Módulo 6 Proceso, Procedimiento y Juicio Unidad 1 Elementos y Figuras Del Derecho Procesal en General Sesión 1 Jurisdicción y Competencia
Módulo 6 Proceso, Procedimiento y Juicio Unidad 1 Elementos y Figuras Del Derecho Procesal en General Sesión 1 Jurisdicción y Competencia
Módulo 6 Proceso, Procedimiento y Juicio Unidad 1 Elementos y Figuras Del Derecho Procesal en General Sesión 1 Jurisdicción y Competencia
Grupo: DE-DEPPJ-2002-M6-003
Docente en línea
Profesor: Lic. Luis Alberto Becerra Pérez
Licenciatura en Derecho
Octubre 2020
Índice
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................. 3
ACTIVIDAD 2. LA DOCTRINA EN EL DERECHO PROCESAL................................................................................................................. 4
¿EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO PROCESAL CIVIL?..........................................................................................................................4
Las Partes...........................................................................................................................................................................................5
La Prescripción...................................................................................................................................................................................5
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA ACCIÓN Y EXCEPCIÓN EN EL DERECHO PROCESAL EN GENERAL?......................................................................................5
Acción.................................................................................................................................................................................................6
Excepción...........................................................................................................................................................................................8
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA?.....................................................................................................................12
Jurisdicción.......................................................................................................................................................................................12
Competencia....................................................................................................................................................................................13
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO JURISDICCIONAL?........................................................................................................................................16
Audiencia previa de conciliación y de excepciones procesales........................................................................................................17
Etapa Probatoria o Demostrativa....................................................................................................................................................17
Ofrecimiento de la prueba...............................................................................................................................................................18
El Juicio.............................................................................................................................................................................................20
La Etapa Impugnativa......................................................................................................................................................................20
La Etapa Ejecutiva............................................................................................................................................................................20
CONCLUSIÓN............................................................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................................. 22
Introducción
Para esta segunda actividad del presente módulo analizaré al Derecho procesal que es la rama del Derecho
que se ocupa de lo relativo a la función jurisdiccional. Como cualquier denominación, la de «Derecho
procesal» no da a entender por sí misma, sin más aclaraciones, todo su contenido semántico. En efecto, el
objeto de esta disciplina gira en torno a tres ejes básicos: — la jurisdicción o potestad jurisdiccional; — la
acción, y — el proceso. Los vocablos “proceso” y “juicio”, una primera lectura nos insinúa estar dialogando de
un mismo tema, como si se tratara de una cuestión meramente semántica; no obstante, estamos ante
instituciones diferentes en su acepción y estructura. Con el estudio de esta unidad identificaremos y
distinguiremos las características y diferencias de una y otra, profundizando en el análisis de las
particularidades propias de los procesos, vistos como el desarrollo sucesivo de fases procesales integradas
por actos que realizan las partes para reclamar o defender sus derechos, y el juicio como sinónimo de
proceso, pero también de sentencia, el acto más importante del proceso. En el antiguo derecho romano, a la
segunda etapa del proceso se le llamaba juicio (iudicium), en algunas partes de Europa se le denomina juicio
a todas las etapas que conforman el proceso.
En la práctica de nuestro sistema procesal suele llamarse juicio al proceso, sin que ello presente
inconvenientes de trascendencia. Dada la importancia del proceso como único medio para lograr la
materialización del derecho, en la presente unidad el estudiante conocerá las diversas clases de procesos, así
como sus características principales y los supuestos básicos que lo llevarán a determinar su procedencia.
Actividad 2. La doctrina en el Derecho Procesal
1. Lee tu texto de apoyo, así como los materiales proporcionados en plataforma y los facilitados por tu
docente en línea sobre los temas abordados en esta sesión.
El Derecho Procesal Civil que es parte del Derecho Público. Es una de las ramas en las que el Estado debe
intervenir a fin de decidir, con base en pruebas aportadas por los contendientes (partes del proceso), quién ha
demostrado tener el Derecho que reclama, a fin de evitar que se hagan justicia por su propia mano, ya que de
acuerdo al artículo 17 de nuestra Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, a la letra dice:
“Ninguna persona podrá hacer justicia por si misma ni ejercer violencia para reclamar su Derecho”.
Entonces, el Derecho Procesal Civil se puede entender como: Conjunto de normas jurídicas de orden público,
que regula la actividad jurisdiccional de las personas y del órgano jurisdiccional con el propósito de dirimir una
controversia entre particulares.
De una manera simple, el autor Carlos Enrique Sada Contreras: nos dice: “El Derecho procesal, es el camino
que las partes y el órgano de jurisdicción deben seguir para lograr el dictado de la sentencia, por medio de la
cual se tutele el Derecho controvertido, o se otorgue autorización al particular para realizar algún acto
jurídico”.
La actividad jurisdiccional civil encuentra su justificación en la necesidad social de garantizar, que el conjunto
de relaciones civiles de las personas se cumpla en la realidad e inclusive de manera coactiva.
Las Partes
Las partes son los contendientes, personas físicas o jurídicas colectivas que tienen un interés en el juicio. Así,
dichas partes son:
• EL ACTOR es quien pone en movimiento al órgano jurisdiccional al hacer uso del Derecho subjetivo de
acción, y también se le llama el accionante.
