Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lección 1 de 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PREÁMBULO

Jorge Luis Borges, ​El hacedor​ (1960)

Una rosa amarilla

Ni aquella tarde ni la otra murió el ilustre Giambattista Marino, que las bocas unánimes de la
Fama (para usar una imagen que le fue cara) proclamaron el nuevo Homero y el nuevo Dante,
pero el hecho inmóvil y silencioso que entonces ocurrió fue en verdad el último de su vida.
Colmado de años y de gloria, el hombre se moría en un vasto lecho español de columnas labradas.
Nada cuesta imaginar a unos pasos un sereno balcón que mira al poniente y, más abajo, mármoles
y laureles y un jardín que duplica sus graderías en un agua rectangular. Una mujer ha puesto en
una copa una rosa amarilla; el hombre murmura los versos inevitables que a él mismo, para hablar
con sinceridad, ya lo hastían un poco:

Púrpura del jardín, pompa del prado,


gema de primavera, ojo de abril...

Entonces ocurrió la revelación. Marino ​vio​ la rosa, como Adán pudo verla en el Paraíso, y sintió
que ella estaba en su eternidad y no en sus palabras y que podemos mencionar o aludir pero no
expresar y que los altos y soberbios volúmenes que formaban en un ángulo de la sala una
penumbra de oro no eran (como su vanidad soñó) un espejo del mundo, sino una cosa más
agregada al mundo.

Esta iluminación alcanzó Marino en la víspera de su muerte, y Homero y Dante acaso la


alcanzaron también.
PARÁFRASIS
Término griego (​para-phrasis:​ explicación añadida) con el ques se alude
al desarrollo explicativo de un texto, sin alterar su contenido, para hacerlo
más asequible. En teoría literaria, se aplica dicho término a los escritos en
que se recrea o interpreta, amplificándolo, un texto anterior.

1. Uso de las letras

1.1
Las letras. Definición y función

Las letras son los signos gráficos mínimos, sucesivos, indivisibles y distintivos que
componen la secuencia escrita.
Los fonemas son unidades fónicas abstractas capaces de distinguir una palabra de
otra.
La finalidad de las letras es representar gráficamente los fonemas, no sus diversos
modos de realización.

1.2
Los fonemas del español

El español cuenta, en total, con veinticuatro fonemas:


cinco vocálicos y diecinueve consonánticos:

a) Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.


b) Consonantes: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/,
/rr/, /s/, /t/, /y/, /z/.

1.2.1
EL SESEO Y EL CECEO
Los hispanohablantes de América, Canarias y casi toda Andalucía no distinguen al hablar los
fonemas /z/ y /s/.
1.2.2
EL YEÍSMO
La gran mayoría de los hispanohablantes ya no diferencia al hablar el fonema /ll/ del fonema /y/.
1.3
El abecedario del español

El abecedario del español está formado por veintisiete letras. A


continuación se ofrecen las formas minúscula y mayúscula de cada
una de ellas, y, en letra cursiva, su nombre recomendado:

a, A a
b, B be
c, C ce
d, D de
e, E e
f, F efe
g, G ge
h, H hache
i, I i
j, J jota
k, K ka
l, L ele
m, M eme
n, N ene
ñ, Ñ eñe
o, O o
p, P pe
q, Q cu
r, R erre
s, S ese
t, T te
u, U u
v, V uve
w, W uve doble
x, X equis
y, Y ye
z, Z zeta
1.3.1
LETRAS CON VARIOS NOMBRES

Letra
Nombre recomendado
Otros nombres

B be be larga be grande be alta


V uve ve corta ve chica o
chiquita
ve pequeña ve baja
w uve doble ve doble doble ve
doble u
doble uve
y ye i griega
i i i latina

No debe usarse el nombre ​ere​ para la ​r n​ i las formas ​ceta, ceda​ y ​zeda ​para la ​z​. Los únicos
nombres válidos hoy para estas letras son ​erre​ y ​zeta​.

1.3.2

LETRAS Y DÍGRAFOS: EL ESTATUS DE ​CH​ Y ​LL

Además de las veintisiete letras que componen el abecedario, el sistema gráfico del
español cuenta con cinco dígrafos (combinaciones de dos letras para representar un
solo fonema):

a) El dígrafo ​ch ​representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.

b) El dígrafo ​ll ​representa el fonema /ll/ o, en hablantes yeístas, el fonema /y/: lluvia,
rollo.

c) El dígrafo ​gu​ representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.

d) El dígrafo ​qu​ representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.

e) El dígrafo ​rr​ representa el fonema /rr/: arroz, tierra.


