Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propiedades Coligativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Propiedades de las disoluciones

Jiménez, J., y Macarulla, J. (1989). Propiedades de las disoluciones (pp. 119-140).


México: Mc Graw-Hill.

Espacio de
Formación
Multimodal
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES
Dispersiones: clasificación. Disoluciones coloidales y verdaderas. Pro-
piedades de las disoluciones verdaderas : propiedades coligativas. Des-
censo relativo de la presión de vapor: ley de Raoult. Elevación ebu-
lloscópica. Descenso crioscópico. Presión osmótica. Difusión en general.
Difusión a través de membranas. Tipos de membranas: impermeables,
semipermeables, dialíticas y permeables. Efectos osmóticos: sus leyes.
Disoluciones isotónicas. Aplicaciones de las propiedades coligativas:
medida de la presión osmótica. Determinación de masas moleculares.

Las disoluciones constituyen un ca- si o ne s aparentemente homogéneas.


so particular de dispersiones, de extra- Suele distinguirse en toda dispersión
ordinario interés para el conocimiento una fase continua, en general la más
de la Fisicoquímica de los seres vivos. abundante, llamada dispersante, y otra
La inmensa mayoría de las sustancias u otras discontinuas, más escasas, lla-
biológicas, tanto intracelulares como madas dispersas. Podríamos citar di-
extracelulares, se encuentran en forma versos tipos de ejemplos de mezclas
de dispersiones. heterogéneas: el granito es una roca
formada por cristales de cuarzo y de
Dispersiones. - Definimos una dis- mica, heterogéneamen te dispersos en
persión - en sentido amplio- como la feldespato sólido. El agua turbia de un
interposición mecánica de las partícu- torrente arrastra en suspensión hetero-
las de una sustancia en el seno de génea arena, arcilla, etc. El humo de
otra. Esta definición genérica permite una hoguera tiene dispersos, en un me-
incluir en este concepto, desde las mez- dio gaseoso, partículas de carbón, res-
clas heterogéneas, por ejemplo, polvo tos orgánicos y cenizas. Por debajo de
suspendido en el aire, en las cuales las las mezclas heterogéneas, cuando las
partículas de las diversas sustancias partículas dispersas no son visibles a
presentan superficies de contacto o in- simple vista, tenemos las dispersiones
terfases, hasta las mezclas totalmente propiamente dichas, las cuales pueden
homogéneas, como el aire puro, sin in- clasificarse atendiendo diversos crite-
terfases. rios. Se llama dispersante a la sustan-
No vamos a tratar de las mezclas cia que presenta fase continua, aunque
heterogéneas, cuyas propiedades no re- se podría haber seguido el criterio de
quieren una investigación especial para llamar dispersante a la sustancia más
ser conocidas, y sólo recordaremos, abundante. Si mezclamos, por ejemplo,
como resumen, que la mezcla participa 15 g de ioduro de potasio (KI) sólido
de las propiedades de las sustancias con 1O g de agua liquida, la mezcla re-
componentes y que éstas pueden estar sultante, homogénea y líquida, deci-
en proporciones diversas. mos que es una disolución de ioduro
Esto ocurre también en las disper- de potasio en agua, y nunca al revés,
120 J. JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACARULLA

TABLA 5-1
Tipos de dispersiones según el estado físico de los componentes

Disperso Dispersante Ejemplos

Sólido en Sólido Partículas de un metal en el seno de otro.


Sólido en Líquido Disoluciones salinas o de azúcares en agua.
Sólido en Gas Humo, polvo, vapor de iodo en aire.
Líquido en Sólido Gel de sílice hidratado.
Líquido en Líquido Gasolina, mezclas de agua-alcohol.
Líquido en Gas Niebla, nubes, vapor en el aire.
Gas en Sólido Hidrógeno en metales, aire en piedra pómez.
Gas en Líquido Espuma, agua de seltz, amoníaco en agua.
Gas en Gas Mezclas de gases, aire, gas del alumbrado.

aunque el componente más abundante 2) Según el estado físico de los


es el ioduro de potasio, sólido. Consi- componentes. Tanto el dispersante co-
deramos, por tanto, como fase disper- mo el disperso pueden presentarse en
sante el agua por ser líquida al igual los tres estados físicos de la materia,
que la dispersión, a pesar de ser más es decir: sólido, líquido o gaseoso. Las
escasa que la sustancia dispersa, sólida. posibilidades de combinar dos compo-
nentes - dispersantes y disperso- en
Oasüicación de dispersiones. - De- esos tres estados físicos, son nueve. En
jando aparte las mezclas heterogéneas la tabla 5-1 los representamos esque-
a simple vista, procederemos a estu- máticamente, haciendo especial men-
diar los diversos tipos de las dispersio- ción de algunos ejemplos aclaratorios.
nes que tienen la común característica 3) Según la naturaleza de las par-
de ser visualmente homogéneas. tículas dispersas. Las partículas de la
Los criterios de clasificación son va- sustancia dispersa pueden ser de diver-
riables y vamos a fijarnos especialmen- sos tipos: moléculas, átomos, iones o
te en cuatro tipos diferentes. agregados.
1) Según el número de componen-
Dispersiones moleculares o d.isolu-
tes. Para que exista dispersión, el nú- ciones moleculares típicas son: la diso-
mero mínimo de componentes debe lución de compuestos orgánicos - azú-
ser dos, en cuyo caso la dispesión se cares, urea, alcoholes- en agua, las
llama binaria. Si son tres, se llamará disoluciones de oxígeno, nitrógeno y
ternaria, y si son más, será múltiple o anhídrido carbónico en el plasma san-
compleja. Fundamentalmente vamos a ,
guineo, etc.
estudiar las d ispersiones binarias, por-
que son las más simples. Cuando apa- Disoluciones atómicas típicas son:
rezcan otras más complejas, procurare- las aleaciones de dos o más metales, la
mos reducirlas para su estudio a dis- disolución de gases nobles en agua, la
persiones binarias de cada uno de los dispersión de carbono negro en el dia-
dispersos en el mismo dispersante. Por mante, etc.
ejemplo, al estudiar el suero sanguíneo
complejo, hablaremos de disoluciones Forman disoluciones fónicas las sa-
acuosas de sales, de glucosa, urea, al- les disueltas en agua, y los ácidos y ba-
búminas, globulinas, lípidos, etc. ses fuertes.
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 121

Muchas dispersiones constan de agre- tre 10 y 1.000 A (de l a 100 milimi-


gados de partículas menores, es de- cras); y las dispersiones groseras se
cir, asociaciones de átomos, moléculas componen de partículas cuyo diámetro
o iones, dispersas a su vez en la fase supera los 1.000 A (100 milimicras).
continua. Por ejemplo, grupos de mo- Estos límites no son arbitrarios, sino
éculas de lípidos forman las partículas que marcan unas variaciones en otras
de aceite que pueden dispersarse en propiedades de las dispersiones, perfec-
agua; grupos de iones cloruro y sodio tamente determinables, tales como es-
forman las partículas de sal dispersas tabilidad a la gravedad y centrifuga-
en benceno; y, por último, grupos de ción, visibilidad con diversos medios
átomos de carbono negro pueden estar ópticos, capacidad de difusión a través
dispersos en el diamante cristalino. de membranas, etc., propiedades que
recogemos esquemáticamente en la ta-
4) El t.amaño de las partículas dis- bla 5-2.
persas condiciona muchas de las pro-
piedades de las dispersiones, y puede Las dispersiones groseras están for-
tomarse como el más importante dato madas por partículas invisibles a sim-
clasificador. ple vista, pero visibles al microscopio,
Según este criterio, se distinguen tres que dan turbidez u opacidad a la dis-
tipos de dispersiones: disoluciones ver- persión. Forman dispersiones groseras,
daderas, disoluciones coloidales y dis- por ejemplo, los hematíes en la sangre,
persiones groseras. Los tamaños que se las gotitas de grasa en la leche, o las
han establecido son los siguientes: en partículas de arcilla en el agua del río,
las disoluciones verdaderas el diáme- y en los tres casos dan opacidad. En
tro de la partícula dispersa es inferior cuanto a la estabilidad, las dispersio-
a 10 A, es decir, a una milimicra; las nes groseras sedimentan espontánea-
disoluciones coloidales están formadas mente -no son estables- y esta sedi-
por partículas cuyo diámetro oscila en- mentación puede acelerarse centrifu-

TABLA 5-2
Tipos de dispersiones según el tamaño de las partículas dispersas

Tamaño Difusibilidad
Tipos en A Visibilidad Estabilidad a través de
membranas

o
·-oco
p n a
1

ble e

·- -
g
ta
a
pio crosco
o o óci
trifug -
·-ntrifu
u .Z)
a

·-
vis
vis ocp
·-
os
o ·-p co
cr o ic da
fug entr
ac
=ll
e
b me
rm
e

e
o
s z
_ Ultramicroscopio
-impcrcrosco
uz mi
a
sc
cros
os ro e
·-trifug
tri
ved ce
u

ltrami·- GravedadCentrifugación
o rón
d e
a ·-cs
íti
a
tic
e
·-
ePermeableDialítica
a
e
p

-
p r n
cr m
·- Microscopio de luz
Simple vista u
c a
Ultracentrifugación
Microscopio electrónico
Centrifugación
·-
Permeable Semipermeable