•EL DEMANDADO es llamado también el pasivo del procedimiento, sobre el que recae la demanda. Es al
demandado a quien se le imputa la violación del Derecho objetivo en perjuicio del actor, y en consecuencia es
a quien le corresponde sostener la procedencia de la excepción.
•LOS TERCEROS, son aquellas personas que por alguna razón determinada concurren al procedimiento, aún
y cuando en un principio no fueron llamados. Pueden ser terceros en el juicio quienes tienen intereses
diversos a los defendidos por actor y demandado, tal y como sucede en los casos de las llamadas
TERCERÍAS EXCLUYENTES, pueden también sostener un interés igual a alguno de los contendientes
originales (actor y demandado), tal es el caso de las TERCERÍAS COADYUVANTES; en consecuencia,
tomando la definición que BURGOA hace, diremos que son “partes en el juicio aquellos sujetos que puedan
ejercitar válidamente una acción, una defensa en general o un recurso cualquiera.”
La Prescripción
La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las
situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los Derechos o la adquisición de las cosas ajenas. En el
Derecho anglosajón se le conoce como “statute of limitations”.
Antes de iniciar cualquier acción, es necesario comprobar que no ha prescrito el Derecho que se reclama,
estos plazos se pueden encontrar en la ley sustantiva correspondiente.
Acción
Aquí tendríamos que ver el concepto de acción. Entendemos por acción el Derecho, la potestad, la facultad o
actividad, mediante la cual un sujeto de Derecho provoca la función jurisdiccional. Se considera acción, algo
que provoca la función jurisdiccional del Estado.
La acción puede tener las siguientes acepciones: 1. Sinónimo de Derecho 2. Sinónimo de pretensión y de
demanda y 3. Sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción. Poder jurídico que tiene todo
individuo y en cuyo nombre es posible acudir ante los jueces en demanda de amparo de su pretensión.
De acuerdo al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en su Artículo 255, que a la letra
dice:
Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual se expresarán:
II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos públicos o privados
que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual manera
proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos. Asimismo,
debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de Derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o principios
jurídicos aplicables;
VIII. La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar, pondrán su
huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias;
IX. Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo en el domicilio
señalado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio principal, y para el caso, de que haya
resolución firme o ejecutoriada, o haya inactividad procesal por más de tres meses, se practicará en el lugar
en el que resida la parte demandada incidentista.
X. En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se establece en el
artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo párrafo de la fracción V del
presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas tendientes a acreditar la procedencia de la propuesta de
convenio.
Artículo 256.- Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se correrá traslado de ella a
la persona o personas contra quiénes se proponga, y se les emplazará para que la contesten dentro de
quince días.
Artículo 257.- Si la demanda fuere obscura o irregular, o no cumpliera con algunos de los requisitos de los
artículos 95 y 255, el juez dentro del término de tres días señalará con toda precisión en qué consisten los
defectos de la misma, en el proveído que al efecto se dicte. El actor deberá cumplir con la prevención que
haga el juez en un plazo máximo de cinco días contados a partir del día siguiente a aquél en que haya surtido
efectos la notificación por Boletín Judicial de dicha prevención, y de no hacerlo transcurrido el término, el juez
la desechará y devolverá al interesado todos los documentos originales y copias simples que se hayan
exhibido, con excepción de la demanda con la que se haya formado el expediente respectivo. La anterior
determinación o cualquier otra por la que no se dé curso a la demanda, se podrá impugnar mediante el
recurso de queja, para que se dicte por el Superior la resolución que corresponda.
I. El poder que acredite la personalidad del que comparece en nombre de otro, o bien el documento
o documentos que acrediten el carácter con el que el litigante se presente en juicio, en el caso de
tener representación legal de alguna persona o corporación o cuando el Derecho que reclame
provenga de habérsele transmitido por otra persona;
II. Los documentos en que el actor funde su acción y aquellos en que el demandado funde sus
excepciones. Si no los tuvieren a su disposición, acreditarán haber solicitado su expedición con la
copia simple sellada por el archivo o lugar en que se encuentren los originales, para que, a su
costa, se les expida certificación de ellos, en la forma que prevenga la ley. Se entiende que las
partes tienen a su disposición los documentos, siempre que legalmente puedan pedir copia
autorizada de los originales y exista obligación de expedírselos. Si las partes no pudiesen
presentar los documentos en que funden sus acciones o excepciones, declararán, bajo protesta de
decir verdad, la causa por la que no pueden presentarlos. En vista a dicha manifestación, el juez, si
lo estima procedente, ordenará al responsable de la expedición que el documento solicitado por el
interesado se expida a costa de éste, apercibiéndolo con la imposición de alguna de las medidas
de apremio que autoriza la ley. Salvo disposición legal en contrario o que se trate de pruebas
supervenientes, de no cumplirse por las partes con alguno de los requisitos anteriores, no se les
recibirán las pruebas documentales que no obren en su poder al presentar la demanda o
contestación, como tampoco si en esos escritos se dejan de identificar las documentales, para el
efecto de que oportunamente se exijan por el tribunal y sean recibidas; el mismo tratamiento se
dará a los informes que se pretendan rendir como prueba;
III. Además de lo señalado en la fracción II, con la demanda y contestación se acompañarán todos los
documentos que las partes tengan en su poder y que deban de servir como pruebas de su parte y
los que presentaren después, con violación de este precepto, no les serán admitidos, salvo de que
se trate de pruebas supervenientes.
