Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Discurso Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

JUAN MORALES CRUZ

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

EL DISCURSO ORAL

1.- ¿Qué es un discurso oral?

Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo


transmite a un receptor utilizando el lenguaje oral.
Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción de hablar ante un público
y emite un mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a
un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se
apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.

2.- ¿Cuáles son los tipos de discurso?

Los tipos de discurso se pueden diferenciar según los siguientes criterios:


 Según la estructura:
 Narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y
que pueden ser reales o imaginarios.
 Descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una
valoración personal.
 Expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
 Argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca de algo.
 Según el área:
 Político. Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer
a la audiencia.
 Religioso. Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen
una religión para generar fidelidad y captar seguidores.
 Publicitario. Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como objetivo
convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.
 Empresarial. Comunica las decisiones, planes o proyectos de una organización o
empresa y busca motivar a los empleados, clientes y proveedores.
 Académico. Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o
universidad, su función es comunicar y generar comunidad entre los miembros de la
organización.
 Artístico. Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es
trasmitir y entretener.

1
JUAN MORALES CRUZ
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

3- ¿Cómo es la estructura del discurso?

Las partes del discurso clásico fueron establecidas en la Rhetorica ad Herennium, tratado que
reúne los principales lineamientos de la oratoria y el discurso escrita en el 90 a. C.
(aproximadamente) por autor desconocido.

 Exordio. El orador busca captar la atención de la audiencia.


 Narratio. El orador presenta el tema a tratar en el discurso.
 Divisio. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o argumento sobre la
cuestión tratada.
 Confirmatio. El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se
fundamentan.
 Refutatio. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás argumentos
contrarios al suyo.
 Conclusio. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a seguir.

Además, existe una clasificación ampliamente utilizada que divide al discurso en:

 Introducción. Se presenta el tema a tratar.


 Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.
 Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de
la argumentación expuesta.

4.- Características del discurso técnico-científico.

El discurso científico-técnico presenta las siguientes características:

 Lenguaje. Utiliza palabras y conceptos de corte técnico y referente a cada ciencia en


particular. Es decir, el código comunicativo se ajusta a cada área que se esté tratando.
 Objetividad. Como recurso de transmisión de información implica objetividad por parte
del creador. El resultado de lo investigado debe basarse en cifras concretas y
verificables, así como también en metodologías que hagan confiable el objeto de la
investigación.
 Claridad. Debe prevalecer la precisión para que no haya confusión en los
planteamientos y los resultados sean de fácil comprensión para el receptor. La claridad
implica que las ideas se expongan ordenadas y jerárquicamente.
 Gráficos. En el discurso científico es común el uso de gráficos, esquemas y dibujos
para complementar la información que se ha recabado durante la investigación. Ellos
describen, explican y exponen los datos en un lenguaje universal que facilita el
entendimiento de lo estudiado y a la vez registran antecedentes para futuras
investigaciones.

2
JUAN MORALES CRUZ
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

5.- ¿Qué es y cómo se realiza el análisis del discurso?

El análisis del discurso es una perspectiva teórica y metodológica que, según palabras de
Teun A. van Dick, “estudia la conversación y el texto en contexto”. Es decir, estudia el
discurso como un suceso de comunicación, o una interacción verbal, junto con los elementos
que lo circundan, ya sea aquellos propios del acto comunicativo en sí, o los relacionados con
sus condiciones de producción y recepción.

Por tanto, analizar el discurso implica:

1. Identificar los componentes que rodean al discurso, que hacen comprensible su


contenido, su cometido y su efecto:
a) Contexto (físico, psicológico, político, cultural...)
b) Asunto o tema (explícito e implícito)
c) Los agentes y los pacientes implicados (quien lo genera, para quién, sobre quién, qué
relaciones de poder alimentan)
d) Productos (qué materiales se están generando desde ese discurso, con qué
funciones, mediante qué canales)

2. Entrar en su contenido denso:


a) Ideología (valores, actitudes, visión del mundo...)
b) Recursos lingüísticos (expresiones, metáforas...)
c) Argumentaciones (lógica, heurísticas, recursos...)
d) Técnicas de persuasión empleadas.
e) Propuestas de acción implícitas y explícitas.
f) Estrategias de apoyo y legitimación (datos, expertos, tradición...)

3. Generar un modelo completo sobre el discurso, que considere la relación entre todos los
elementos analizados, su génesis, su expresión y sus consecuencias.

También podría gustarte