Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pensamiento Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

MADDY MARCELA LIZCANO GALINDO

PRESENTADO A:
DRA. ELVIA NANCY OSPINA DIAZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP”


ESPECIALIZACIÓN EN GESTION PÚBLICA
DICIEMBRE DE 2013
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

ACTIVIDAD 1

¿Qué relación encuentra entre la administración pública esbozada


en la lectura y la administración pública moderna?

El Estado a través de sus instituciones se acerca e interactúa con los ciudadanos


y desarrolla actividades de regulación, promoción y protección de lo público a fin
de garantizar el mayor grado posible de bienestar a la población. Para llevar
adelante estas actividades es necesario contar con instituciones estructuradas y
con capacidades que garanticen el máximo desempeño de sus funciones.

Las instituciones públicas desarrollan funciones a través de sus trabajadores y


mediante el uso de herramientas de gestión que permiten gestionar sus objetivos
con eficiencia y eficacia, monitorearlos, evaluarlos y vigilar el desempeño de las
mismas.

La modernización de la Administración Pública es uno de los factores que está


ayudando a mejorar la posición competitiva de las economías modernas que se
sustentan en la información y en el conocimiento y a la vez sienta las bases para
el progreso de las personas, de las empresas y de las sociedades en general; en
este sentido, las nuevas tendencias económicas y sociales inciden fuertemente en
la generación de una nueva gestión de la administración y los recursos públicos
caracterizada por cuatro elementos fundamentales:

 La Administración Pública debe mejorar los niveles de eficiencia en la


gestión y dar respuesta a las demandas de los ciudadanos que exigen más
y mejores servicios.
 Se hace necesario dotar a los ciudadanos de un mayor nivel de decisión y
de participación en la construcción de la política pública, la asignación de
recursos, y el control de la gestión entre otros aspectos propios del control
social.
 Surge cada vez más la necesidad de adelantar procesos de renovación de
la
 Administración Pública, con una orientación de servicio al ciudadano y al
empresario como ejes de acción de su cambio.
 El Estado no es una empresa pero se debe administrar con criterios
gerenciales.

Pues después de muchos esfuerzos por cambiar la manera como se venía


administrando lo público, una oleada de cambios que se gestó en el mundo a
finales de los 90 y que se profundizó en la década que está terminado, llegó para
modernizar el sector público, para proponer nuevos y renovados esquemas en el
accionar público, fomentando estilos de gerencia pública hacia la gobernanza
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

pública; con principios fundamentales en torno al reconocimiento de que el centro


del Estado es el ciudadano, y ya no la entidad pública. Así como, que la
transparencia, la gestión con excelencia, la calidad y la participación, no son
características propias de algunos gobernantes de turno; son ahora principios
innegociables del sector público, si se pretende ganar en gobernabilidad,
confianza y competitividad, en un Estado único para su principal accionista: el
ciudadano; que se reconoce, vive, convive en un Estado unificado y, moderno, al
servicio de toda la sociedad.

Ahora bien, como se sabe la tecnología ha impactado todos los sectores de la vida
cotidiana, y la administración pública no es, ni debe ser la excepción la tecnología
de información y comunicación (TIC) ha revolucionado conceptos y ha impuesto
nuevas formas de pensamiento y de vida, ha quebrado barreras como el territorio,
el tiempo etc. Podemos darnos cuenta que el impacto de la tecnología tiene cosas
positivas, pero debemos mirar más halla y aceptar que existen aspectos que
pueden ser controversiales y hasta negativos. Lo cierto es que la tecnología es
parte de la vida diaria y del trabajo de muchas personas, y por otro lado todavía
hay personas que no acceden al conocimiento y al uso de las mismas. Nos queda
compensar esas diferencias e inequidades para poder hacer la discusión y el
análisis sobre terrenos más homogéneos, lo que no es posible al menos por
ahora.
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