IV. Copias simples o fotostáticas, siempre que sean legibles a simple vista, tanto del escrito de
demanda como de los demás documentos referidos, incluyendo la de los que se exhiban como
prueba según los párrafos precedentes, para correr traslado a la contraria.
Excepción
Es la excepción llamada también Derecho de Contradicción, lo que se opone a la acción al contestar la
demanda, una facultad de las que se puede hacer uso para pedir al juez el dictado de una sentencia, pero en
este caso contraria a la que pide el accionante, actor o demandante de un juicio.
La excepción deberá hacerse valer por escrito, precisamente en el escrito de contestación y nunca después, a
no ser que se trate de excepciones sobrevinientes. Actualmente se pueden destacar dos significados de la
excepción:
1. Sentido abstracto. Es el poder que tiene el demandado para oponer, frente a la pretensión del actor,
aquellas cuestiones que afecten la validez de la relación procesal e impidan un pronunciamiento de fondo
sobre dicha pretensión (cuestiones procesales), o aquellas cuestiones que, por contradecir el fundamento de
la pretensión, procuran un pronunciamiento de fondo absoluto (cuestiones sustanciales).
2. Sentido concreto. Son las cuestiones concretas que el demandado plantea frente a la pretensión
del actor, con el objeto de oponerse a la continuación del proceso, alegando que no se han satisfecho los
presupuestos procesales (excepciones procesales), o con el fin de oponerse al conocimiento, por parte del
juez, de la fundamentación de la pretensión de la parte actora, aduciendo la existencia de hechos extintivos,
modificativos o imperativos de la relación jurídica invocada por el demandante (excepciones
sustanciales). Es decir, dentro este sentido concreto de las excepciones, las procesales objetan la válida
integración de la relación procesal e impiden un pronunciamiento de fondo sobre la pretensión del actor,
mientras que las sustanciales contradicen al fundamentación misma de dicha pretensión y procuran una
sentencia desestimatoria. El doctor Arellano García define la excepción como el Derecho subjetivo que posee
la persona física o moral que tiene el carácter de demandada o de contrademandada en un proceso, frente al
juzgador y frente a la parte actora o re conveniente en su caso, para contradecir lo establecido por el actor en
la demanda o lo determinado por el re conveniente en la contrademanda y, cuyo objeto es detener el proceso
o bien obtener sentencia favorable en forma parcial o total. En cuanto a lo general existen dos clases de
excepciones, a saber:
Excepciones que derivan del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal Excepción de
incompetencia del juez (art. 37). Sabiendo de antemano que toda demanda debe formularse ante el juez
competente y que es nulo lo actuado por el mismo si fuere declarado incompetente, se puede proseguir con la
explicación estableciendo que puede ser promovida esta excepción por declinatoria o por inhibitoria. La
inhibitoria se intenta ante el juez a quien se considere competente, pidiéndole que dirija oficio al que se estima
no competente, para que se inhiba y remita los autos. La declinatoria se propondrá ante el juez a quien se
considere incompetente, pidiéndole que se abstenga del conocimiento del negocio y remita los autos al
considerado competente. Las cuestiones de competencia en ningún caso suspenderán el procedimiento
principal, pero deberán resolverse antes de dictar sentencia definitiva.
Excepción de litispendencia (art. 38). Esta excepción se da en razón de que ya existe un litigio pendiente en el
que se tramita el mismo negocio en donde las partes contendientes son las mismas y que el objeto del juicio
anterior también se identifica con el segundo juicio. Procede cuando un juez conoce ya de un juicio en el que
hay identidad entre partes, acciones deducidas y objetos reclamados, cuando las partes litiguen con el mismo
carácter. El que la oponga debe señalar precisamente el juzgado donde se tramita el primer juicio, y
acompañar copia autorizada de las constancias que tenga en su poder, o solicitar la inspección de los autos.
El que oponga la litispendencia por existir un primer juicio ante juzgado que no pertenezca a la misma
jurisdicción de apelación, sólo podrá acreditarla con las copias autorizadas o certificadas de la demanda y
contestación formuladas en el juicio anterior, que deberá exhibir hasta antes de la audiencia previa, de
conciliación y de excepciones procesales. En este caso declarada la litispendencia, se sobreseerá el segundo
procedimiento. El efecto que se pretende lograr con esta excepción es definitivo, pues, se trata de que se
concluya un indebido nuevo juicio y que se esté a los resultados del primero.
Excepción de conexidad de la causa (art. 39 y 40). Se encuentra entre las dilatorias y también las de previo y
especial pronunciamiento. Esta excepción tiene como objeto la remisión de los autos en que ésta se opone, al
juzgado que previno, conociendo primero de la causa conexa para que se acumulen ambos juicios y se
tramiten como uno, decidiéndose en una sola sentencia. Existe conexidad de causas cuando haya: identidad
de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas; identidad de personas y cosas aunque las acciones
sean diversas; acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las personas y las cosas;
identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas. El que oponga la conexidad debe
señalar precisamente el juzgado donde se tramita el juicio conexo, acompañando copia autorizada de las
constancias que tenga en su poder o solicitando la inspección de los autos conexos. El efecto de la excepción
es la acumulación de los autos del segundo expediente a los del primer juicio. Se trata de juicios distintos pero
las acciones proceden de la misma causa. Excepción de falta de personalidad del actor o del demandado
(art. 47). El juzgador está expresamente autorizado para examinar de oficio la personalidad de las partes. El
interesado podrá corregir cualquier deficiencia al respecto hasta la audiencia del artículo 272- A (Audiencia
previa y de conciliación). Contra el auto en que el Juez desconozca la personalidad negándose a dar curso a
la demanda procederá el recurso de queja.