Disoluciones
verdaderas 0-10 - - - +
- + + + + + -
Disoluciones
coloidales 10-1000 - - + + ´ + - + - -
Dispersiones
groseras 1000 ómás
-
- + + + - - . .
- .
- - -.
122 ). JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACARULLA

gando. Así los hematíes de la sangre vada. Llamamos ultracentrifugación a


decantan dejando plasma más transpa- la centrifugación a grandes velocidades,
rente, la grasa de la leche forma la na- por ejemplo, de 10 000 a 100 000 revo-
ta en la superficie, y la arcilla del río luciones por minuto (rpm). En cuanto
se deposita en forma de limo o barro. a difusibilidad, las disoluciones coloi-
Por su considerable tamaño las partí- dales no son retenidas por las membra-
culas groseras no atraviesan membra- nas permeables -papel de filtro, filtro
nas permeables, dialíticas o semiper- de arcilla- , pero sí por las membranas
meables, cuyos poros suelen ser de dialíticas, como celofán, endotelio ca-
diámetros comprendidos en los límites pilar, colodión, etc. Son disoluciones
señalados para estas dispersiones. Así, coloidales, por ejemplo, las proteínas
el papel de filtro húmedo o el filtro de de la sangre o de la leche.
arcilla - membranas permeables- re-
tienen las partículas de dispersiones Las disoluciones verdaderas tienen
groseras. las partículas tan pequeñas que no re-
sultan visibles a ningún microscopio
Las disoluciones coloidales están for- de luz y están en el límite de resolu-
madas por partículas invisibles a sim- ción del microscopio electrónico. Son
ple vista y al microscopio normal. Pero estables a la gravedad y a la centrifu-
la disolución manifiesta cierta opales- gación, aunque ultracentrifugando a
cencia con iluminación lateral sobre grandes velocidades pueden conseguir-
fondo oscuro, y por eso se puede decir se separaciones parciales. Atraviesan
que las partículas disueltas resultan las membranas permeables y dialíticas,
visibles al ultramicroscopio, que es el pero no las semipermeables, como son
microscopio que dispone de ilumina- el pergamino, la membrana de ferro-
ción lateral sobre fondo oscuro. Las cianuro de cobre, y en cierto sentido
disoluciones coloidales son estables a los tegumentos. Son ejemplos de diso-
Ja gravedad y a los campos centrífugos luciones verdaderas las disoluciones de
moderados, y, en cambio, sedimentan sales, glucosa, urea, aminoácidos en ]a
cuando la fuerza centrífuga es muy ele- sangre o en la leche.

PROPIEDADES DE LAS DISOLlJCIONES VERDADERAS

Mucl1as de las propiedades se dedu- tera. Otras propiedades dependen del


cen del pequeño tamaño de las partícu- disolvente, am1que puede11 ser 1nodifi-
las dispersas -estabilidad, invisibilidad cadas por el soluto, por eje1nplo, la te11-
y dift1sibilidad a través de 1ne1nbra11as sión superficial, la viscosidad, el í11di-
dialíticas y per1neables-, co1no he1nos ce de refracción, etc. A sí, si disolvemos
dicho. En general, for1nan disolucio11es alcohol, aceto11a o amo11íaco e11 agua,
verdaderas las susta11cias capaces de la densidad dis1ninuye; e11 ca1nbio, si
dar dispersio11es iónicas o 111oleculares, disolve1nos sacarosa, glicerina o clo1u-
y cuya 111asa 1nolecular 110 alca11za las
ro de sodio, aume11ta.
1O000 uan1. Algu11as propiedades de
las disoluciones so11 función de la na- Mucl1os co1npuestos orgánicos y 1nu-
turaleza del soluto -sustancia disuel- chas sales da11 coloraciones específicas
ta- co1110 la co11ductividad eléctrica, e11 agua, por eje111plo, las sales de cobre,
la variación de de11sidad con la con- azul; las de cobalto, rosa; los cromatos,
ce11tración, la posible coloració11, etcé- a1narillos, etc. El sabor de la disolu-
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 123

TABLA 5-3
Expresión de concentraciones

Nombre Símbolo Soluto Disolvente Disolución

% en peso O/
% N. 0 de gramos 100 gramos
g/100 ml N.0 de gramos 100 mi
Volumen/volumen v/v Volumen Volumen
Fracción molar de
soluto
Xs N.º de moles - 1 mol

Fracción molar de
disolvente
Xd - N.º de moles 1 mol

Molalidad m N.º de moles 1 kg



Osmolalidad 1m N. 0 de osmo- 1 kg
les
Molaridad c N. 0 de moles 1 litro

Normalidad N N.º de equ1- 1 liro
valentes

ción también es propiedad específica glicerol y del agua son, respectivamente:


del soluto. 1,216 g/ml y 1,000 g/ml
Las llamadas propiedades coligativas El tanto por ciento en peso (%) significa
no están ligadas a la naturaleza del so- que en 100 g de la mezcla, hay 64 g de
luto, y sólo dependen de la naturaleza glicerol, y el resto (36 g) es agua.
del disolvente y del número de partí- Si expresamos la concentración de glice-
rol en gramos por 100 mi de mezcla, es
culas del soluto. Estas propiedades, por obvio que debemos utilizar la densidad pa-
su carácter universal, tienen un interés ra calcular el volumen que ocuparán 100 g
muy superior al de las propiedades es- de esta mezcla .
pecíficas citadas en líneas anteriores. Masa 100 g
Por ligar o correlacionar las distintas V = ----- - - - - = 85,9 mi
Densidad 1,165 g/ml
disoluciones se les denomina propieda-
des coligativas. Como en 85,9 mi de mezcla hay 64 g de
Antes de estudiarlas en detalle, va- glicerol - según la anterior expresión de
concentraciones en % - , en 100 mi de la
mos a revisar brevemente los modos de mezcla habrá 74,5 g de glicerol.
expresar las .concentraciones de soluto En efecto:
y disolvente, tal como la resumimos en 64
la tabla 5-3. --- X 11001 = 74,5 g/100 ml
85,9
Las nuevas formas más usuales de
expresar las concentraciones son fácil- Es muy conveniente utilizar con precisión
mente interrelacionables cuando se co- terminológica las expresiones de concentra-
ciones. El signo % debe emplearse sólo para
nocen algunas características del soluto los valores de tanto por ciento en peso, y
y del disolvente. Todo ello vamos a es- la anotación g/ 100 mi para los valores de
tudiarlo en un ejemplo concreto. masa de soluto por volumen de disolución.
En uno y otro caso los valores numéricos
son bastantes diferentes -64 y 74,5 en
Ejemplo:
nuestro ejemplo- y, sin embargo, en la clí-
Supongamos que disponemos de una di- nica . se confunden habitualmente ambas ex-
solución de glicerol en agua cuya concen- presiones.
tración en glicerol es del 64 % y cuya den- La abreviatura v/v significa relación de
sidad es 1,165 g/ml, Las densidades del volúmenes de varios componentes integran-
124 J. JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACARULLA

tes de una mezcla, cuando todos son líqui- Y para el agua, cuya masa molecular es
dos. Se utiliza con preferencia en las mez- 18 (H20),
clas de disolventes orgánicos, por ejemplo, 36 g
butanol/ác. acético/agua (4: 1: 1) para cro- nd = -----· = 2 moles agua.
matografía. 18 g/mol
En el caso del glicerol 64 %, que venimos
estudiando, podemos calcular la relación de Aplicando las fórmulas [2] y [3] resulta :
volúmenes dividiendo los pesos de glicerol
0,70
y de agua por las densidades respectivas :
Xs = ----- = -0,26
64 g glicerol 0,70 +2
- - - -- - = 55 mi glicerol
Y análogamente:
1,261 g/ml
2
36 g agua
= 36 mi agua
xd = ----- = 0,74
1,0 g/ml
0,70 +2
Se confirma que la fracción molar del gli-
La relación de volúmenes es, por tanto, cerol -0,26- y la del agua -0,74- suman
55: 36 6, más simplificadamente, 1,53: l. exactamente la unidad.
La expresión química más correcta de las Otra forma de expresar las concentraciones
concentraciones de los componentes de una es la que utiliza el concepto de molalidad,
mezcla es la que conocemos como fracción que se define como el número de moles de
molar (xi) de cada componente. Esta frac- soluto contenidos en un Kg de disolvente
ción representa, como su nombre indica, el puro.
número de moles del componente en cues- En el ejemplo que venimos estudiando
tión por cada mol total, y se obtiene divi- --64 g de soluto en 36 g de disolvente-
diendo el número de moles de este compo- para calcular la molalidad bastará realizar
nente (ni) en una determinada cantidad de la siguiente operación aritmética :
mezcla, por el número total de moles en esta
misma cantidad. 64/92
m · = 19,4
= - - - · 1-00-0 moles/Kg
36
Xi = ------------ [l] disolvente.
n1 + n2 + ... + ni + ...
La molaridad indica el número de moles
En el caso sencillo de una mezcla binaria de sol14to contenidos en un litro de disolu-
de ns moles de soluto y nd moles de disol- ción total.
vente, la fórmula [l] se simplifica: Partiendo de que hay 74,6 g de soluto en
100 mi de disolución-según hemos demos-
x s = - - - - - - - - - - -[2]
-- . -trado-
--- es fácil calcular el número de mo-
ns + nd les en un litro.
74,5/92
xd = [3]
----------- - c = ---- X 1 000 = 7,8 moles/litro
ns + nd 100
Estas son las formas usuales de expresar
Naturalmente, las expresiones de las fór- las concentraciones en las mezclas y disolu-
mulas [2] y [3J nos indican que ciones. Las tres primeras -pesos, volúme-
MI+ Xd =1 [4] nes- son expresiones de tipo físico; las
fracciones molares son de tipo químico; y
Es decir, el número total de moles es las últimas -molalidad y molaridad- son
igual a la unidad. mixtas.
Si consideramos 100 g de la mezcla gli- Las dos expresiones que faltan -osmola-
cerol-agua al 64 %, podemos calcular el nú- Iidad y normalidad- las revisaremos más
mero de moles de cada componente conte- adelante. Aunque existen otras muchas for-
nidos en estos 100 g. mas de expresar las concentraciones, con·
Para el glicerol, cuya masa molecular es viene no utilizar ninguna de ellas, salvo
92 (C3H8O3), que lleve una indicación muy explícita y
precisa de lo que quiere significar. Lo con-
64 g trario suele ocasionar confuciones lamenta-
n11 = ----- = 0.70 .m oles glicerol. bles.
92 g/mol Así, por ejemplo, si nos dicen que una
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 125