La administración ha sido una necesidad natural, obvia y latente de todo tipo de


organización humana.
A través de la historia podemos identificar diversas aportaciones a la evolución del
pensamiento administrativo, algunos ejemplos son:

 400 años a.C. los egipcios reconocen la necesidad de planear, organizar y


controlar los sistemas de pastoreo agrícola y de comercio con los que
contaban.
 1941 años a.C. los hebreos establecen el concepto de organización y el
principio del escalamiento.
 500 años a.C. Mencius en China da importancia y reconocimiento a los
estándares

Y a pesar de todo el progreso alcanzado por el conocimiento humano en distintas


culturas, no fue sino hasta principios del siglo XIX cuando se crea la llama ciencia
de la administración, con diversos enfoques en la administración. A partir de
1903, podemos observar diferentes teorías administrativas y sus creados, como lo
son:

1903 Administración Científica Taylor, Gantt, Gibreth


1909 Teoría Burocrática Max Weber
1916 Teoría Clásica Fayol, Gulik, Urwick
1932 Teoría Relaciones Humanas Elton Mayo
1947 Teoría Estructuralista Weber, Etzioni
1951 Teoría de Sistemas Ludwing Von Bertalanffy
1954 Teoría Neoclásica Drucker, O’ Donnel
1957 Teoría del Comportamiento Hebert Alexander Simon
1962 Desarrollo Organizacional McGregor, Argyris
1972 Teoría Contingencial Chandler, Skinner Burns

Cada una de ésta teorías nos muestran que la administración y las organizaciones
son producto de su momento y su contexto histórico y social. Por tanto, la
evolución de la teoría de la administración debe entenderse en términos de cómo
resolvieron diferentes personas las cuestiones que se les presentaron en un
momento específico de su vida.

Administrar para la Ciencia de la Administración, significa el desempeño de las


actividades funcionales y las actividades institucionales de la administración pública
dentro del mismo Estado e implica el qué y el cómo de su acción: la actividad y los
procesos de gestión mediante los cuales se despachan los negocios públicos, los cuales
se consideran vinculados dentro del mismo espacio organizativo, independientemente de
su grado de realización interior. 
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

A partir del siglo XIX, las ciencias que estudiaban al Estado, sentaron bases en la
colaboración multidisciplinaria; la especialización de los campos entre la política y la
administración pública no se constituyó en obstáculo, para el desarrollo de las mismas.  

Las sociedades anteriormente, conocían una confusión de poderes públicos y no fue sino
hasta que se está avanzo rompiendo esquemas y paradigmas estructurales, hasta
hacerse más compleja y surgió una necesaria división entre ellos; provocando que, el
Poder Ejecutivo propiciara la formación de dos ramas: la política y la administración, y
definiendo la política como la dirección de moral de los intereses generales de la nación y
administración como la provisión de los servicios públicos. 

Los regímenes modernos han desarrollado la doble división de poderes que distingue los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la administración aplica lo que el legislador
dispone, la administración no tiene sino un papel subordinado, pero ella abraza los
objetos más numerosos, traduce los hechos, toca las realidades políticas. La
administración pública, tiene una relación estrecha con el poder político, pues éste "es la
cabeza y la administración los brazos" 

La conceptualización clara de Administración, hace necesario diferenciar entre


administración y legislación, estrictamente hablando, pues ésta generalmente confunde,
por un lado, el establecimiento de la ley como determinación y la regulación de la
conducta de los ciudadanos, y las relaciones entre ellos y el Gobierno; y por el otro, la
determinación de cómo el Gobierno, y en particular su rama administrativa es organizada,
cómo labora, cómo se realiza esta labor, cómo se aplica el dinero a ella y cómo se gasta. 
Ambas tienen igual denominación de "estableciendo de ley", ambas se conocen
simplemente como ley o estatuto, pero son diferentes porque la primera tiene un carácter
general y permanente, en tanto que la segunda constituye órdenes que se dan a los
oficiales públicos a modo de directrices que deben seguir, y la mayor parte de ellas tienen
un fin temporal, generalmente anual, y toman con frecuencia la forma de autorización de
actos encaminados a objetivos muy precisos, tales como los relativos a las obras
públicas. 