Excepción de falta de capacidad (art. 47). La parte actora ha de ser una persona jurídica con capacidad
procesal ya que el código establece que todo el que, conforme a la ley, esté en el pleno ejercicio de sus
Derechos civiles puede comparecer en juicio. Si carece de dicha capacidad, no deberá admitirse la demanda
por tratarse de un presupuesto procesal, pero, si resistió el tamiz del juzgador dicha demanda, el demandado
tiene la oportunidad de impugnarla al contestar la demanda y oponer esta excepción. El incapaz puede
comparecer a juicio por conducto de sus representantes. Excepción de la improcedencia de la vía. Cuando se
declare esta excepción, su efecto será de continuar el procedimiento para el trámite del juicio en la vía que se
considere procedente declarando la validez de lo actuado, sin perjuicio de la obligación del juez para
regularizar el procedimiento.
Excepción de cosa juzgada (art. 92). Ésta una típica excepción procesal que ha de examinarse antes de las
excepciones que se dirijan al Derecho material invocado por la parte actora. En esta excepción sólo se
examinará si ya el problema fue analizado en juicio anterior en el que se dictó sentencia. El demandado debe
hacerla valer al contestar la demanda y no suspenderá el procedimiento. Todas estas excepciones que se
encuentran en el Código Civil, pertenecen al género de las perentorias, entendidas éstas como aquellas que
matan la acción ejercitada en contra del demandado. El vocablo proviene de la palabra perecer, en
consecuencia, dichas excepciones tienen como objeto destruir o eliminar las pretensiones del actor.
Excepciones que derivan del Código Civil para el Distrito Federal Excepciones de pago (arts. 2062 al 2096). El
cumplimiento de las obligaciones extingue éstas. Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad
comprometida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido. Todas las modalidades y características
de pago deberán expresarse al hacer valer la excepción. No es suficiente que se exprese que ha habido pago
ya que se deben de mencionar las circunstancias en que el pago se realizó, y adjuntar los documentos
comprobatorios de ese pago. El Código Civil regula diversas situaciones que pueden llegar a presentarse en
relación con el pago y deberá invocar la disposición que, en particular, se refiere a las modalidades y
circunstancias en que el demandado haya cumplido con la obligación que se le reclama. Falta del
cumplimiento del plazo, o la condición a que esté sujeta la obligación (arts. 1938 y 1939 del C.C). La falta de
cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeto el Derecho que sirve de base a la acción intentada
será motivo de resolución hasta que se dicte la sentencia definitiva. La obligación es condicional cuando su
existencia o resolución depende de un acontecimiento futuro o incierto. La condición es suspensiva cuando de
su cumplimiento depende la existencia de la obligación. Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento
se ha señalado un día cierto, es decir, el que necesariamente ha de llegar. Esta excepción debe hacerla valer
el demandado al contestar la demanda Excepción de división (arts. 1984 y 1985 del C.C.). Se sabe que la
mancomunidad existe cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratándose de una misma
obligación. A una deudora mancomunada no se le puede exigir la totalidad del adeudo pues su débito es
conjunto con otros deudores y a cada deudor sólo se le puede exigir jurídicamente la parte que le corresponda
pagar. Si se le reclama la totalidad exigirá la división de lo que se le reclama y la excepción será de división.
Por tanto, interpondrán esta excepción, los deudores mancomunados a los que se les exija una porción mayor
de aquella a la que están obligados. Excepción de orden o de excusión (art. 2814 al 2816, 2822 y 2824 del
C.C). La excusión es un beneficio que se le concede al fiador ya que este no puede ser compelido a pagar al
acreedor, sin que previamente sea reconvenido el deudor y se haga la excusión de sus bienes. La excusión
consiste en aplicar todo el valor libre de los bienes del deudor al pago de la obligación, que quedará
extinguida o reducida a la parte que no se ha cubierto. La excusión no tiene lugar cuando el fiador renunció
expresamente a ella, en los casos de concurso o de insolvencia probada del deudor, cuando el deudor no
puede ser judicialmente demandado dentro del territorio de la República, cuando el negocio para que se
prestó la fianza sea propio del fiador y, cuando se ignore el paradero del deudor, siempre que llamado éste
por edictos, no comparezca, ni tenga bienes embargables en el lugar donde deba cumplirse la obligación.