disolución de alcohol está preparada al 50%, go, estas propiedades también son vá-
entendemos única y exclusivamente que en lidas para los otros disolventes líqui-
100 g de la disolución hay 50 g de alcohol
y el resto es agua. Pero, como ocurre a ve- dos.
ces por ligereza, podríamos entender erró-
neamente cualquiera de las siguientes co- Descenso relativo de la presión de
sas:
vapor. - La presión de vapor de un
50 g de alcohol más 50 ml de agua disolvente desciende cuando se le aña-
50 g de alcohol en 100 ml totales
50 mi de alcohol más 50 mi de agua de un soluto no volátil. Este efecto de-
50 ml de alcohol en 100 mi totales pende de dos factores: disminución del
50 ml de alcohol más 50 g de agua número de moléculas del disolvente en
50 ml de alcohol en 100 g totales
la superficie libre, y fuerzas atractivas
Es fácil comprobar que todas estas expre- que ejercen las partículas del soluto
siones, que para el profano vienen a . repre- -por cohesión- sobre las moléculas
sentar el 50 % de alcohol, son diferentes del disolvente, dificultando su paso a la
entre sí y ninguna de ellas es la correcta.
Hay fórmulas sencillas para pasar de una fase de vapor.
expresión de concentraciones a otras, pero Que la presión de vapor de la diso-
nos parece más riguroso y más didáctico ha- lución es más baja que la del disolven-
cer los cálculos y deducciones precisas en
cada caso, aplicando las definiciones corres- te, tiene una comprobación termodiná-
pondientes, como hemos hecho en el ejem- mica, que fácilmente comprenderemos
plo concreto del glicerol. con el esquema de la figura 5-1. En es-
ta figura se representa, dentro de una
Propiedades coligativas campana cerrada, una vasija que con-
Son propiedades universales de las
disoluciones, que dependen únicamente
de la naturaleza del disolvente y del
número de partículas disueltas. Estas
propiedades no guardan relación con el '----
tamaño de las partículas de soluto, sea • --
--- --
- - -
-
verdadero o coloidal; ni de la natura- --
--
- --
- -
-- ----
------ -
-- --
-
leza de la partícula, sea molécula, ión ----
------ --
o átomo; ni de cualquier otra propiedad Fíg. 5-1.- En una campana cerrada, el di-
de los solutos, sea un sólo tipo de mo- solvente se evapora y la disolución, debido
léculas o varios tipos diferentes. Son a su menor presión de vapor, condensa agua
función sólo del número total de par- diluyéndose
tículas. Las propiedades coligativas que
vamos a estudiar son : el descenso rela- tiene disolvente puro y otra que contie-
tivo de la presión de vapor, el descenso ne la disolución. El disolvente puro
crioscópico, la elevación ebulloscópica y tiende a evaporarse, y el vapor tiende
la presión osmótica. Las cuatro son re- a condensarse sobre la disolución, dilu-
sultado del mismo fenómeno: el efecto yéndola. Tiene que ser así, porque si
de las partículas de soluto sobre la pre- ocurriera lo contrario, es decir, si el fe-
sión de vapor del disolvente. nómeno de la figura ocurriera en sen-
En el estudio fisicoquímico de datos tido inverso - de derecha a izquier-
biológicos, nos encontraremos frecuen- da- nos opondríamos al segundo prin-
temente con fenómenos derivados de cipio de la Termodinámica, porque
estas propiedades coligativas, como bastaría colocar la vasija con disolven-
puede ser la difusión de agua a través te a un nivel más alto que la disolu-
de membranas. El disolvente universal ción, y poner una comunicación entre
es, como sabemos, el agua. Sin embar- ambas, para que se originara un móvil
126 J. J IM ENEZ VARGAS Y J. M. MA CARULL A

perpetuo de segunda especie. (Véase la ley de Raoult se expresará numérica-


Capítulo 3). mente de la siguiente forma:
Si en la misma campana (fig. 5-2) P-P'
se colocan dos disoluciones de concen- ----
p
= Xs (5]
traciones diferentes, por Termodinámi-
ca se deduce también que las concen- Operando, y de acuerdo con [4], re-
µ-aciones tienden a igualarse, de tal sulta
P'
Situación iniciol Situación final1
1 - ---
p
= Xs = 1 - Xd

(Desequ ilibrio)J ( Equilibrio 1


De aquí se deduce
I .vapor t vopor

.
\\
P' = Xd . p
Esta fórmula nos permite enunciar la
[6)

. • •. •
. . .. . • • •
ley de Raoult : la presión de vapor de
Diso lvente 2m m la disolución es igual a la presión de
vapor del disolvente, por la fracción mo-
lar del disolvente en la disolución.
vopor vopor La fórmula [6) tiene validez para to-
........
I vapor
.
/
!/
. • •
\\ '
das las dis.oluciones ideales. Veamos,
• •• • • •• • •• " por ejemplo, dos casos extremos. Si la
• • • • • •• • • • • .
concentración de soluto es nula, xd es
m 3m 2m 2m
igual a uno y la presión de vapor P'
Fig. 5-2.- En una campana cerrada, conte- igual a P, es decir, la del disolvente pu-
niendo disoluciones de distinta concentra- ro. Y si el soluto está exento de disol-
ción, se observa que la disolución diluída vente, xd es igual a cero y la presión de
tiende a concentrarse, y la concentrada a
diluirse; el equilibrio se alcanza cuando vapor es nula. Ambos resultados son
ambas concentraciones son iguales evidentes desde el punto de vista expe-
rimental.
En la figura 5-3 representamos grá-
manera que la disolución diluída se
Ebu111ción
concentra por pérdida de disolvente y
la concentrada se diluye por ganancia ------ --·-1 o· atmosfera
- _____ __ _
de disolvente. En estos experimentos o
••
o
se demuestra que la presión de vapor >
'O
del disolvente disminuye al añadir un
soluto, de una forma progresiva, es de- Presión de vapor
o..
cir, cuanto más soluto añadamos, me- •
!
••
nor presión de vapor observamos.
Congelación '' ' '
La formulación matemática de este Congelación
- -7 '' 1'
1 '•
'
''
fenómeno viene expresada por la ley •
disoluciones
' • . •
'
' P
de Raoult que puede enunciarse del si- p'
••' ••
'
.•• •
guiente modo : el descenso relativo de '
'' ' •
' '' •
la presión de vapor del disolvente en ' '
'
'
1

'
1 ' ' '
</ ATe ->
1

una disolución, es proporcional a la <--ATc-->


'
'
'
''
fracción molar de soluto. o•c Temper oturos IOOºC

Si representamos por P la presión de Fig. 5-3.- Curvas de presión de vapor del


vapor del disolvente, P' la presión de disolvente y de dos disoluciones distintas.
Se observa que todas las propiedades coliga-
vapor de la disolución, y x las fraccio- tivas son proporcionales a la concentración
nes molares que hemos estudiado antes, de soluto
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 127