1.4
La representación gráfica de los fonemas

Idealmente, cada fonema debería estar representado por una sola


letra y cada letra debería servir para representar, en exclusiva, un
solo fonema. Sin embargo, hay algunos fonemas que pueden
representarse con diferentes letras o con combinaciones de dos
letras, y algunas letras que representan, según los casos, distintos
fonemas. Existen, además, dos letras especiales:
la ​h,​ que no representa ningún fonema y no suena (salvo en ciertas
zonas dialectales y en algunos préstamos de otras lenguas, donde
se pronuncia con un sonido aspirado) y
la ​x,​ que normalmente representa una secuencia de dos fonemas.
1.4.1
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS VOCALES

/a/, /e/, /o/. ​Estos tres fonemas vocálicos se representan siempre con
la misma letra: el fonema /a/ con la letra ​a (​ asa, par); el fonema /e/
con la letra ​e​ (este, pez), y el fonema /o/ con la letra ​o​ (oso, por).

/i/. ​El fonema /i/ puede representarse en español con dos letras:
i​ o ​y.​ *​La​ ​y​ ​copulativa se transforma en​ ​e​ ​cuando precede a una palabra que
empieza por /i/ (en la escritura​ ​i​ ​-, hi-​ ​o, excepcionalmente,​ ​y-):​ ​único e irrepetible;
aguja e hilo; Sanz e Yrigoyen; pero mantiene su forma originaria cuando la
palabra siguiente comienza por un diptongo de /i/ + vocal:​ ​madera y hierro.
Tampoco se transforma cuando es tónica y tiene valor adverbial en oraciones
interrogativas: ¿Y Inés? [í inés] (‘¿dónde está Inés?’ o ‘¿cómo está Inés?’). La
transformación ocurre por razones fónicas, de ahí que se produzca siempre
que la palabra siguiente comience por /i/, aunque no se escriba con i- o hi- por
tratarse de una voz extranjera: Iberia e Easyjet [ibéria e isiyét]; y que no se
produzca si la palabra que sigue no comienza por /i/, aunque se escriba con i- o
hi-: Franco y Hitler [fránko i jítler].

Análogamente, la ​o​ disyuntiva se transforma en ​u​ cuando la palabra siguiente


comienza por /o/ (en la escritura o- u ho-): uno u otro; vertical u horizontal.
También ante números escritos con cifras que oralmente empiezan por /o/ (Había
unas 7000 u 8000 personas) y en disyunciones correlativas en las que se repite la
conjunción ante cada una de las opciones (Los hornos antiguos eran o circulares
u ovalados; U obtenemos beneficios ya o tendremos que cerrar).

Es ajena a la ortografía española la ​y​ final precedida de consonante. Por ello, los
nombres familiares o hipocorísticos terminados en /i/ precedida de consonante,
cuando proceden de nombres de pila españoles, deben escribirse con –i (y no
con -y, como a veces se hace por influjo del inglés): Cati (de Catalina), Dani (de
Daniel), Mari (de María), Toni (de Antonio).
Para la adaptación de voces extranjeras que terminan en y precedida de
consonante, →«Grafías que han sufrido o sufren modificaciones en la adaptación
de extranjerismos».

Cuando a una palabra terminada en y se le añade una s para formar el plural, la


-y del singular debe transformarse en -i- : espráis (pl. de espray), gais (pl. de gay),
jerséis (pl. de jersey).

/u/. El fonema /u/ puede aparecer representado en español con dos


letras: la u (que en determinados casos debe escribirse con diéresis:
ü) o la w.
No debe trasladarse la diéresis de una palabra que la requiera al resto de las
voces de su familia si estas no cumplen los requisitos para llevarla: ambigüedad,
pero ambiguo; averigüe, pero averiguar. A su vez, deben escribirse con diéresis
los derivados que así lo precisen, aunque no la lleve la palabra a partir de la cual
se forman: agüita (de agua), lengüeta (de lengua).

1.4.2
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CONSONANTES
Muchos de los fonemas consonánticos se representan siempre con
la misma letra o dígrafo, pero hay otros que pueden ser
representados de varias formas.

/ch/, /d/, /f/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /t/.

Estos fonemas se representan


siempre en español a través de una misma letra o dígrafo.
a) El fonema /ch/ se representa con el dígrafo ch.
b) El fonema /d/ se representa con la letra d.
c) El fonema /f/ se representa con la letra f.
d) El fonema /l/ se representa con la letral.
e) El fonema /ll/ se representa con el dígrafo ll
f) El fonema /m/ se representa con la letra m.
g) El fonema /n/ se representa con la letra n: nublado, banana,
antes, son.
● Cuando se antepone una palabra o un prefijo
terminados en n a una palabra que comienza por p o b, dicha –n debe
transformarse en -m-: biempensante (de bien+pensante), ciempiés (de
cien+pies), embotellar (de en-+botella+-ar).
h) El fonema /ñ/ se representa con la letra ñ.
i) El fonema /p/ se representa con la letra p.
j) El fonema /r/ se representa con la letra r.
k) El fonema /t/ se representa con la letra t.