Excepción de compensación (art. 2185 al 2187, 2190 y 2191). La compensación tiene lugar cuando dos
personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente por su propio Derecho. La
compensación produce el efecto de extinguir por ministerio de ley las dos deudas, hasta la cantidad que
importe la menor. Por tanto, si el actor es también deudor del demandado, éste interpondrá la excepción de
compensación, cuyo efecto será extinguir total o parcialmente su adeudo según sea el monto de lo que le
debe el actor. Excepción de confusión de Derechos (art. 2206). Esta excepción opera cuando, por alguna
circunstancia, el demandado ha adquirido los Derechos del actor. Es decir, hay extinción de obligación por
confusión, cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. Excepción de
remisión de deuda (arts. 2209 y 2210). Es una forma de extinción de las obligaciones que consiste en que
cualquiera puede renunciar su Derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas,
excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe. La condonación de la deuda principal extingue las
obligaciones accesorias, pero la de éstas deja subsistente la primera. Excepción de novación (arts. 2213 al
2215 y 2220). Esta excepción se invoca para señalar que se ha extinguido el Derecho que se pretende
reclamar. La novación se presenta cuando las partes interesadas en un contrato lo han alterado
sustancialmente estableciendo una obligación nueva que substituye a la antigua. La novación extingue la
obligación principal y las obligaciones accesorias. Al resultado de la novación se le considera como un nuevo
contrato y está sujeto a las disposiciones generales que rigen los contratos. Es importante anotar que nunca
se presume la novación, ha de constar expresamente. Excepción de prescripción negativa (arts. 1158 al
1164). El principio de seguridad jurídica exige que, la falta de cumplimiento de una obligación, aunada a la
falta de exigencia de ese cumplimiento, dé lugar a la extinción de las obligaciones. Por tanto, si se ha dejado
transcurrir el término legal para que la acción se extinga o para que se extinga el Derecho que le sirve de
fundamento, se puede oponer esta excepción. La prescripción negativa se verificará por el sólo transcurso del
tiempo fijado por la ley, por lo tanto, si no hay disposición que establezca que se trata de prestaciones
imprescriptibles, la regla general es que prescribe en diez años. Es importante recordar que la prescripción se
puede interrumpir con la presentación de la demanda. Excepción de condiciones resolutorias (art. 1940). A
diferencia de que la existencia de una condición suspensiva que no se ha realizado, que constituye una
excepción dilatoria; la presencia de una condición resolutoria que se ha realizado y que ha extinguido la
obligación que se reclama en juicio, constituye una excepción perentoria. La condición es resolutoria cuando
cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere
existido. Excepción de término resolutorio. Puede suceder que, dentro de la hipótesis de libre contratación, en
que las partes se obligan en la forma y términos que quisieron hacerlo, se pacte que la obligación se
extinguirá por el transcurso de un tiempo previsto en el propio contrato. En este supuesto se está ante un
término resolutorio que dará lugar a esta excepción perentoria. Si el término es suspensivo la excepción será
dilatoria. Excepción de cesión de deudas (arts. 2051 y 2052). En esta excepción perentoria el demando
arguye que ha dejado de tener la categoría de deudor que le atribuye el actor. La substitución de deudor
requiere el consentimiento expreso o tácito del acreedor. Lo peligroso para el actor es que, existe ese
consentimiento tácito. Se presume que el acreedor consiente en la substitución de deudor cuando permite que
el substituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor, como pago de réditos, pagos parciales o periódicos,
siempre que lo hago en nombre propio y no por cuenta del deudor original. Excepción de retención de la cosa
vendida (arts. 2283, fracción I, 2286 y 2287) Es obligación del vendedor entregar las cosas vendida, pero, si
no se le ha pagado el precio puede retenerla, salvo si se le ha concedido plazo para el pago. Tampoco está
obligado a la entrega, aunque haya conocido un plazo, si después de la venta se descubre que el comprador
se halla en estado de insolvencia, de tal forma que el vendedor corra inminente riesgo de perder el precio, a
no ser que el comprador le dé fianza de pagar al plazo convenido.
emana de un acto inexistente, se hará valer la excepción perentoria de inexistencia. El acto jurídico
inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal
alguno. No puede hacerse valer por confirmación, ni por prescripción, su inexistencia puede invocarse por
todo interesado. Los elementos de existencia serán el consentimiento y el objeto que pueda ser materia del
contrato. Excepción de nulidad (arts. 1795, 2226 y 2229). Si la obligación deriva de un acto jurídico, se puede
reclamar la nulidad de ese acto, por vía de la excepción. El contrato puede ser invalidado por incapacidad
legal de las partes o de una de ellas, por vicios en el consentimiento, porque su objeto, o su motivo o fin, sea
ilícito, porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece. Puede hacerse valer
la nulidad por vía de excepción ya que de ella puede valerse todo interesado, cuando es nulidad absoluta.
Excepción de transacción (art. 2944 y 2953). La transacción es un contrato por el cual las partes, haciéndose
recíprocas concesiones, terminan una controversia o previenen una futura, es lógico que, si surge la
controversia futura, el demandado puede invocar esta excepción que es equivalente a la excepción de cosa
juzgada. La transacción tendrá, respecto de las partes, la misma eficacia y autoridad que la cosa juzgada;
pero podrá pedirse la nulidad o la rescisión de aquella en los casos autorizados por la ley.
Jurisdicción
No puede haber proceso sin jurisdicción, como no puede haber jurisdicción sin acción.
Jurisdicción es la capacidad del Estado “para decidir en Derecho”, pues la palabra jurisdicción proviene de las
palabras latinas jus y dicere, significando entonces decir en Derecho, y siendo el Estado quien decide el
Derecho, corresponde entonces a éste designar a las personas encargadas de tal tarea, lo que quiere decir
que es a través de la JURISDICCIÓN como el Estado cumple con su obligación de administrar justicia.