ficamente las curvas de presión de va- una molalidad de 0,3. Vamos a calcular la
por del disolvente y de dos disoluciones presión de vapor del plasma sanguíneo, to-
mando la fórmula [8 ]:
de diferente concentración. Comparando
las dos curvas entre sí, se demuestra D. P= 0,018 · m • P
A P = 0,018 • 0,3 • 47,07 = 0,25
mm Hg
gráficamente que a cualquier tempera-
tura el descenso relativo de la presión P' = 47,-07 --0,25 = 46,82 mm Hg
de vapor APP/P es constante a lo largo Por lo tanto, la presión de vapor del plas-
de la curva, y proporcional a la concen- ma 46 ,82 mm Hg es ligeramente inferior a
tración de soluto. la del agua pura.
En el caso concreto del agua, cuya
masa molecular es 18, podemos susti- Elevación ebulloscópica. - Recorde-
tuir la fracción molar por su valor en mos que la temperatura de ebullición
función de la molalidad, m. En efecto, de un líquido es aquella a la cual su
considerando que un kg de agua con- presión de vapor iguala a la atmosfé-
tiene 55,5 moles de agua rica. Cualquier disminución en la pre-
sión de vapor - al añadir soluto novo-
1000 g látil- producirá un aumento en la
- - - - = 55,5 moles temperatura de ebullición, como se ob-
18 g/ mol
serva en la figura 5-3.
y m moles de soluto, bastará sustituir La elevación de la temperratura de
en la fórmula (2], resultando ebullición de varias disoluciones es
proporcional a la fracción molar de so-
m luto, lo cual es consecuencia inmediata
X3 = - -- - ~_ 0,018 m [7]
del descenso de la tensión de vapor. En
m + 55,5
efecto, como vemos en la figura 5-3,
Para disoluciones diluídas -como a IOOºC la presión de vapor del disol-
son las biológicas, que oscilan entre ce- vente puro corresponde a la atmosfe-
ro y 0,4 molales- m es despreciable rica, y a esta temperatura las presiones
frente a la molalidad del agua, y se po- de vapor de las disoluciones m y 2 m
drá sustituir el valor de la fórmula (7] son más bajas, siendo los descensos de
en la [5], obteniéndose presión A P, proporcionales a sus con-
P - P'
centraciones. Para que cada disolución
- -- = 0,018 m hierva, será necesario seguir calentan-
p do por encima de 1OOºC, hasta que la
presión de vapor iguale la atmosférica.
o bien, sustituyendo el numerador por A P Suponiendo que las 3 curvas son pró-
A p ximas entre sí, y, por tanto, práctica-
- -p - = 0,018 m [8] mente paralelas, por el teorema de Ta-
les deducimos que las elevaciones ebu-
lloscópicas serán también proporciona-
De acuerdo con la fórmula [8], el
descenso relativo de la presión de va- les a las concentraciones.
por es proporcional a la molalidad, si Si llamamos ATe a la elevacion ebu-
la disolución es diluída. Para una diso- lloscópica,
.,
podremos escribir la ecua-
lución molal (m = 1), este descenso es c1on:
O,Ol8, es decir, del l,8 % a cualquier A Te = K • · m [9]
temperatura.
La constante ebulloscópica, Ke es ca-
Ejemplo: racterística de cada disolvente - no de-
La presión de vapor del agua {I 37° C es pende de la naturaleza del soluto y
4 7,07 mm Hg; el plasma sangu íneo tiene para el agua su valor es 0,52° C/mol/kg.
128 J. JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACARULLA

Esto significa que una disolución molal Llamando A Te al descenso crioscó-


de cualquier soluto no volátil manifiesta una pico y m a la concentración molal del
elevación ebulloscópica de 0,52° C, debido
a que, al ser m = 1, la fórmula (9] nos in- soluto, se cumple que
dica que A Te= Ke.
Esta disolución hervirá a 100,52° C si la A Te = Ke • m [10)
presión es de una atmósfera. '
En efecto siendo Kce la constante crioscópica del
Te= 100 + A Te= 100 + 0,52 = 100,52° C disolvente; para el agua es
Para calcular, por ejemplo, la temperatura Ke = 1,86° C/mol/Kg
de ebullición de una disolución de glucosa
al 9 % en peso, determinaríamos, en primer Esto significa que las disoluciones mola-
lugar, la molalidad les de cualquier soluto (m = 1) congelan a
g glucosa/masa molecular -1,86° c.
m= - - - - -- - -- - - En efecto,
n.0 de kg de agua =
Te 0° C- A Te= -1,86 m = -1,86° C
Como en 100 g de la disolución hay 9 g
de glucosa (M = 180), quedan 91 g de agua Para calcular la temperatura de congela-
ción de una disolución de glucosa al 9 %,,
que, puestos en kg, serán 0,091 kg agua. como en el ejemplo anterior, sabiendo que
m = 0,55, tendremos
De aquí resulta
A Te = 1,86 m = 1,86 . 0,55 = 1,02° C
9/180
m = - - -- = 0,55 molal Y, por lo tanto, la temperatura de congela-
0,091 ción será
Aplicando la ecuación [91 resulta Te = 0° -1,02° = -1,02° C
ATe = 0,52 · 0,55 = 0,28° C
Presión osmótica
La temperatura de ebullición de la diso-
lución de glucosa a la presión de una atmós- La presión osmótica es la propiedad
fera será: coligativa más importante por sus apli-
Te= 100° + 0,28° = 100·,28° C caciones biológicas, como comprende-
Descenso crioscópico. - La tempera- remos mejor al estudiar, por ejemplo,
tura de congelación de las disoluciones los m e d i o s líquidos del organismo
es más baja que la temperatura de con- -sangre, líquidos intersticiales e intra-
gelación del disolvente puro. Recorde- celulares- que en su conjunto consti-
mos que la congelación se produce tuyen lo que se ha llamado medio in-
cuando la presión de vapor del líquido terno. El medio interno se considera
iguala a la presión de vapor del sólido. dividido en compartimentos que con-
Las curvas de presión de vapor de las tienen disoluciones diferentes, separa-
disoluciones cortan la de presión de das por membranas de propiedades ca-
vapor del sólido -hielo- a temperatu- características,cuyo estudio fisiológico
ras, tanto más bajas cuanto más con- requiere un conocimiento fisicoquímico
centrada es la disolución (fig. 5-3). preciso de la presión osmótica. Antes
En la intersección de la curva de de entrar de lleno en el estudio de esta
presión de vapor del sólido con la cur- propiedad revisaremos, como conoci-
va de presión de vapor de la disolución, mientos
.ó ,
previos,
. los conceptos de difu-
existen dos fases en equilibrio: la diso- s1on y osmos1s.
lución líquida y disolvente sólido puro.
Difusión en general. - La difusión
Con el mismo razonamiento que en el ca- -ya lo hemos dicho- es un proceso
so anterior, podríamos demostrar que el des- por el cual las moléculas de un gas, un
censo de la temperatura de congelación de
la disolución es proporcional a la concen- líquido o un sólido, tienden a alcanzar
tración molal del soluto. una distribución homogénea en todo el
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 129

espacio que les es accesible. Por difu- o molecular, como NaCl, KHCO3, glu-
sión, las moléculas del soluto tienden cosa, urea, etc.
a esta homogeneidad en el seno del di-
solvente, lo que se alcanza al cabo de Membranas impermeables. - Son
un cierto tiempo. Al poner en contacto aquellas que no las pueden atravesar ni
dos disoluciones acuosas, por ejemplo, el disolvente, ni los solutos; por ejem-
de NaCl y KN03, los solutos difunden plo, aunque no en un sentido muy ri-
en toda su masa, esencialmente de la guroso, los tegumentos.
misma manera que difunden dos gases
Membranas semipermeables. - Las
encerrados en recipientes que comuni-
puede atravesar libremente el agua,
can libremente.
pero no permiten el paso de solutos
Difusión a través de membranas.- verdaderos o cristaloides, de ninguna
Es el tipo de difusión de mayor impor- clase. Son ejemplos conocidos las mem-
tancia biológica, porque la presencia de branas
ú .
de pergamino o de ferrocianuro
membranas de las más variadas carac- cupr1co.
terísticas condiciona el paso de disol- Membranas dialíticas.-Son permea-
vente y disoluciones en todas las es- bles al agua y solutos verdaderos, pero
tructuras celulares. Por eso habremos no las atraviesan los solutos coloida-
de estudiar fenómenos de difusión y les, por ejemplo, las membranas de co-
permeabilidad en los diversos capítulos lodión, celofán o el endotelio capilar.
de la Fisiología, desde la génesis de po-
tenciales eléctricos en la célula nervio- Membranas permeables. - Permiten
sa, hasta los más elementales mecanis- el paso de agua y disoluciones verda-
mos de secreción glandular. deras y coloidales, y sólo son imper-
Las membranas, biológicas o artifi- meables a las dispersiones groseras.
les, se han definido aproximadamente Son ejemplos típicos los filtros de ar-
como estructuras laminares caracteri- cilla y el papel de filtro húmedo.
zadas por poros de determinadas di- Las membranas biológicas en gene-
mensiones. El comportamiento de la ral, aunque pueden incluirse en algunos
membrana frente a determinadas cir- de estos grupos para sistematizar con-
cunstancias depende fundamentalmente ceptos, en realidad no encajan estricta-
de la relación entre el di-ámetro de los mente en ninguno de ellos, porque son
poros y el diámetro de las partículas. de propiedades intermedias. Además,
La presencia de una membrana sepa- las membranas celulares, junto a sus
rando dos medios diferentes, determi- propiedades de permeabilidad compa-
na ciertas restricciones en el proceso rables a las de membranas artificiales,
de difusión de las sustancias. presentan otro fenómeno que es la va-
Recordemos que las membranas se riabilidad selectiva. Es decir, el paso
clasifican esquemáticamente en cuatro de sustancias está condicionado, en
grupos fundamentales - impermeables, parte, por los fenómenos metabólicos
semipermeables, dialíticas y permea- de la membrana o el protoplasma, que
bles- según sus propiedades referen- modifican el tipo de difusión que sería
tes a la filtración y ósmosis, que ire- previsible atendiendo sólo a sus pro-
mos detallando. En Fisiología, al ha- piedades fisicoquímicas.
blar de disolvente, prácticamente en
todos los casos, nos referimos al agua, Efectos osmóticos
pero los solutos pueden ser muy varia-
bles: coloidales, como proteínas y po- Osmosls es la difusión de líquidos a
lisacáridos; y verdaderos, de tipo salino través de membranas. Supongamos do1
130 J. JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACA RULLA

disoluciones de concentración desigual, membrana elástica se distiende por el efec-


