácidos y/o aguas subterráneas, uso en
obras portuarias expuestas a aguas marinas, piscinas o acueductos.

También podría gustarte