Cuando los cuerpos legislativos se constituyen de la segunda manera, se comportan de


modo similar a una junta directiva de una corporación privada, cuando ella imprime la
dirección a los negocios de la empresa. En este sentido, los actos de estos cuerpos
legislativos son propiamente administrativos, y por extensión son parte de la organización
administrativa del Gobierno. 

De esta manera la administración pública se puede tomar como, el desarrollo y la puesta


a punto de las ramas del poder en un Estado, ya que está ligada a conseguir el bienestar
público y de lo público, para el beneficio de los ciudadanos, realzando a la sociedad y en
un estado de derecho participativo para todos. Se podría definir como la gerencia que
ejerce el gobierno a través de sus organizaciones gubernamentales, destinadas a
conseguir un beneficio igualitario, social, participativo, pluralista, que garantice los
derechos fundamentales de las personas. 

Esta organización integrada de personal profesional que administra los recursos del
Estado, cuenta con los medios económicos y materiales públicos, que ejerce su
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

especificidad y pone en marcha las decisiones tomadas por el gobierno, y tiene una
estrecha relación entre los ciudadanos y el poder público. 

LA BUROCRACIA (MAX WEBER)

A principios del siglo XX, ante la diversidad de clases de organizaciones formales, Max
Weber buscó lo común en todas ellas y estas características las denominó con la palabra
BUROCRACIA. Además, a él le resultaba un factor indispensable para la organización
compleja de las actividades en una sociedad moderna, pues en las sociedades
tradicionales está muy restringida, sólo es utilizada en algunos aspectos de la
administración, como la recaudación de impuestos, etc.

La teoría burocrática se genera históricamente como una alternativa de mejora a la teoría


clásica y la teoría de las relaciones humanas, que operaban como pares dialécticos que
revelaban visiones extremas (mecanicistas y humanistas) sobre el funcionamiento de las
organizaciones. La alternativa de enfoque generó una propuesta más completa para
analizar problemas de estructura y de funcionamiento en las organizaciones. En esa línea
se desarrolló un modelo de organización racional aplicable a todas las formas de
organización humana, que respondía de manera adecuada a los problemas de escala de
las grandes organizaciones con varios niveles jerárquicos y complejas relaciones entre las
personas. La burocracia creó un modelo para que los diversos agentes con intereses a
veces contrapuestos, pudiesen ser dirigidos y controlados eficientemente.

Weber reconocía que la burocracia crea atrancos e inconvenientes (lentitud, aburrimiento,


etc), pero creía que este era el precio por una organización racional y eficaz, que tiene las
ventajas de: maximizar la efectividad con la que se consiguen las metas, maximizar la
eficiencia para lograr el mejor resultado al más bajo costo y se controla la incertidumbre al
regular a los trabajadores, a los proveedores y a los mercados.

Las características que debe tener la burocracia “ideal” son:

a) Jerarquía de oficios, es de tipo piramidal con una cadena de mando, en la que


cada instancia supervisa y controla la inferior. Consisten en posiciones, que
conllevan una serie de deberes y privilegios; en las posiciones más altas, no en las
personas, está la autoridad, que siempre está claramente definida y limitada.
b) Existen reglas escritas que regulan y especifican las tareas de cada uno, lo que
permite que el funcionamiento de la burocracia sea ordenado y predecible, aunque
exista cambio de personal.
c) Impersonalidad ante la toma de decisiones, de modo que los intereses y
sentimientos personales quedan relegados a la vida privada, fuera de la
organización.
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