por ejemplo cloruro de sodio (NaCl) to mecánico de la penetración de agua en
la vasija, que es resultado de la presión os-
1 mola] y 2 molal, respectivamente, se- mótica. Lo mismo ocurriría si en lugar de
paradas por una membrana semipermea- la disolución de azúcar y la disolución de
ble, que, como hemos dicho, permite el agua hubiera NaCl 2 m en el interior, y
paso de agua, pero no de sal. El agua NaCl l m en el exterior, como en el ejem-
plo que acabamos de indicar. También au-
tiende a atravesar la membrana, pasan- mentaría en este caso el volumen de la diso-
do de la disolución más diluída a la lución interna, abombándose por la tenden-
más concentrada, es decir, en el senti- cia a igualarse las concentraciones de solu-
do de igualar las concentraciones. Y si tos no difusibles a ambos lados de la mem-
brana semipermeable, creando, por lo tan-
los volúmenes de las dos disoluciones to, una presión mecánica.
indicadas fuesen iguales, el equilibrio
se alcanzaría cuando a los lados de la Un soluto ejerce presión osmótica al
membrana se llegase a la misma con- enfrentarse con el disolvente, sólo cuan-
centración - 1,5 molal- de sal. do no es capaz de atravesar la mem-
La tendencia a igualarse las concen- brana que los separa. Por ejemplo,
traciones, que está en correspondencia frente a una membrana impermeable al
con la presión osmótica, se explica, se- NaCl y permeable a la glucosa, sólo
gún el segundo principio de Termodi- la sal ejercerá presión osmótica. Y si
námica, por la existencia de una dife- además de estas sustancias hay un co-
rencia en la presión de vapor. Esto es loide no iónico, y la membrana sólo
lo que en rigor podemos considerar es impermeable al coloide, lógicamente
como esencial para el concepto de pre- no ejercerán presión osmótica los cris-
sión osmótica, que no es en sí misma taloides, y el único efecto mecánico
una presión mecánica ejercida por las que cuenta en este caso es el corres-
partículas del soluto sobre las paredes pondiente a la concentración de par-
de la vasija, como suponía la teoría del tículas coloidales. Pero el fenómeno
bombardeo, y no está de más puntua- varía en las disoluciones coloidales ió-
lizarlo así, desde el principio, para pre- nicas, como estudiaremos más adelante.
cisar conceptos, puesto que para va- Supongamos un recipiente, cerrado
lorar la presión osmótica nos hemos en su parte inferior por una membrana
de referir
, .
con frecuencia a sus efectos semipermeable, conteniendo una diso-
mecan1cos. lución de sal o de azúcar, por ejemplo,
con un émbolo controlado sobre la su-
Un ejemplo elemental y conocido de es- perficie de la disolución (fig. 5-5). Al
tos efectos mecánicos es el que representa-
mos en la figura 5-4. Es el esquema de un
depósito cerrado por un extremo con una
membrana elástica semipermeable, conte-
niendo en su interior una disolución de azú-
car. Al introducirlo en agua destilada, la
.-- --· --....
.,···········-···· •.
AGUA -- -
- ---
- -- -- EFECTO DE LA
PRESION
PRESIONHIDRO.
STATICA EQUILI-
FILTRACION VEN-
CIENDO LA '-
-
azucar OSMOTICA BRANDO LA R OSMOTICA

--- --agua
OSMOTICA

Fig. 5-5.- La presión osmótica de una diso-


lución puede medirse por la presión mecá-
Fig. 5-4.- Efecto mecánico - abombamien- nica necesaria, para evitar justamente que
to de la membrana elástica-- debido a la cambie su concentración por la difusión de
difusión osmótica de agua hacia el interior agua a través de la membrana semiper-
del recipiente meable
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 131

sumergir el recipiente en agua destila- 3) La presión osmótica es indepen-


da, el agua atraviesa la parte inferior diente de la naturaleza del soluto y del
de la vasija y ejerce una presión capaz disolvente, y depende únicamente de
de elevar el émbolo hasta una deter- la concentración de partiículas de so-
minada altura. Sometiendo el émbolo a luto - moléculas, icones o átomos-
una presión mecánica adecuada se pue- por Kg de disolvente.
de impedir que pase agua del disolven- El parecido de esta fórmula con la
te a la disolución, y el valor de esta ecuación de los gases perfectos es evi-
presión mecánica mide la presión os- dente. Basta observar que una disolu-
mótica. Es decir, la presión osmótica ción molal (m = 1) a OºC produce una
de una disolución se puede medir por presión osmótica - si sigue el compor-
la presión justamente necesaria para tamiento ideal, es decir si obedece a la
evitar la entrada de agua, cuando está fórmula- de 22, 4 atmósferas del mis-
separada del disolvente por una mem- mo modo que un mol de gas en un
brana semipermeable. Con una presión recipiente de un litro producía una pre-
aún más elevada se puede hacer pa- sión mecánica de OºC, también de 22,4
sar agua de la disolución al disolvente, atmósferas.
concentrando la disolución, y se habrá Sin embargo, estas leyes sólo se cum-
producido un efecto mecánico -filtra- plen para disoluciones muy diluídas.
ción- por una fuerza que supera la Cuando las concentraciones de soluto
presión osmótica. aumentan, las discrepancias son con-
Definida la presión osmótica como siderables, de modo que se miden pre-
la medida de la tendencia a diluirse siones osmóticas reales mucho más ele-
una disolución separada del disolvente vadas que las teóricas.
puro por una membrana semipermea- La fórmula que da valores más exac-
ble, se pueden realizar determinaciones tos para disoluciones más concentradas
cuantitativas mediante dispositivos que es la siguiente:
veremos más adelante. RT P
¶ --- In - - [12]
Leyes de la presión osmótica.- Las Vd P'
leyes que regulan los valores de la
presión osmótica para disoluciones muy Vd representa el volumen molar del
diluídas son análogas a las leyes de disolvente en litros - para el agua se-
los gases. Se conocen con el nombre ría 0,018- y P y P' son, respectiva-
de su descubridor Van t'Hoff y pue- mente, las presiones de vapor del disol-
den expresarse en la siguiente fórmula: vente y de la disolución.
Veamos el sentido físico de la fór-
¶ = mRT (11] mula. Si la disolución fuera infinita-
mente diluída, P' = P, su cociente val-
¶ representa la presión osmótica, m la dría uno y su logaritmo cero, con lo
molalidad del soluto, R es la constante cual la presión osmótica sería nula. Y
universal de los gases y T la tempera- si fuera infinitamente concentrada,
tura absoluta. Mediante esta fórmula P' = O; en la fórmula [ 12], la presión
podemos deducir las leyes fundamen- osmótica tendería a infinito.
tales que rigen la presión osmótica: Para disoluciones muy diluídas es fá-
l) Para una disolución dada, la pre- cil demostrar que la fórmula [ 12] se
sión osmótica es proporcional a la tem- simplifica convirtiéndose en la [ 11]. En
peratura absoluta. efecto:
2) A igualdad de temperatura, la
P' ·I· A P •
presión osmótica es proporcional a la - = --- =l+ - -
concentración molal de soluto. P' P' P'
132 J. JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACARULLA

Sustituyendo los valores de la ecua- Si permitimos la difusión libre del


ción [8] resulta: agua, se alcanza el equilibrio (5-6a)
p cuando las concentraciones son casi
- - ~_ 1 + 0,018 m iguales. Solamente se opone a la igual-
P' dad absoluta la presión hidrostática, de-
bido al más elevado nivel líquido del
Matemáticamente se puede demos- segundo recipiente. Si ejercemos una
trar que el logaritmo natural de los presión mecánica sobre este recipiente
números que sobrepasan ligeramente la (5-6 b) capaz de evitar justamente la
unidad es precisamente este exceso de
entrada de agua, el valor de esta pre-
valor, es decir, sión mecánica corresponderá cuantita-
p tivamente a la diferencia de presiones
In - - - ~_ 0,018 m osmóticas entre ambos recipientes.
P'
Sustituyendo en la fórmula [12] este
valor resulta:
a.
. .
o C"
AP
1
v
RT ...
¶ = - - - · 0,018 m
'
tJ.

