Pensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
Pensamiento Administrativo
PRESENTADO A:
DRA. ELVIA NANCY OSPINA DIAZ
ACTIVIDAD 1
Ahora bien, como se sabe la tecnología ha impactado todos los sectores de la vida
cotidiana, y la administración pública no es, ni debe ser la excepción la tecnología
de información y comunicación (TIC) ha revolucionado conceptos y ha impuesto
nuevas formas de pensamiento y de vida, ha quebrado barreras como el territorio,
el tiempo etc. Podemos darnos cuenta que el impacto de la tecnología tiene cosas
positivas, pero debemos mirar más halla y aceptar que existen aspectos que
pueden ser controversiales y hasta negativos. Lo cierto es que la tecnología es
parte de la vida diaria y del trabajo de muchas personas, y por otro lado todavía
hay personas que no acceden al conocimiento y al uso de las mismas. Nos queda
compensar esas diferencias e inequidades para poder hacer la discusión y el
análisis sobre terrenos más homogéneos, lo que no es posible al menos por
ahora.
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO
Cada una de ésta teorías nos muestran que la administración y las organizaciones
son producto de su momento y su contexto histórico y social. Por tanto, la
evolución de la teoría de la administración debe entenderse en términos de cómo
resolvieron diferentes personas las cuestiones que se les presentaron en un
momento específico de su vida.
A partir del siglo XIX, las ciencias que estudiaban al Estado, sentaron bases en la
colaboración multidisciplinaria; la especialización de los campos entre la política y la
administración pública no se constituyó en obstáculo, para el desarrollo de las mismas.
Las sociedades anteriormente, conocían una confusión de poderes públicos y no fue sino
hasta que se está avanzo rompiendo esquemas y paradigmas estructurales, hasta
hacerse más compleja y surgió una necesaria división entre ellos; provocando que, el
Poder Ejecutivo propiciara la formación de dos ramas: la política y la administración, y
definiendo la política como la dirección de moral de los intereses generales de la nación y
administración como la provisión de los servicios públicos.
Los regímenes modernos han desarrollado la doble división de poderes que distingue los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la administración aplica lo que el legislador
dispone, la administración no tiene sino un papel subordinado, pero ella abraza los
objetos más numerosos, traduce los hechos, toca las realidades políticas. La
administración pública, tiene una relación estrecha con el poder político, pues éste "es la
cabeza y la administración los brazos"
Esta organización integrada de personal profesional que administra los recursos del
Estado, cuenta con los medios económicos y materiales públicos, que ejerce su
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO
especificidad y pone en marcha las decisiones tomadas por el gobierno, y tiene una
estrecha relación entre los ciudadanos y el poder público.
A principios del siglo XX, ante la diversidad de clases de organizaciones formales, Max
Weber buscó lo común en todas ellas y estas características las denominó con la palabra
BUROCRACIA. Además, a él le resultaba un factor indispensable para la organización
compleja de las actividades en una sociedad moderna, pues en las sociedades
tradicionales está muy restringida, sólo es utilizada en algunos aspectos de la
administración, como la recaudación de impuestos, etc.
d) Especialización para las distintas tareas. El trabajo que debe ejecutarse se reparte
en una división claramente establecida del trabajo y la gente se entrena para
especializarse en ejecutar esa tarea, es la forma más eficiente de hacer un trabajo.
e) Separación de los trabajadores de la propiedad de los medios de producción y de
los recursos materiales que manejan.
f) Recompensas y promoción con base en el mérito, las personas deben saber que
su trabajo será bien remunerado con el fin de que entreguen sus mejores
esfuerzos a la organización.
Los objetivos que se buscan con estas características es la máxima eficacia con el menor
coste posible, esto tuvo su correspondencia en el mundo laboral, las teorías del
Taylorismo, organización científica del trabajo; y en las cadenas de montaje de las
fábricas de Ford, Fordismo.
Las organizaciones formales varían según se acercan a este tipo ideal de Weber, según
el tamaño, la complejidad de la organización, la centralización del control y el rango de
objetivos. Los sociólogos creen que esto se debe a que el entorno afecta a la estructura
de las organizaciones.
Más allá de las singularidades de cada cultura regional, nacional, sectorial o incluso
particular de una organización; el modelo burocrático sigue generando aportes
esclarecedores, sobre todo para entender los mecanismos de conservación del status quo
en una sociedad. Mirado en perspectiva histórica en muy diversos contextos, el modelo
burocrático clásico permite analizar especialmente, los períodos de estabilidad de las
instituciones, en los que los valores y las reglas prevalecientes funcionan adecuadamente,
para solucionar los problemas existentes en la sociedad. También constituye una muy
buena aproximación para comprender las fortalezas y debilidades de las Administraciones
Públicas.
El modelo burocrático clásico propuesto por Max Weber y aún algunas de las
actualizaciones post-weberianas como las citadas precedentemente, no generan siempre
respuestas adecuadas para los problemas de la administración moderna. Muchas de esas
faltas de respuesta aceptables para satisfacer las necesidades de los usuarios externos
de los sistemas se perciben en ciertos casos como “anomalías” del sistema vigente, lo
que es un error y una oportunidad. Esas anomalías generan conflictos – “disonancias” -
entre lo que el modelo conceptualmente prescribe como el deber-ser y lo que por
experiencia se sabe ya que no funciona en la realidad. Precisamente este proceso puede
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO
GESTIÓN PÚBLICA
La Gestión Pública, hace alusión a sus nexos con la modernización del Estado en
Colombia a partir del actual Gobierno, implica abordar su estudio con un enfoque
interdisciplinario como mínimo, a efectos de tener presente una reseña histórica
de cómo ha evolucionado desde la década de los 50, cuando se empezaron a
introducir ideas económicas en el país, orientadas a “modernizar el Estado”,
mejorar los niveles de eficiencia y eficacia de las entidades públicas, etc, pero
advirtiendo que aquí se hace énfasis a partir de haber entrado en vigencia la
Constitución Política de 1991.