/b/.​ En español, el fonema /b/ puede ser gráficamente representado


por tres letras distintas:
b, v y w.
No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de las letras b y v,
ya que las dos representan hoy el fonema /b/. Por tanto, no es propio de nuestra
lengua articular la v apoyando los dientes superiores sobre el labio inferior, como
ocurre en otros idiomas. Así pues, palabras como baca y vaca, bello y vello se
pronuncian exactamente igual.

/k/.
La letra c y el dígrafo qu son las grafías genuinamente españolas
para representar el fonema /k/. Además, en voces de origen
extranjero y en transcripciones de otras lenguas este fonema
también puede aparecer representado con la letra k.
Es ajeno a la ortografía del español el empleo de la q con valor fónico autónomo,
esto es, fuera del dígrafo qu. Para la adaptación al español de voces de otras
lenguas cuya grafía etimológica o su transcripción al alfabeto latino incluye una
q que por sí sola representa el fonema /k/ (exequatur, Iraq, Qatar, quasar,
quorum,etc.), →«Grafías que han sufrido o sufren modificaciones en la
adaptación de extranjerismos».

/rr/.
En español, el fonema /rr/ puede representarse de dos formas: con
la letra r o con el dígrafo rr.
En las voces prefijadas o compuestas, debe escribirse rr si el fonema /rr/ queda
en posición intervocálica, aunque en la palabra base ese mismo fonema se
represente con r por ir en posición inicial: antirrobo (de anti+robo), vicerrector (de
vice-+rector), guardarropa (de guarda+ropa), hazmerreír (de haz+me+reír).

/y/.
Para el grupo minoritario de hispanohablantes que distingue en la
pronunciación los fonemas /y/ y /ll/, el fonema /y/ se corresponde
siempre en la escritura con la letra y, puesto que, para ellos, el
dígrafo ll representa el fonema /ll/ (​→«la representación gráfica de las
consonantes»​).
/z/.
Para representar este fonema, que solo existe en el habla de un
grupo minoritario de hispanohablantes (los que distinguen en la
pronunciación los fonemas /z/ y /s/), se usan dos letras: la z y la c.
/s/.
En todas las áreas hispanohablantes, el fonema /s/ puede aparecer
representado por la letra s en cualquier posición y, en determinados
contextos, por la letra x. Además, para los hablantes que sesean,
este fonema puede corresponderse también en la escritura con las
letras c (ante e, i) y z.
1.4.3
LETRAS ESPECIALES
La letra h.
La h es la única letra del abecedario que no representa ningún
fonema. Carece de valor fónico —es decir, no suena— en la
mayoría de las palabras que conforman el léxico del español,
aunque en algunos préstamos de otras lenguas se pronuncia con un
sonido aspirado o próximo al del fonema /j/, de ahí que se hable, por
un lado, de «h muda» y, por otro, de «h aspirada».
a) L​A​ H M ​ UDA​. La h se ha mantenido en nuestro sistema ortográfico
por razones etimológicas o de uso tradicional consolidado.
​ ​ A​ SPIRADA​. En algunos préstamos de otras lenguas,
b) L​A​ H
especialmente en los más recientes, puede conservarse en español
la pronunciación aspirada (consistente en hacer salir con cierta
fuerza el aire de la garganta) que presenta la h en la lengua de
procedencia.
La letra x.
Esta letra tiene hoy los siguientes valores fónicos:
a) En posición intervocálica o a final de palabra representa la
secuencia de fonemas /k + s/.
b) En posición final de sílaba —es decir, en interior de palabra
seguida de consonante—, en el español de América y en la
pronunciación culta enfática de España representa asimismo la
secuencia /k + s/.
c) A principio de palabra, representa el fonema /s/.
Es incorrecta la pronunciación de la xinicial como /k + s/ en lugar de
/s/: ​⊗​ [ksenofóbia].
1.5
Valores fonológicos de letras y dígrafos
Letras Fonemas Ejemplos

A /a/ asa, ha, antes, diana, ah


B /b/ beso, cebra, absurdo, club

C
c+ a, o, u /k/ casa, seco, escuela
c+ cons. /k/ creer, aclamar, recto
-c /k/ bloc, cómic, frac

c+ e, i /z/ cebra, encerar, cien, precio


/s/ (en zonas de seseo)