0,018 o
2m 2m
o
que simplificada se convierte en la fór- o
o
----r-
o
o
o b.
mula [11). m 3m
En estudios biológicos siempre se
suele trabajar con disoluciones diluí- Agua o o
• •
o •
o o
das y, prescindiendo de las discrepan- ¶ = Am . RT • o

cias, se utiliza la fórmula clásica de m 3m


Van t'Hoff [11] para calcular los valo- Fig, 5-6.-Dos recipientes de con centracio-
res de la presión osmótica. nes idénticas a las de la figura 5-2 están
comunicados por una membrana semi-
Ejemplo: permeable. El agua difunde de la disolución
Un suero salino inyectable tiene una mo- diluída a la concentrada, alcanzándose el
lalidad m =
0,3. Para calcular la presión os- equilibrio cuando ambas concentraciones son
mótica que ejercería a 37° C, sustituímos en casi idénticas (5-6a). Para evitar la difusión
la ecuación (11] los valores conocidos : de agua es necesario someter a la disolución
concentrada a una presión mecánica equiva-
m = 0,3 moles/kg lente a la presión osmótica (5-6b)
R = 0,082 atm · litro/°K · mol
T = 272° + 37° = 310° K La fórmula que resulta,
Resultando ¶ = A m, RT
¶ = 0,3 · 0,082 • 310 = 7,63 atm
tiene amplia aplicación en Biología.
La relación de la presión osmótica Se llaman disoluciones isotónicas
con la presión de vapor, que acabamos aquellas que manifiestan la misma pre-
de ver en la fórmula [12], se compren- sión osmótica frente a una determina-
de fácilmente comparando la figura 5-6 da membrana, es decir, el disolvente
con la 5-2. atraviesa la membrana en igual pro-
En ambos casos el disolvente tiende porción en ambos sentidos, por lo que
a difundir de la disolución más diluída no manifiesta efecto resultante alguno.
(m) a la más concentrada (3m). Pero Son disoluciones isotónicas, por ejem-
así como en la figura 5-2 lo hacía a plo, el plasma sanguíneo y el protoplas-
través del paso a vapor, en la figura 5-6 ma de los hematíes. El hematíe es la
lo hace a través de una membrana se- célula de características especialmente
mipermeable. favorables al estudio de la presión os-
PROPIEDADES DE LAS DISOJ,UCIONES 133

mótica, y por eso suele presentarse co- tículas de soluto - concentración mo-
mo ejemplo muy demostrativo. Su lal- mientras que el efecto osmótico
membrana puede compararse a la mem- de estas disoluciones al enfrentarse
brana semipermeable ideal, aunque no con el disolvente, depende también de
es rigurosamente comparable a una la naturaleza de la membrana que los
membrana artificial de este tipo. Si el separa. Las células rodeadas por un
glóbulo rojo se introduce en agua des- líquido hipertónico pierden agua cuan-
tilada, el agua pasará la pared hacia el do el soluto de este líquido no es ca-
protoplasma, aumentando el volumen paz de atravesar la membrana. En
celular, y distendiendo la membrana cambio, cuando el soluto puede atra-
hasta la rotura. Este fenómeno - he- vesar la membrana, no se produce des-
molisis- se produce tanto en agua des- hidratación, sino, al contrario, hidrata-
tilada como en disoluciones hipotóni- ción y aumento de volumen. Así ocu-
cas desde un cierto límite de dilución. rre en las experiencias con células de
Si el hematíe se pone en un medio "Arbacea", incluídas en una disolución
hipertónico, el efecto será, como es ló- hipertónica de glicerol en agua. La
gico, de sentido contrario, saliendo agua membrana celular - impermeable a las
del protoplasma a la disolución extra- sales- es más permeable al agua que
celular. Como resultado se retrae la al glicerol. Por eso, inicialmente el gli-
membrana del glóbulo rojo, debido a la cerol extracelular atrae agua y la cé-
concentración del protoplasma, y por lula se deshidrata. Pero, como el glice-
eso los hematíes en estas condiciones rol va pasando lentamente a través de
aparecen al microscopio con su carac- la membrana, se llega a una situación
terístico aspecto estrellado. En un me- en que la célula se hace hipertónica, y
dio de igual presión osmótica que el entonces el flujo de agua va en sen-
protoplasma -isotónico- el hematíe tido contrario. Cuando la concentra-
permanece inalterable. Estos hechos, de ción de glicerol sea la misma dentro
fácil observación, ponen de manifies- y fuera de la célula este soluto no
to la importancia que tiene la cons- tendrá efectos osmóticos, y el paso
tan te osmótica del medio intersticial de agua será función de la concentra-
para la integridad celular. ción interna y externa de solutos no
El comportamiento osmótico del gló- di fusibles. En la figura 5-7 represen-
bulo rojo es un ejemplo clásico, muy tamos esquemáticamente, en seis fases,
demostrativo, del efecto de las variacio- el equilibrio que se establece a través
nes de presión osmótica del medio so- de la membrana en estas condiciones.
bre el volumen celular y la concentra- 1. La célula, con una concentración
ción del protoplasma, pero quizá re- 0,5 molal en sales, está en quilibrio
sulta demasiado simple, y no basta pa- con el medio isotónico externo. Se aña-
ra dar una idea de la complejidad de de al medio un volumen igual de una
estos fenómenos biológicos. En este disolución 1,5 molal de glicerol en agua
sentido, son interesantes otros ejemplos destilada.
de Fisiología celular en organismos 2. Al homogeneizarse la solución
elementales -por ejemplo, los resulta- extracelular, la concentración final re-
dos obtenidos con células de "Arba- sulta 0,25 m en sales y O, 75 m en gli-
cea"-, generalizables a toda célula, cerol. En total es 1 m y, y por lo tanto,
demostrativos de la significación de la hipertónica con respecto a la célula.
membrana en el efecto osmótico. Las En consecuencia, la célula empieza a
propiedades coligativas de las disolu- deshidratarse.
ciones acuosas, como hemos dicho, de- 3. Por pérdida de agua, la célula se
penden únicamente del número de par- va concentrando en sales, al mismo
134 J. JIMENEZ VARGAS Y f . M. MACARULLA

glicerol en el medio intra y extrace-


1 2 3 lular es la misma, pero la concentra-
1.5 M glicerol .. ción salina interna supera a la externa.

0.5 M Sales En consecuencia, seguirá entrando agua
1 M Sales
Vol• 1 . y glicerol.
Vol = 0.5 6. Se alcanza la isotonía interna y
0.5 M Sales

....
externa en sales, cuando el volumen de
Vol =1 la célula es doble que el primitivo.
0.25 MSales 0.25 M Sales
0.5 M Sales
0.75 M glicerol 0,75 M glicerol Como el glicerol difunde a través de
la membrana, no produce ningún efecto
´ .
osmot1co.
El resultado final equivale al que se
4 5 6 hubiera obtenido por adición al me-
0.5 M Sales
dio extracelular, en lugar de glicerol,
1M Sales 0.75M glicerol
0.25M Sales de un volumen igual de agua destilada.
0.75 M glicerol Vol =1 0,75 M glicerol Fenómenos parecidos pueden produ-
Vol = 0.5
Vol• 2 cirse en las células de organismos su-
periores, por ejemplo, por la inyección
0.25M Sales 0.25 M Sales 0.25 M Sales de determinados sueros con fines te-
0.75Mglicerol 0,75 M glicerol 0,75 M glicerol rapéuticos. Así, al inyectar suero glu-
cosado, aunque sea molalmente hiper-
tónico en el momento de la inyección,
--> DIFUSION DE AGUA resultará hipotónico para todos sus
······• OIFUSION DE GLICEROL efectos: penetración en las células, etc.
Fig. 5-7.- Representación esquemática de ]a Y pueden ocurrir así fenómenos de hi-
difusión de agua y glicerol a través de la dratación o deshidratación celular, apa-
membrana de la célula de "Arbacea". Co-
mo la membrana es más permeable al agua, rentemente paradójicos, si no se tienen
en los primeros estadíos el protoplasma se en cuenta sus características de velo-
concentra, pero al empezar a difundir el gli- cidad de difusión a través de las mem-
cerol, va diluyéndose hasta que se alcanza branas celulares, como ocurre también
la isotonía en sales en los espacios intra
y extracelular. Para simplificar las cifras de con el alcohol etílico.
concentraciones consideramos el volumen
celular despreciable frente al volumen del Aplicaciones de las
espacio extracelular
propiedades coligativas
tiempo que su volumen disminuye. Pa- 1. La disminución de la presión de
ra dar más claridad al esquema, llega- vapor en las disoluciones facilita los
mos al caso teórico que alcance la con- fenómenos de desecación y liofilización
centración 1 m en sales y, por lo tanto, en el laboratorio. Para ello basta po-
su volumen será la mitad del volumen ner en un ambiente cerrado la disolu-
inicial. En este momento imaginamos ción que se quiere desecar, al lado de
que empieza a entrar el glicerol. otra disolución con presión de vapor
4. La concentración de glicerol al- muy baja -agente desecante-, como
canza el mismo valor dentro de la cé- puede ser el ácido sulfúrico concen-
lula que fuera, por lo que la concen- trado o el anhídrido fosfórico. Por la
tración salina intracelular resulta hi- tendencia al equilibrio, la disolución
pertónica con respecto al medio, y la evapora agua que condensa sobre el
célula comienza a captar agua y gli- agente desecante, o es absorbida por el
cerol. desecante. Produciendo un vacío en el
5. Cuando la célula alcanza el vo- espacio donde están estas disoluciones,
lumen primitivo, la concentración de se acelera el fenómeno,
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 135