Jurisdicción significa “decir en Derecho” y el Derecho se dice fundamentalmente en la sentencia. La
culminación de la función jurisdiccional es la sentencia. Entonces, la jurisdicción como una función soberana
del Estado, se realiza a través de una serie de actos encaminados a la solución de un litigio, mediante la
aplicación de una ley general a ese caso concreto controvertido.
La Jurisdicción puede ser de orden FEDERAL y la COMÚN, la primera es aquella que se lleva a cabo por los
juzgados y tribunales del orden federal, como son los Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados y Unitarios
de Circuito, y desde luego la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así corresponde a los tribunales
federales conocer de los asuntos en los que se encuentra inmersos intereses del Gobierno Federal, o bien
conocer del Juicio de Amparo, también conocido como Juicio Constitucional o Juicio de Garantías. En cambio,
cuando la controversia afecta sólo intereses de particulares o de órganos de gobierno que no son de carácter
federal, la jurisdicción será la común, es decir corresponderá la decisión a los tribunales de los Estados de la
Federación o del Distrito Federal. Jurisdicción Concurrente. Fenómeno de atribución competencial a favor de
autoridades judiciales federales y de autoridades judiciales locales. Pueden someterse indistintamente, a un
juez de primera instancia civil o a un juez de distrito, porque la ley mercantil es federal.
Por regla general, el particular litigante actor acude a los tribunales del orden común y no a los jueces de
distrito de carácter federal.
Los jueces de distrito no están supeditados a las autoridades políticas locales y cuentan con más autonomía y
con mayor independencia. Cuando es necesario entablar alguna acción en contra de alguna persona
poderosa y relacionada con los círculos políticos o gubernamentales locales, es menos desventajoso llevar el
asunto ante los tribunales federales, es decir, ante los jueces de distrito.
Competencia
La jurisdicción del Estado somete a todos los individuos que estén dentro del territorio del Estado,
ocasionalmente extraterritorial como en la extradición. Hay dos excepciones a esta regla:
• La inmunidad de jurisdicción obedece a un principio de respeto a la soberanía de otros Estados.
• El fuero es una excepción a la regla de sometimiento general de todas las personas a la función
jurisdiccional y es una institución que nació como una defensa de ciertos cuerpos legislativos frente a los
soberanos. Pero removido el fuero, queda la vía libre para someterlo a la jurisdicción. El fuero surgió en las
monarquías absolutas para proteger a los representantes populares que desde las tribunas de las cámaras
atacaban al rey o a la nobleza para que pudieran desempeñar sus cargos libremente.
Competencia en sentido lato y en sentido estricto. Competencias objetiva y subjetiva.
La competencia se define como el ámbito, la esfera o el campo dentro del cual un órgano de autoridad puede
desempeñar válidamente sus atribuciones y funciones.
La competencia es la medida o facultad otorgado a un órgano jurisdiccional. La competencia genuina es la
objetiva. La competencia subjetiva alude a su titular, no al órgano jurisdiccional.
La jurisdicción es una función del Estado mientras que la competencia es el límite de esa función, su ámbito
de validez.
Cuatro criterios para determinar la competencia:
1. La materia
2. El grado
3. El territorio
4. La cuantía o importancia del asunto
A los anteriores se suelen agregar el turno y la prevención.
Fenómenos modificadores de las reglas formales de la competencia. Tanto la competencia jerárquica como la
competencia territorial pueden ser modificadas en virtud de circunstancias que determinan la conveniencia del
proceso. Tales circunstancias son de tres órdenes:
a) Pendencia de otro proceso respecto de la misma litis
b) Conexión de la litis o del negocio con uno o varios otros deferidos a un juez distinto
c) Acuerdo de las partes para encomendar la litis a un juez distinto
Los juicios atractivos, lo son en función de la competencia porque atraen los asuntos accesorios o
relacionados hacia el juez que conoce de esos juicios o procedimientos atractivos.
Competencia por materia
Surge como consecuencia de la complejidad y especialización de la vida social moderna, que entraña la
necesidad de una división del trabajo jurisdiccional. Cuando los lugares son pequeños, sin movimientos
considerables entonces el órgano judicial puede ser mixto y conocer tanto de cuestiones civiles como de las
penales. Cuando el lugar crece, la primera especialización que aparece es la de los jueces competentes en
materia civil y la de los jueces competentes en materia penal. De ahí en adelante, surgen una serie de
especializaciones judiciales, que no son otra cosa que diversos ámbitos o esferas de competencia
jurisdiccional.
Se entiende por proceso jurisdiccional, el que se lleva a cabo ante los órganos jurisdiccionales, o sean los
encargados de administrar justicia en sus diversas modalidades. Comprende igualmente los procesos que se
tramitan ante los tribunales, así como las Juntas de Conciliación y Arbitraje, los Tribunales Administrativos, e
incluso el Senado cuando asume funciones judiciales.
Dos instituciones características del proceso jurisdiccional:
1. La llamada prueba para mejor proveer, para mejor decidir o resolver que consiste en la atribución dada al
juzgador de mayores poderes para ordenar el desahogo de pruebas, aún en el caso de que las partes en el
proceso no las hayan ofrecido. Averiguaciones probatorias conducentes a la obtención de una verdad. Ya no
se trata que las partes, por su actividad, lleguen a una verdad supuesta, una verdad creíble o a una verdad
formal, porque esta institución lo que se persigue es que en el proceso se obtenga una verdad real, una
verdad de hecho, la verdadera verdad.