d) Especialización para las distintas tareas. El trabajo que debe ejecutarse se reparte
en una división claramente establecida del trabajo y la gente se entrena para
especializarse en ejecutar esa tarea, es la forma más eficiente de hacer un trabajo.
e) Separación de los trabajadores de la propiedad de los medios de producción y de
los recursos materiales que manejan.
f) Recompensas y promoción con base en el mérito, las personas deben saber que
su trabajo será bien remunerado con el fin de que entreguen sus mejores
esfuerzos a la organización.
Los objetivos que se buscan con estas características es la máxima eficacia con el menor
coste posible, esto tuvo su correspondencia en el mundo laboral, las teorías del
Taylorismo, organización científica del trabajo; y en las cadenas de montaje de las
fábricas de Ford, Fordismo.

Las organizaciones formales varían según se acercan a este tipo ideal de Weber, según
el tamaño, la complejidad de la organización, la centralización del control y el rango de
objetivos. Los sociólogos creen que esto se debe a que el entorno afecta a la estructura
de las organizaciones.

Aceptar el modelo burocrático requiere compartir – en mayor o menor medida - la idea de


una estructuración teóricamente deseada, que es la esencia de un comportamiento
eficiente en las organizaciones. Se plantea la convicción de que los procesos se pueden
encarar siempre de manera mecanicista y rutinaria. Para ello se requieren escenarios de
gran estabilidad interna en la organización y la posibilidad de contar con fuerte control del
ámbito externo. Implica además, poder generar anticuerpos estructurales y funcionales
para evitar sistemáticamente propuestas “revolucionarias” para encarar los problemas
todavía no resueltos. Los valores que determina implícitamente esta concepción de la
realidad quedan asociados con la aceptación de largos períodos de continuidad en los
que los problemas pueden resolverse de manera eficiente, de la misma manera que lo
han hecho en el pasado.

Más allá de las singularidades de cada cultura regional, nacional, sectorial o incluso
particular de una organización; el modelo burocrático sigue generando aportes
esclarecedores, sobre todo para entender los mecanismos de conservación del status quo
en una sociedad. Mirado en perspectiva histórica en muy diversos contextos, el modelo
burocrático clásico permite analizar especialmente, los períodos de estabilidad de las
instituciones, en los que los valores y las reglas prevalecientes funcionan adecuadamente,
para solucionar los problemas existentes en la sociedad. También constituye una muy
buena aproximación para comprender las fortalezas y debilidades de las Administraciones
Públicas.

El modelo burocrático clásico propuesto por Max Weber y aún algunas de las
actualizaciones post-weberianas como las citadas precedentemente, no generan siempre
respuestas adecuadas para los problemas de la administración moderna. Muchas de esas
faltas de respuesta aceptables para satisfacer las necesidades de los usuarios externos
de los sistemas se perciben en ciertos casos como “anomalías” del sistema vigente, lo
que es un error y una oportunidad. Esas anomalías generan conflictos – “disonancias” -
entre lo que el modelo conceptualmente prescribe como el deber-ser y lo que por
experiencia se sabe ya que no funciona en la realidad. Precisamente este proceso puede
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

generar – según plantearon David Osborn y Peter Plasrik en La reducción de la


burocracia (1998) - oportunidades para cuestionar los paradigmas legados y pensar en
cambios, sobre todo ante los efectos indeseados de las enormes burocracias estatales
sobre los ciudadanos a quienes supuestamente sirven.

Por ello, es posible extraer las siguientes enseñanzas:

 Que las organizaciones no son sistemas cerrados sino semiabiertos.


 Que las organizaciones se mueven en ambientes altamente dinámicos,
inciertos y riesgosos. En ambientes así, el papel de la administración es
medir, evaluar y prever los riesgos y las incertidumbres.
 Que las organizaciones deben prever los cambios, adaptarse a ellos y,
mejor aún, crear las condiciones dentro de las cuales la empresa podría
desenvolverse en el futuro.
 Que la organización informal existe, lo queramos o no, y que el papel de los
administradores es identificarla y aprovecharla estratégicamente, en el
marco de la racionalidad administrativa: la adecuación a los fines.
 Que el factor más importante en una empresa no es el trabajo, sino quienes
lo realizan: la gente.
 El término burocracia tal como lo desarrollaron Weber y sus seguidores, no
corresponde al sentido de forrmalismo e ineficiencia.
 Weber: concibió a la burocracia como la forma más eficiente que podían
utilizar de manera efectiva las Organizaciones complejas –por ejemplo, las
empresas, las dependencias gubernamentales, la milicia – surgida de las
necesidades de la sociedad moderna.
 Weber sugiere que la forma burocrática es el instrumento más eficiente de
administración a gran escala que jamás se haya desarrollado, y que la
sociedad industrial moderna depende de su uso efectivo.
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

GESTIÓN PÚBLICA

Las sociedades en general han experimentado importantes transformaciones


durante las últimas décadas, cambiando no sólo el modo de vida de las personas,
sino también la manera como actúan sus gobiernos. Esto ha sido posible gracias
a la diversificación y la multiplicación de los canales de comunicación, que
permiten que la mayoría de la población acceda a información en tiempo real
desde distintos lugares del mundo, amplían los escenarios de expresión de los
individuos y facilitan el libre intercambio de productos y servicios alrededor del
planeta, dinámicas que han dado lugar al fenómeno de la globalización y han
convergido en una nueva perspectiva del Estado desde un enfoque liberal, en el
que el poder de la esfera estatal se reduce para dar lugar al estímulo de la
iniciativa privada.

Estos procesos han repercutido en el surgimiento de nuevas demandas de la


población a los gobiernos, modificando las relaciones establecidas históricamente
entre los sectores públicos y privados.
Así, los ciudadanos han comenzado a exigir una menor intervención estatal en los
asuntos privados y se ha consolidado un renovado sentido de lo público,
caracterizado por un mayor control sobre las actuaciones de las instituciones y los
funcionarios.

Para ello resulta indispensable modernizar la administración pública, pasando del


Estado Burocrático a un esquema más flexible, eficiente, transparente y orientado
a satisfacer las demandas de los ciudadanos.

La Gestión Pública, hace alusión a sus nexos con la modernización del Estado en
Colombia a partir del actual Gobierno, implica abordar su estudio con un enfoque
interdisciplinario como mínimo, a efectos de tener presente una reseña histórica
de cómo ha evolucionado desde la década de los 50, cuando se empezaron a
introducir ideas económicas en el país, orientadas a “modernizar el Estado”,
mejorar los niveles de eficiencia y eficacia de las entidades públicas, etc, pero
advirtiendo que aquí se hace énfasis a partir de haber entrado en vigencia la
Constitución Política de 1991.

La Nueva Gestión Pública, es indispensable el estudio y puesta en escena de


temas como: las teorías referidas a las filosofías públicas de gobierno, el
liderazgo ejecutivo, la gestión de operaciones del Gobierno, las políticas
inherentes a la gestión pública, el Sistema de Evaluación de Resultados de la
Gestión Pública; el monitoreo, evaluación y rendición de cuentas de todas las
entidades públicas; las normas e instrumentos relativos a la Carrera
Administrativa, el empleo público y la Gerencia Pública para Colombia; las reglas
de la estructura básica del servicio civil; experiencia de la nueva gestión pública en
Colombia y en otros países; La visión general del Gobierno electrónico en
PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

Colombia (adopción de las tecnologías de la información); la propuesta de un


modelo de Gestión Pública, que den origen al espacio de un buen gobierno,
ejecutando las funciones gerenciales y las teorías administrativas en forma
articulada con las normas jurídicas vigentes que regulan actualmente el tema en
cuestión, cumpliéndose de esta manera los postulados, principios y requisitos
expuestos que estructuran la Nueva Gestión Pública en Colombia, al igual que
sus perspectivas de desarrollo y consolidación.

También podría gustarte