2. Mantenimiento de un nivel de 5. Preparación de disoluciones de


humedad controlado. Para conseguir molalidad controlada -sueros isotóni-
que un preparado tenga un grado de cos e hipertónicos- con fines clínicos
humedad determinado e invariable, bas- y experimentales.
ta cerrarlo en un mismo recinto con Un soluto de interés clínico se tiene
una disolución cuya presión de vapor que inyectar en la cantidad de agua
sea la elegida. Por ejemplo, si se quie- conveniente para que tenga una toni•
re que la presión de vapor sea el 50 % cidad determinada. Esta preparación,
de la saturante, se puede preparar co- cuya trascendencia no es preciso pon-
mo agente regulador la mezcla glicerol- derar, se realiza siguiendo las fórmulas
-agua, mol a mol, es decir, de fracción que hemos estudiado. Concretamente
molar Xs = 0,5. el número de gramos -g- que vamos
a inyectar debe estar disuelto en una
3. Preparación de mezclas anticon- cantidad de agua tal -G kg- que la
gelantes. Para disminuir la temperatura molalidad sea la buscada: m.
de congelación de agua, basta agregarle
solutos de baja masa molecular. Cuan- La fórmula que se aplica es:
to mayor sea la concentración del so- g=m·M•G [13]
luto, tanto más baja será la tempera-
tura de congelación. En los radiadores Ejemplo:
de coche se suele utilizar agua con- Se trata de inyectar a un enfermo 90 g
teniendo un disolvente polar neutro, de glucosa, de modo que la concentración
de punto de ebullición muy alto y sea 0,4 molal. Para calcular la cantidad de
agua estéril y exenta de pirógenos en que
poco viscoso etanodiol o etilenglicol, se va a disolver la glucosa, aplicamos la fór-
C2H6O2- en proporciones tanto más mula [13) de la que conocemos los siguien-
altas tes datos:
. , cuanto
. mayor riesgo de congela-
g = 90
c1on exista.
m = 0,4
4. Puntos de fusión mixtos. Para M = 180 (C6H12O6)
comprobar que una sustancia descono- Despejamos G y resulta
cida es idéntica a otra patrón, suele 90
medirse el punto de fusión de ambas, G =---- = 1,25 kg de agua
debiendo ser idéntico salvo la presen- 0,4 , 180
cia de impurezas. Para confirmar la
identidad de ambas sustancias se mez- Medida de la presión osmótica
clan en proporciones análogas y se de-
termina el punto de fusión de esta mez- La medida directa se puede hacer de
cla (punto de fusión mixto). Si las dos dos formas: permitiendo la entrada del
fuesen la misma sustancia, este punto disolvente hasta que la presión hidros-
de fusión sería intermedio al de am- tática iguale a la osmótica, o aplicando
bas separadas, y si fuesen diferentes, una presión para impedir el aumento
por efecto crioscópico, el punto de fu- de volumen. En el primer caso, la di-
sión mixto resultaría mucho más bajo solución en estudio se pone en un re-
que los anteriores. cipiente cuya base es una membrana
semipermeable y se sumerge parte de
Por ejemplo, la sustancia problema A tie- este recipiente en disolvente puro. El
ne un p. f. de 90°; la sustancia patrón B
tiene un p. f. de 91°; y la sustancia patrón disolvente pasa la membrana, aumenta
C, de 89º. El punto de fusión mixto A + B el volumen de la disolución y el líqui-
es de 90,5° y el p. f. mixto A + C es de 67°. do se eleva por el interior de la colum-
En consecuencia, A es idéntico a B: no hu- na, como se representa en la figura 5-8,
bo descenso crioscópico; pero diferente de
C: hubo descenso crioscóplco, deteniéndose el fenómeno en el instan-
136 J. JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACARULLA

te en que la presión hidrostática iguala esta medida requiere la utilización de


exactamente a la presión osmótica. La membranas extraordinariamente resis-
determinación de la presión hidrostá- tentes -recordemos que una disolu-
tica es fácil y da el valor de la presión ción molal ejerce por lo menos una pre-
osmótica. sión osmótica de 22,4 atmósferas a
Oº C-, y no resulta fácil encontrarlas.
Sin embargo, disminuyendo considera-
AP = ¶
- blemente la superficie de )a membrana,
aumenta su resistencia mecánica, lo
- --- ---- cual se consigue formando una película
--- ---- de ferrocianuro de cobre, sobre los po-
---
- -
- -- -
- ros de un vaso de arcilla suficiente-
mente resistente, con lo que se obtiene
un elevadísimo número de membranas
de superficie mínima. La obtención
Fig. 5-8.-Medida de la presión osmótica práctica de estas membranas se hace
por la presión hidrostática que equilibra la sumergiendo el vaso de arcilla lleno de
difusión de agua a través de la membrana
semipermeable sulfato de cobre en una disolución de
ferrocianuro de potasio. Los poros son
Este método, aunque bien demostra-
tivo, adolece de dos inconvenientes im-
portantes. El primero es que para me- Arcilla
dir presiones osmóticas moderadas SO4Cu
requiere la difusión de una cantidad <--Membranas
considerable de disolvente. En conse- - -----
- -- --
- -.
cuencia, al establecerse el equilibrio, - - --
no se mide la presión osmótica de la -- --
Azúcar
----
disolución inicial, sino la correspon- - - --
diente a la dilución final. El segundo H2O
inconveniente es que la membrana de-
ja de ser rigurosamente semipermeable Fig. 5-9.- 0smómetro de Pfeffer. Las mi-
cuando el paso de disolvente le produ- cromembran3s de ferrocianuro de cobre for-
ce alteraciones fisicoquímicas, debido a madas en los poros de una vasija pueden
resistir presiones elevadas. El vaso poroso
las cuales, al cabo del tiempo, hay una con estas membranas se conecta a un ma-
cierta difusión de soluto, y, en conse- nómetro y se pueden medir las presiones
cuencia, las medidas serán más erró- mecánicas ocasionadas por la tendencia a la
difusión osmótica de agua, sin que pasen
neas. cantidades apreciables de líquido al inte rior.
Para e v i t a r estos inconvenientes
-dilución y alteración de la membra- de un diámetro inferior a los 1 000 A,
na- se suele preferir el segundo mé- por lo que retienen partículas groseras,
todo, que consiste en impedir desde el dejando pasar disoluciones verdaderas
principio la difusión del agua a través y coloidales, y así, tanto los iones ferro-
de la membrana, mediante una presión cianuro como los iones cúpricos, por
mecánica controlada sobre la disolu- su difusión libre a través de los poros,
ción, que equilibre exactamente a la se encuentran y forman la película de
presión osmótica. Este es el fundamen- ferrocianuro de cobre. De este modo,
to del osmómetro de Pfeffer que se re- cada poro se convierte en una micro-
presen ta muy esquemáticamente en la membrana semipermeable, como se re-
figura 5-9. La realización práctica de presenta en la figura 5-9, que por su
PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES 137

pequeñísimo tamaño puede resistir pre- Ejemplo:


siones mecánicas considerables. Lle- Una disolución de una proteína pura en
nando este vaso con la disolución pro- agua al 2 % ejerce una presión osmótica de
blema, tal como se indica en la figura, 7,6 mm Hg a 0° C. Calcular la masa molecu-
lar de la proteína.
es decir, conectado a un manómetro de Para utilizar la fórmula [llJ, ¶ = mRT
mercurio, puede sumergirse en agua necesitamos poner el valor de la molalidad
destilada. A poca cantidad de disolven- m en función de la concentración de proteí-
te que pase al interior del vaso, como na, g gramos, por kg de agua (G número de
kg de agua) y dividido por la masa molecu-
los líquidos son muy poco compresibles lar M del soluto.
y el aparato está cerrado, la presión se g/M
eleva considerablemente, alcanzándose m= [ l. 3]
G
en poco tiempo el equilibrio entre la
presión mecánica señalada por el manó- Sustituyendo este valor en la fórmula [11]
metro y la presión osmótica. Con este queda:
g/M
sistema se ha conseguido medir presio- ¶ =- RT [ 14·1
nes osmóticas superiores a 100 atmós- G
feras.
Despejando el valor de M resulta
Suele ser necesaria la medida directa
cuando las disoluciones son muy diluí- gRT
M= - - - [15]
das. En este caso las otras propiedades ¶ . G
coligativas dan valores casi inaprecia-
bles, como ocurre, por ejemplo, cuan- Los valores del problema son los siguien-
tes:
do se trata de disoluciones coloidales
-proteínas, polisacáridos- de molécu-
g = 2 g de proteína
la muy grande y, por lo tanto, de nú- R = 0 ,0·8 2 atm • litro/"K · mol
mero de partículas escaso. En la deter- T = 273° K
minación de la presión osmótica de una 7,6
disolución coloidal, por ejemplo, albú- ¶ = --- atm
mina en agua, hay que tener en cuenta 760
que una sola partícula, por ejemplo, su- G = 0,098 kg agua
pongamos el ión Na+ de masa atómica de donde queda
23, producirá el mismo efecto osmótico
2 X 0,-082 X 273
que una molécula de albúmina de masa M = - - - - -- - = 45 700 dalton
:molecular 60 000, y por eso, si la albú- 0,01 X 0,098
mina está contaminada con NaCl o con
otras sales, el error puede ser grande. Relaciones entre las propiedades co-
Para evitar estas interferencias enor- ligativas.-La presión osmótica y las
mes se elige una membrana dialítica, demás propiedades coligativas de las
que permita la difusión de solutos y no disoluciones diluídas, como acabamos
de las partículas coloidales, cuyo efecto de ver, guardan una relación de propor-
osmótico es precisamente el que se cionalidad con la molalidad de la diso-
quiere estudiar. Se procura que la par- lución.
tícula coloidal no tenga cargas eléctri- Por lo tanto, si despejamos el valor
cas para evitar la retención de iones, de m en las fórmulas [8], [9], [10] y
que alterarían los resultados. (11] resulta, en el caso concreto del
El objetivo primordial de la medida agua:
de la presión osmótica radica en la me-
dición de masas moleculares de solu- A P/P ¶0
- -=m
tos coloidales. Vamos a estudiarlo en 0,018 0,52 1,86 RT 22,4
un ejemplo. [16]
138 J. JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACARULLA

Esta serie de ecuaciones nos permite Si, por ejemplo, disolvemos un mol de
relacionar directamente todas las pro- etanol, glucosa o urea en un Kg de agua
- como las moléculas no se disocian-, ob-
piedades coligativas de una disolución, tendremos una disolución molal u osmolal,
y basta conocer uno cualquiera de los conceptos que en este caso se identifican.
cinco numeradores para deducir directa- En cambio, si disolvemos un mol de NaCI
en un kg de agua, la sal se disocia y se for-
mente todos los demás. Así. por ejem- ma un osmol de iones cloruro y un osmol
plo, una disolución molal (m = 1) ten- de iones sodio, resultando una disolución
drá un descenso crioscópico, A Tc de de sal, uno molal pero dos osmolal.
1.86º C y una elevación ebulloscópica
A Te de 0,52, una presión osmótica ¶ a Determinación de masas moleculares
C·º C de 22,4 atmósferas y un descenso por el método crioscóp-ico.- Para cálcu-
de la presión de vapor respecto al disol- lo de masas moleculares de proteínas o
vente, a cualquier temperatura, de 1,8%. polisacáridos se utiliza la medida di-
recta de la presión osmótica, pero para
Otro ejemplo concreto es el plasma
solutos de molécula pequeña se prefie-
sanguíneo normal. que tiene un descenso
re, en general, los métodos crioscópicos
crioscópico de 0.56º C, lo cual corres-
por su mayor comodidad y rapidez.
ponde a una concentración de solutos
0,3 molal, una elevación ebulloscópica La técnica más utilizada es la de Beck-
de 0,16º C, un descenso relativo de la mann, que consiste en la determinación ri-
presión de vapor del 0,54 % y una pre- gurosa y precisa de la temperatura de con-
gelación del disolvente puro y de la disolu-
sión osmótica a Oº C de 6,72 atmós- ción, utilizando un termómetro graduado en
feras. centésimas de grado centígrado. El detalle
La tonicidad de los líquidos biológi- experimental de la utilización del método
de Beckmann puede seguirse con el siguien-
cos se ha venido expresando por el va- te ejemplo.
lor de su presión osmótica, pero esto Se pesan 15 mg de un aminoácido puro y
daba origen a imprecisiones, sobre todo se disuelven en 2 ml de agua destilada. Al
medir la temperatura de congelación, la
si no se matizaba, si la presión osmótica escala del termómetro Beckmann señala
era la teórica o realmente medida, y si 3,874°. En tubo aparte se congelan 2 mi de
el valor correspondía a Oº ó a 37º C. En agua destilada y la escala del mismo ter-
la actualidad, se prefiere expresar las mómetro señala 4,060°. Calcular la mola-
lidad del aminoácido y su masa molecular,
propiedades coligativas de los líquidos e indicar su nombre.
biológicos indicando simplemente la Mediante la fórmula (16] deduciremos m:
molalidad de la disolución. Así. se dice A Tc
que el plasma sanguíneo humano nor- m = ---
mal es 300 milimolal y, caso de necesi- 1,86
tar otro dato, se calcula con la fórmu- El descenso crioscópico viene medido por
la (16]. la diferencia de las temperaturas de conge-
lación del disolvente y la disolución , es de-
Cuando estudiemos los electrolitos, Clr,
desarrollaremos el concepto de osmola- 4,060 - 3,874 = 0,186°
lidad, que suele sustituir con ventaja
Por lo tanto,
-por ser más amplio- al de molalidad.
Se entiende por osmol, un mol de par- 0,186
tículas - 1noléculas, iones o átomos- m= = 0,1 molal
1,86
para efectos osmóticos. Es decir, cada
6,02 · 10²³ partículas de cualquier ti- Conocida la molalidad de la disolución,
podemos calcular la masa molecular del so-
po, constituyen un osmol. Si disolvemos luto utilizando la fórmula [13], es decir,
este número de partículas en un kg de
g
agua, obtenemos una disolución de os- M= - - - [17]
molalidad igual a uno. mG
PROPJEDADF..S DE LAS DlSOLUCJONES 139

Sustituyendo los datos del problema disolvieron 5 ,8 g del compuesto en 50 mi


g = 0,15 g soluto de agua, observandose que la mezcla con-
gela a - 3,72ºC. Calcular la molalidad y la
m = 0,1 molal masa molecular de la cetona.
G = 0,002 Kg agua Aplicando las mismas fórmulas resulta:
resulta 3,72
M
0,015
= - - - - ·= 75 dalton
m = --- = - - - = 2 molal
1.86 1,86
0,1 • 0,02
Y aplicando la fórmula [ 17]
El resultado es que el aminoácido proble-
ma tiene una concentración 0,1 molal y su 5.8
masa molecular es 75. En las tablas del fi- M = - - -- = 58 dalton
nal del libro podemos comprobar que se 2 · 0,050
trata de la glicina.
Otro ejemplo del método crioscópico se- La cetona en estudio sólo puede ser la
ría el siguiente. Para identificar un compues- propanona, cuya fórmula molecular es pre-
to orgánico con características de cetona se cisamente C3H6O.

EJERCJCº/OS Y PROBLEMAS

5- l . U na disolución de glucosa (C6H12O6) a) La presión de vapor de la diso-


en agua tiene una concentración del lución.
10 % y una densidad de 1,04 g/ml. h) El tanto por ciento de urea en
Expresar la concentración en todas peso.
las formas usuales posibles.
5-7. Calcular la temperatura de congela-
5-2. Se mezclan 25 g de e tanol con 75 g ción, la temperatura de ebullición, la
de agua, siendo la densidad de la presión osmótica a OºC y el descen-
mezcla 0,962
´
g/ ml. Expresar la con- so de la presión de vapor a cualquier
centrac1on: temperatura si se disuelven 18 g de
a) En tanto por ciento en peso. glucosa en 200 mi de agua.
b) En gramos de etanol por 100 mi. 5-8. Una disolución de glicerol al 20% en
e) En molalidad. peso está en equilibrio con el aire.
d) En molaridad. Caldular la humedad relativa del aire.
e) En fracción molar. La temperatura de congelación del
5-9.
f) En v/v. plasma normal es de - 0,56ºC. Cal-
La densidad del etanol puro es cular la concentración de una disolu-
0,789 g/ml. ción de glucosa que congele a la mis-
ma temperatura.
5-3. Una disolución molal de sacarosa
(C12H22O11)tiene una densidad de
5-10. Preparar disoluciones isotónicas del
l,106. Determinar la molalidad plasma normal utilizando:
a) Glicerol.
5-4. Una disolución 1O molar de glicerol h) Glicina.
(C8H3O3) tiene una densidad de 1,21 e) Etanol.
g/ ml. Determinar su molaridad. d) Urea.
Determinar las temperaturas de
5-5. Una disolución 5 molar de un cierto ebullición en los casos a), h) y d).
alcohol tiene una densidad d = 0,974
y un contenido en agua de 83,6 %. 5-11. Se disuelve un mol de glucosa en 99
Calcular la masa molecular del aleo· moles de agua. Calcular el valor de
hol y deducir su fórmula y nombre todas las propiedades coligativas de
esta disolución.
5-6. La presión de vapor del agua a 20" C
es de 17,53 mm Hg. A 24 moles de 5-12. El radiador de un automóvil ha de
agua se les agrega un mol de urea llenarse con mezcla anticongelante
{M = 60) y se desea culcular: formada por etanodiol y agua, de mo-
140 J. JIMENEZ VARGAS Y J. M. MACARULLA

do que no congele antes de -15,8° C. 5-17. Un protoplasma celular que tiene


Calcular el % de etanodiol en la una concentración 0,3 osmolal en sa-
mezcla. les, se sumerge en un volumen muy
grande de una disolución 0,25 osmo-
5-13. Una solución que contiene 40 g de Ial en sales y 0,25 molal en glucosa.
seroalbúmina humana en 1 Kg de Suponiendo que la permeabilidad de
agua ejerce una presión osmótica de la membrana es muy elevada para el
11,3 mm Hg a 27° C. Calcular el peso agua, escasa para la glucosa y nula
molecular de la seroalbúmina. para las sales, determinar : a) el vo-
lumen celular y la concentración sa-
S-14. Una disolución de hemoglobina con- lina interna, cuando se establece el
teniendo 8 g en 100 de agua produ- equilibrio osmótico antes de la en-
ce una presión osmótica de 23 mm de trada de glucosa; b) el volumen ce-
Hg a la temperatura de 37° C. Calcu- lular y la concentración salina inter-
lar la masa molecular de la hemo- na, cuando se alcanza la igualdad in-
globina. tra y extracelular de concentración
de glucosa.
5-15. Se mezclan 9 g de urea, 18 g de glu- 5-18. Se disuelven 69 g de seroalbúmina
cosa, 4,6 g de etanol y 100 g de agua. -masa molecular 69 000- en 1 Kg
Determinar la presión osmótica de de agua. Determinar la cantidad de
esta disolución a 0° C y a 37° C. glucosa que habría que añadirle pa-
ra que la osmolalidad sea exactamen-
5-16. Una célula cuya membrana supone- te 0,3.
mos impermeable a los solutos y cu-
ya concentración interna es 0,3 os- 5-19. Se necesita inyectar a un enfermo
molal, se sumerge en un volumen 50 g de una mezcla de aminoácidos
muy grande de un líquido de con- puros neutros, cuya masa molecular
centración 0,2 osmoW. ¿ Qué varia- media es 125. Calcular la cantidad de
ción de volumen experimentará la cé- agua en que deberán disolverse para
lula? que resulte un suero 0,5 molal.

También podría gustarte