2. La llamada suplencia de la queja. El juzgador tiene facultades para suplir, para corregir las deficiencias, los
defectos que, en el planteamiento de sus posiciones procesales, incurran las partes. Posibilidad de suplir las
argumentaciones, los razonamientos, las deducciones o las inferencias erróneamente trazadas,
defectuosamente construidas, con vistas a la consolidación de las posiciones que se adopten en el proceso.
Audiencia previa de conciliación y de excepciones procesales.
El Pre-trial anglosajón es una institución muy extendida en los tribunales de habla inglesa y tiene como
finalidad afinar y enfocar debidamente, con un amplísimo campo de negociación que puede llegar a solucionar
el problema de fondo. En el Pre-trial podemos encontrar un margen muy amplio de dispositivismo del proceso.
Esta audiencia tiene la finalidad de:
• Procurar la conciliación, de las pretensiones y excepciones de las partes, como una forma de solucionar la
controversia sin tener que agotar todo el proceso, evitando los gastos y costas, las dilaciones y las situaciones
de incertidumbre que aquél trae consigo;
• Depurar los defectos e irregularidades procesales. Examinar y resolver tanto las condiciones de la acción
como las excepciones y presupuestos procesales, a fin de sanear el proceso de los defectos relativos a la
válida constitución y desarrollo de la relación jurídica procesal
• Determinar la materia del litigio. Afinar y enfocar debidamente, fijar, en definitiva, tanto:
El objeto del proceso
• Las pretensiones de la parte actora y
• Las excepciones de la demanda
• El objeto de la prueba de los hechos controvertidos, y eventualmente
• El Derecho extranjero o consuetudinario
• Resolver sobre la admisión de las pruebas que se hubiesen ofrecido en los escritos iniciales, ordenando las
medidas conducentes a su preparación.
Etapa Probatoria o Demostrativa
El juzgador solamente tiene un conocimiento parcial y subjetivo de cada una de las posiciones de las partes,
por ello es indispensable que se allegue de conocimiento objetivo mediante la actividad probatoria. El juez
tiene necesidad de recibir datos suficientes y necesarios por los cuales constaten, corrobore y confirme la
posición de las partes en el proceso.
Segunda etapa que tiene como finalidad que las partes aporten los medios de prueba necesarios con el objeto
de verificar los hechos afirmados en la etapa expositiva,
Artículo 281.- Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones. Se
desarrolla fundamentalmente a través de los actos de:
1. Ofrecimiento o proposición de los medios de prueba
2. Su admisión o rechazo
3. Su preparación y su práctica
4. Ejecución o desahogo.
Cuando se han agotado estas cuatro fases, concluye la etapa probatoria y se pasa a la etapa pre conclusiva.
Ofrecimiento de la prueba
El ofrecimiento es un acto de las partes. Se ofrecen las pruebas con las que suponen llegarán a constatar o a
corroborar lo que han planteado en la fase postulatoria. En este ofrecimiento, la parte relaciona la prueba con
los hechos y las pretensiones o defensas que haya aducido. Y de acuerdo al principio de Derecho que
establece: quién afirma debe probar, por el contrario, el que niega solo será obligado a probar:
I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho; II. Cuando se desconozca la presunción
legal que tenga en su favor el colitigante; III. Cuando se desconozca la capacidad; IV. Cuando la negativa
fuere elemento constitutivo de la acción.
Asimismo, Artículo 289.- Son admisibles como medios de prueba aquellos elementos que puedan producir
convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos.
Los medios de prueba son los medios a través de los cuales los interesados en probar lograrán su propósito,
y pueden ser:
1. La confesional
2. La instrumental
3. La inspección judicial
4. La testimonial
5. La documental y
6. La pericial
7. La fama pública
8. La presunción legal y humana
Admisión de la prueba
La admisión es un acto del tribunal por el que acepta o declara procedente la recepción del medio de prueba
para acreditar el hecho o para verificar la afirmación o negativa de la parte con el hecho. El tribunal puede
rechazar los medios de prueba en varios supuestos: si las pruebas se ofrecen fuera de los plazos legales o
bien cuando no son idóneas para probar lo que la parte pretende.
Preparación de la prueba
La preparación consiste en el conjunto de actos que debe realizar el tribunal. Por ejemplo, citar a las partes o
a los testigos o peritos para el desahogo de determinada prueba, formular interrogatorios, pliegos de
posiciones, fijar fecha y hora para determinada audiencia o diligencia.
Desahogo de la prueba
Serie de actividades, dependiendo del medio de prueba de que se trate:
• Las pruebas documentales tienen un desahogo automático, sólo basta exhibirlas.
• Si la prueba es confesional, el desahogo consiste en preguntas y respuestas frente al tribunal, que las debe
ir calificando.
• Los cuestionarios a los peritos y la respuesta de todos ellos
• La visita personal que hace el juez a los locales o sitios para ver por sí mismo las cosas. Es de suma
importancia el levantamiento de las actas en que se consigna, es decir, se deja constancia en el expediente.
Audiencia de pruebas y alegatos
En esta audiencia se desahogan las pruebas aportadas por las partes y que por su naturaleza deben de ser
desahogadas.
