LENGUAje Guia
LENGUAje Guia
LENGUAje Guia
3ro Medio
Guía de Análisis
(Literarios y no-literarios)
Nombre:
Curso: Fecha:
Objetivos:
- Analizar críticamente diversos tipos de textos que abordan una misma temática.
- Aplicar y potenciar las estrategias de comprensión lectora, a través del desarrollo de los cinco tipos de
preguntas.
- Reflexionar a partir de la temática presentada en los textos
Actividad Inicial:
¿Existe en Chile una cultura de cuidado y protección hacia nuestros árboles y bosques? Fundamenta tu
respuesta con a lo menos un argumento (subráyalo o destácalo).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEXTO 1
El odio al árbol
1. En Chile existe un odio atávico, incomprensible, al árbol. La tala
indiscriminada, la quema, el abandono, la indiferencia de sus habitantes por los
árboles no tienen parangón en la Tierra. Qué paradójico: Chile es pródigo en
bosques milenarios únicos, de árboles de hoja perenne, y, sin embargo, ni los
habitantes ni las autoridades tienen conciencia del valor sagrado de sus
quillayes, ñirres, peumos y araucarias. Cerca de mi casa, en la esquina de
Américo Vespucio con Francisco de Aguirre, hay una araucaria abandonada
entre torres que se alzan sobre las ruinas de las casas. Siempre al pasar junto a
ella me detengo, la venero en silencio y al ver su perfil recortándose sobre el
cerro Manquehue, pienso que ella fue seguramente la "majestad" de estos
parajes.
1
3. El hombre ha venerado al árbol desde siempre, convirtiéndolo en todas las culturas en símbolo axial. Ahí están el
Árbol de la Vida, el Árbol del Conocimiento, el Árbol Universal, el Árbol de la Iluminación del budismo. En cualquier
villorrio o aldea en los orígenes de la civilización existía una arboleda sagrada, intocable, lugar de peregrinación, de
retiro y de sanación. Ni siquiera las tropas invasoras las destruían: podían arrasar las ciudades enemigas, pero jamás sus
bosques sagrados.
4. En Chile hacemos lo contrario: lo primero que sacrificamos son nuestros árboles, víctimas propiciatorias y sacrificiales
en el altar de nuestra pasmosa ignorancia e insensibilidad. ¿De dónde nos vendrá nuestro desprecio, nuestro
"ninguneo" del árbol? Elicura Chihuailaf, poeta mapuche, al referirse al bosque, habla de "la taberna sagrada". Pero,
¿fue la cultura mapuche una cultura embriagada por la numinosidad de los bosques, o sólo coexistió con ellos? ¿Viene
ese desprecio tal vez de los españoles? No sé.
5. Leo "El legado de los árboles" de Fred Hagener, un estudio de los árboles en relación con las religiones comparadas,
mitología y arqueología. Ahí se muestra a pueblos como los celtas y germánicos, cuya religiosidad se basaba en las
fuerzas de la naturaleza. Lo mismo sucedía con los egipcios y persas.
6. En Chile, país donde la naturaleza, por sus dimensiones y radicalidad, debiera haber generado un arraigado "temor
sagrado" y venerante de volcanes, bosques, lagos y mar, más bien ha producido una suerte de "fuga", un estado de
aturdimiento e inconciencia. ¿Quizás como venganza a una naturaleza que muchas veces nos ha lanzado al abismo?
7. Querida Araucaria vecina, majestad venida a menos de este Reino de Chile: sueño con el día en que los niños del
futuro vengan otra vez a abrazarte, a buscar tu sombra, a recoger los frutos. Si estás todavía aquí, ¡recíbelos con los
brazos abiertos, como una madre a sus hijos pródigos!
CRISTIÁN WARNKEN
http://www.elmercurio.com/blogs/2012/02/16/7604/el_odio_al_arbol.aspx
1
Actividad a partir del texto N°1:
Lee atentamente las siguientes preguntas, clasifícalas según los cinco tipos de preguntas de Comprensión
Lectora y luego responde.
a) Francisco de Aguirre.
b) Elicura Chihuailaf.
c) Cristian Warnken.
d) Herman Hesse.
e) Fred Hagener.
a) Una noticia.
b) Un reportaje.
c) Una entrevista
d) Una carta al director.
e) Una columna de opinión.
1. Busca el significado de las palabras destacadas en ambos textos o reemplázalas por un sinónimo.
Palabra Significado/ Sinónimo
2. En el texto N°1 ¿cuáles son hechos y cuáles son opiniones? Extrae dos hechos y dos opiniones.
Hechos Opiniones
1
3.
En
texto N°1 ¿Por qué́ se afirma que el maltrato al árbol es una costumbre atávica? ¿En qué se sustenta
el autor para afirmarlo?
4. En el texto N°2 ¿Es el verso “Que no hay amigo como el árbol” un hecho o una opinión? Explica.
5. En el Texto 2, ¿qué argumentos nos entrega el hablante lírico para respaldar su postura?
6. Desde tu perspectiva ¿Cuál de los dos textos es más idóneo para concientizar a las personas de
proteger los árboles?, ¿Por qué́?