D /d/ doy, drama, admirar, red

E /e/ elefante, heno, en, cueva, eh

F /f/ feo, grifo, frío, nafta, golf

G
g+ a, o, u /g/ gato, agonía, agua
g+ ü + e, i bilingüe, pingüino
g+ cons. globo, agrio, amígdala
-g tuareg, zigzag

g+ e, i /j/ gesto, página

H No representa ningún fonema en el español estándar


hotel, ahí, anhelo, bah
Se aspira en algunos préstamos de otras lenguas
hachís, hámster, dírham

I /i/ iglesia, tinto, híbrido, cursi

J /j/ jaca, eje, tejí, ajo, juez, boj

K /k/ koala, kril, búnker, yak

L /l/ color, clave, altivo, piel

M /m/ mayo, teme, amperio, álbum

N /n/ nadie, anónimo, andar, ron

Ñ /ñ/ ñame, ñoño, cañería

O /o/ osar, hora, actor, oh, cabo

P /p/ padre, plano, aceptar, clip


Q En las palabras españolas o plenamente adaptadas al español solo se utiliza
como elemento integrante del dígrafo qu (→ cuadro siguiente sobre los dígrafos).

R
-r- /r/ cara, aire, cloruro
r precedida de cons. de la misma sílaba
abrazo, crema, patria
-r final de sílaba o palabra
circo, taberna, oler

r- /rr/ rama, red, riñe, ron, ruido


r inicio de sílaba, precedida de cons.
alrededor, enredo, israelí

S /s/ sábado, casa, esto, anís

T /t/ tarde, potro, ritmo, mamut

U /u/
(ü en güe, güi) /u/ uno, tú, uh, cigüeña, agüita

V /b/ valer, calvo, subvención

W /u/ waterpolo, web, sándwich


/b/ Witiza, wolframio

X
*​-x- /k+ s/ flexible, taxi, exhibir
x+cons. /k + s/ o /s/ excursión, experto, mixto
-x /k + s/ relax, tórax

x- /s/ xenofobia, xilófono

Y /i/ y, rey, convoy, muy


/y/ baya, yeso, hoyito, yo, yugo

Z /z/ zapato, bizco, nazi, paz


/s/ (en zonas de seseo)

Dígrafos Fonemas Ejemplos

Ch /ch/ chal, bache, ancho, crómlech

Gu
+ e, i /g/ guerra, erguir

Ll /ll/ llamar, fallo


/y/ (en hablantes yeístas)

Qu
+ e, i /k/ paquete, aquí
RR /rr/ perro, antirrobo

1.6
Reducción de vocales iguales contiguas en palabras prefijadas y
compuestas
La presencia de dos vocales iguales contiguas en la grafía de una
palabra suele corresponderse, en la lengua oral, especialmente en la
pronunciación aislada, con la articulación de una doble vocal:
afrikáans [a.fri.ká.ans], leer [le.ér], chiita [chi.í.ta], loor [lo.ór],
duunviro [du.un.bí.ro].
En muchas de estas voces es frecuente que las dos vocales iguales
se reduzcan a una sola en la pronunciación.

1.7
Simplificación de grupos consonánticos
1.7.1
EN INICIAL DE PALABRA:
CN-, GN-, MN-, PN-, PS-, PT-
Los grupos consonánticos iniciales cn-, gn-, mn-, pn-, ps-, pt- solo
aparecen en voces tomadas de otras lenguas, en su mayoría
cultismos de origen grecolatino cuyo uso está a menudo restringido
a ámbitos científico-técnicos.
1.7.2
EN INTERIOR DE PALABRA
Grupo -bs-.
La reducción del grupo -bs- a -s- en posición final de sílaba es
general en la pronunciación culta de las voces: obscuro -ra,
subscribir, substancia, substituir, substraer y substrato, así como en
la de todos sus derivados y parientes léxicos.
Grupo -ns- : trans-/ tras-.
La reducción del grupo –ns- a -s- se ha generalizado en la
pronunciación culta en muchas de las voces que contienen el prefijo
de origen latino trans- (‘al otro lado de’ o ‘a través de’), que cuenta
en español con la variante simplificada tras-.
Grupo -st-: post-/ pos-.
El grupo -st- aparece en posición final de sílaba cuando el prefijo
post- (‘detrás de’ o ‘después de’) se une a palabras que empiezan
por consonante: post.da.ta, post.mo.der.no, post.par.to, etc. (si se
une a palabras que empiezan por vocal, cada consonante se articula
en una sílaba distinta: pos.te.lec.to.ral, pos.to.pe.ra.to.rio).
Grupo -pt-.
Este grupo no aparece nunca en posición final de sílaba, de
modo que cada una de las consonantes pertenece a una sílaba
distinta: a.dep.to, es.cép.ti.co, óp.ti.mo, per.cep.ti.ble, etc.

También podría gustarte