Valoración de la prueba
No pertenece a la fase de instrucción sino a la del juicio. La valoración de la prueba debe llevarse a cabo en la
sentencia. Si bien nuestra legislación concede arbitrio judicial al juzgador, para la apreciación de ciertas
pruebas (testimonial, pericial o presuncional), ese arbitrio no es absoluto, sino que está restringido por
determinadas reglas con base en los principios de la lógica, de las cuales no debe separarse, pues al hacerlo,
su apreciación, aunque no infrinja directamente la ley, si viola los principios lógicos en que descansa, y dicha
violación puede dar materia al examen constitucional. En este sistema de valoración de la prueba llamado del
prudente arbitrio,
razonada o de la sana crítica de Cappelletti: El juzgador ha de realizar las inferencias a partir de los datos
aportados por los distintos medios probatorios, de tal modo que sean objetivamente constatados, que sean
racionalmente verificados, que puedan ser corroborados de manera objetiva. Y siguiendo el artículo 402 del
CPCDF, el juzgador deberá exponer cuidadosamente los fundamentos de la valoración jurídica realizada y de
su decisión.
Los documentos públicos tienen valor probatorio pleno.
Etapa Pre-Conclusiva
Tercera etapa que la integran los alegatos o conclusiones: Reflexiones, razonamientos y las argumentaciones
que las partes plantean al tribunal.
Los alegatos o conclusiones son consideraciones y razonamientos que la parte hace al juez. Es decir, la parte
recalca al tribunal qué es lo que ella y su contraria han afirmado, negado, aceptado, y que han quedado
acreditados mediante las pruebas rendidas. Le adelanta al juez, claro que, en tono de petición, cuál debe ser
el sentido de la sentencia. Un alegato o conclusión representa un verdadero proyecto de sentencia favorable a
quien lo formula.
Se trata de dar al juzgador una idea respecto a lo que se ha afirmado o negado, lo que las partes han
pretendido y resistido, y lo que es más importante, se trata de hacer ver al juzgador aquellas afirmaciones y
negaciones que han sido confirmadas, que han sido contestadas. Se le está planteando al juzgador cómo
debe resolver la controversia.
Las partes expresan sus alegatos o conclusiones respecto de la actividad procesal precedente y el juzgador
también expone sus propias conclusiones en la sentencia, con la que pone término al proceso en su primera
instancia. La instrucción termina con el auto de citación para sentencia que ordena cerrar la instrucción, el
cual dispone que se dicte sentencia definitiva.
El Juicio
Una actividad por parte del órgano jurisdiccional, etapa en la se dicta la sentencia jurisdiccional definitiva que
resuelve la contienda.
El plazo para que el juez dicte su sentencia corre a partir del día siguiente a aquel en que se realiza la
audiencia de pruebas y alegatos.
La Etapa Impugnativa
Todo proceso tiene un principio general de impugnación mediante el cual se postula la necesidad de que las
resoluciones del tribunal puedan ser revisadas, ya sea porque no estén apegadas a Derecho, porque sean
incorrectas, equivocadas o ilegales. Eventualmente puede presentarse una etapa posterior a la conclusiva,
que inicie la segunda instancia, cuando una de las partes, o ambas, impugnan la sentencia. Esta etapa, tiene
por objeto la revisión de la legalidad del procedimiento o de la sentencia definitiva dictada en la primera
instancia.
La Etapa Ejecutiva
Se presenta cuando la parte que obtuvo sentencia de condena acorde con sus pretensiones, solicita al juez
que, como la parte vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado en la sentencia, tome las
medidas necesarias para que ésta sea realizada coactivamente.
Conclusión
Bien y así como todo proceso también aquí hare un cierre de proceso comprendiendo que todo evento jurídico
procesal debe de llevar un orden fundamentado en el procedimiento enmarcado en la ley. En el sistema de
Derecho común, el operador del proceso o juez se limita a verificar el cumplimiento del procedimiento, pero no
queda en sus manos determinar la culpabilidad o inocencia de la parte acusada. Esta función corresponde al
jurado. En la actualidad, el juez tiene la atribución, en caso de considerar que exista un veredicto irracional, de
anular la sentencia. En el Derecho Procesal en un sistema de Derecho Común o Common Law predomina el
sistema de precedentes, por encima del Derecho escrito.
Entiendo que es parte del debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en
cualquier procedimiento legal, y con el apego irrestricto a los derechos humanos, fundamentales y garantías
de toda persona. Por tal motivo es indiscutible que todo servidor público debe de garantizar y respetar los
recursos legales para hacer valer su defensa, es decir, para asegurar o defender sus libertades, garantías,
derechos y acceso.
El debido proceso incluye también las condiciones que deben cumplirse para asegurar que toda persona
procesada, indiciada, vinculada o sentenciada pueda defenderse, respetándose en todo momento su
cumplimiento a la regla de trato y a la dignidad.
Gervacio. M. (2020). Derecho procesal civil. octubre 06, 2020 , de Universidad Nacional Autónoma
de México Sitio web: https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Cuarto
%20Semestre/Derecho_Procesal_Civil_4_Semestre.pdf
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2020). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. octubre 06, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
El Honorable Congreso. (2020). CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. octubre 06, 2020, de
Gaceta Oficial de la Ciudad de México Sitio web:
http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2020/COD_CIVIL_DF_09_01_2020.pdf
H. Congreso de la Unión. (2018). CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO
FEDERAL. octubre 06, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf