Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FDC Tarea 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Fundamento de desarrollo cognitivo (sección 05).


Prof. Luz Mercedes Rosa Estrella.
Estudiantes: Karen Stefany Berihuete Ventura (100498276).
Lisbeth Tavares Rivera (100539102).
Mónica Carolina Zabala De la Rosa (100499018).
TAREA UNIDAD I
CAP. 1 CEREBRO COGNITIVO - PRACTICA I
GUIA PRACTICA I
I- Analice el texto y conteste estas preguntas:
1. ¿Cuáles fueron las dos contribuciones que realizaron los primeros
psicólogos de la Escuela de Wundt?
Wilhelm Wundt estableció el primer laboratorio contemporáneo de psicología de
Leipzig (Alemania 1879), su propósito era entender la estructura de la mente y
sus percepciones por medio del análisis de estos elementos que lo constituyen.
El método utilizado fue la introspección, sensación, percepción, sentimiento e
imágenes. Sus estudios no se centraron en la naturaleza de la actividad mental,
sino más bien en la función que esta actividad mental desempeña en su entorno
método pragmático.
William James Piaget contribuyó en sus investigaciones las cuales constituyen
un importante aporte para explicar como se produce el conocimiento en general
y el conocimiento científico en particular. Marcan el inicio de una concepción
constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción
interno, activo e individual.
El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales
cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente
en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel
de su desarrollo.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre el enfoque conductista y el
cognitivo?
La diferencia es que el enfoque conductista plantea que los procesos mentales
existen, pero no son la causa de la conducta, sino productos colaterales o efectos
de la misma conducta. Asimismo, dispone del estudiante como un ser receptivo,
pasivo, el cual solo aprende conductas enseñadas por otros a través de la
repetición y la memorización y de estímulos y refuerzos. Por otro lado, el enfoque
cognitivo se enfatiza en promover el pensamiento y el razonamiento mental y
busca la disposición para el aprendizaje del estudiante e información para
diseñar la instrucción a modo de hacerla más asimilable para el sujeto que
aprende.
3. ¿Por qué ocurrió la “Revolución Cognitiva”?
Ocurrió mucho antes cuando un grupo de psicólogos experimentales influidos
por Palos y otros filólogos propusieron redefinir a la psicología como ciencia de
la conducta. Ellos argumentaban que los eventos mentales no eran observables
abiertamente, sino que la única evidencia objetiva disponible es y debería ser la
conducta; cambiando el objeto de estudio, la psicología podía convertirse en una
ciencia basada en las leyes científicas del comportamiento. La revolución
conductista transformó la psicología experimental en USA: la percepción se
convirtió en discriminación, la memoria en aprendizaje y el lenguaje en
comportamiento verbal. La revolución cognitiva floreció cuando los
investigadores desarrollaron nuevos métodos para examinar las predicciones de
los modelos informáticos, que a menudo explicaban la secuencia en la cual
supuestamente tienen lugar actividades mentales específicas.
4. ¿Cuál es la relación entre la actividad mental y la actividad cerebral?
En relación con la actividad mental, cuya expresión son los pensamientos,
conceptos, juicios, razonamientos y deducciones y cuyo resultado es la
construcción de la capacidad de acción humana que gradualmente vamos
alcanzando y a través de la cual nos desenvolvemos en el mundo, está la
actividad cerebral (o neuronal), la cual puede ser modelada en términos
termodinámicos (intercambio de energía) y la actividad cognitiva mediante la
teoría de la información. El objetivo de dicha relación ha sido plantear una
estructura formal que permita la conexión entre ambos sistemas (actividad
neuronal y cogniciones) a partir de las conexiones teóricas entre la
termodinámica y la teoría de la información, disciplinas donde el concepto de
entropía es clave.
5. ¿Por qué es importante la información relativa el cerebro para formular
teorías sobre la actividad mental?
Es importante porque el cerebro controla todos los aspectos de nuestra vida y
hoy podemos visualizar con mayor claridad las ventajas y desventajas de la
mente y el cerebro.
RESUMEN Que contribución dieron los primeros psicólogos a la Escuela
de Wundt, principales hechos de la revolución cognitiva, diferencia entre
mente y cerebro.
Los psicólogos de la escuela de Wundt contribuyeron, principalmente, en dos
áreas: demostraron que la actividad mental puede descomponerse en
operaciones más simples (como la percepción del color) e idearon métodos para
evaluar la actividad mental (como medir en cuanto tiempo se tomaban
decisiones).
Los principales hechos de la revolución cognitiva son:
- Desarrollaron nuevos métodos para examinar las predicciones de los
modelos informático los cuales servían para explicar secuencias mentales,
ya que la actividad cerebral se asemeja en algunos aspectos a los programas
informáticos.
- Permitió a muchos investigadores ir más allá del conductismo sin renunciar a
la aspiración de empirismo.
- Dio lugar al descubrimiento de nuevos datos mediante una observación
sistemática.
La diferencia entre mente y cerebro es que la mente es intangible y el cerebro
es tangible. Sin embargo, la mente necesita del cerebro para poder funcionar,
porque sin este no puede llevar a cabo sus capacidades.
II- Completar:
1. Las conexiones entre neurona se llaman sinapsis.
2. Las células gliales intervienen en el sostén y la alimentación, juega un
papel crucial en las conexiones entre neuronas.
3. El axón es la parte de las neuronas que se especializa en transmitir
mensajes hacia otras neuronas.
4. Una onda de despolarización de viaja por el axón de denomina impulso
nervioso.
5. Las principales divisiones del sistema nervioso son: sistema nervioso
central y sistema nervioso periférico.
6. El sistema nervioso periférico (SNP) consta del nervioso autónomo que rige
ciertas glándulas, musculo liso (corazón, paredes estomacales, intestino) y no
se controla voluntariamente.
7. El sistema Nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula
espinal.
8. Membranas que cubre la superficie del cerebro meninge.
9. Las principales zonas motoras y el del lenguaje se localizan en los lóbulos
frontales; los centros visuales se encuentran en los lóbulos occipitales.
10. En la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo se halla en el área de
Wernicke esta se encarga de la comprensión del lenguaje. El área de Broca
que juega un papel importe en la generación del lenguaje se encuentra en los
lóbulos temporales.

III- Contestar estas preguntas después de leer y analizar el contenido:


A. ¿Qué es la cognición?
Es la interpretación interna o la transformación de información almacenada. Se
adquiere la información a través de los sentidos y se almacena en la memoria.
La cognición ocurre cuando se obtienen implicaciones o asociaciones a partir
de una observación, un hecho o un acontecimiento.
B. ¿Cómo se inició el estudio científico de la actividad mental?
Se inicia con el establecimiento del primer laboratorio contemporáneo de
psicología en 1879, en Leipzig (Alemania). El director de ese laboratorio fue
Wilhelm Wundt (1832-1920), que se centró en el estudio de la naturaleza de la
consciencia. La idea que guiaba a Wundt era que el contenido de la consciencia,
aquello de lo que se es consciente puede abordarse de un modo similar a como
los químicos abordan el estudio de la estructura de las moléculas.

C. ¿Qué función desempeña cada una de las áreas subcorticales del


cerebro?
- El hipocampo: es una de las principales estructuras cerebrales que se puede
encontrar tanto en humanos como en otros animales mamíferos. Este pequeño
órgano ubicado en el lóbulo temporal intermedio y con una forma que se asemeja
a la de un caballito de mar (de ahí el origen etimológico del nombre).
- El cerebelo: esta segunda región perteneciente a la estructura subcortical y
conocida como cerebelo se sitúa en la zona inferior de los hemisferios
cerebrales. Mediante tres conductos conocidos como pedúnculos cerebelosos,
el cerebro se mantiene conectado al resto del encéfalo, enviando información
acerca de los movimientos corporales.
- Ganglios basales: está compuesta por circuitos de centros neuronales
conectados entre sí, los cuales envían información de manera continua y
reciproca.
- Amígdala: es una estructura de apariencia almendrada ubicada en lo más
profundo de los lóbulos temporales. Al igual que muchas otras estructuras
subcorticales, la amígdala está formada por una serie de centros neuronales los
cuales poseen sus propias funciones.
D. ¿Cómo está estructurado el Sistema Nervioso?
Está constituido por dos estructuras: el encéfalo y la medula espinal. Ambos se
encuentran rodeados por tres capas de membranas denominadas meninges,
entre dos de estas capas se sitúa el líquido cefalorraquídeo. El encéfalo y la
medula espinal se encargan de controlar todas las funciones del organismo.
E. ¿Cuáles son los principales métodos que se utilizan para estudiar la
actividad mental?
- Caracterizando las sensaciones básicas (como sentir calor o frío o ver los
colores azul o rojo) y los sentimientos (como el miedo o el amor).
- Averiguando las reglas por las que dichos elementos se combinan (como el
modo en que las sensaciones simples se combinan para formar la percepción de
ver un objeto en su totalidad, con su forma, textura y color).
IV- Dibujar.
1. Neurona. Señala sus partes.

2. Los lóbulos de la corteza cerebral (Lóbulo Parietal-Rosado, Lóbulo


Frontal – Amarillo, Lóbulo Temporal – Verde, Lóbulo Occipital –Morado.)

3. Los hemisferios cerebrales.


V- Investigue sobre las teorías de aprendizajes de Jean Piaget y Lev
Semiónovich Vygotsky.
De sus teorías explique: ¿Cuál es?, ¿en qué consiste?, ¿cómo aprende el ser
humano?, ¿fases?
Teoría de Jean Piaget.
¿Cuál es y en qué consiste?
- El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio
entendido físico únicamente.
- El ser humano al nacer es un individuo biológico.
- En el desarrollo del ser humano hay un proceso de socialización.
- La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo
en la que se encuentre.
- El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización que
deberá ir organizando a lo largo de las etapas de su vida.
¿Fases y cómo aprende?
- Estudio sensoriomotor: (0-2 años) la inteligencia es práctica y se relaciona
con la resolución de problemas a nivel de la acción.
- Estudio preoperatorio: (2-7 años) la inteligencia ya es simbólica, pero sus
operaciones aun carecen de estructura lógica.
- Estudio de las operaciones concretas: (7-12 años) el pensamiento infantil
ya es un pensamiento lógico, a condición de que se aplique a situaciones de
experimentación y manipulación concretas.
- Estudio de las operaciones formales: (a partir de la adolescencia) aparece
la lógica formal y la capacidad para trascender la realidad manejando y
verificando hipótesis de manera exhaustiva y sistemática.
Teoría de Lev Vygotsky.
¿Cuál es y en qué consiste?
Pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Dice que no es
posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría,
que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos,
sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades
sociales.
¿Fases y cómo aprende?
- El conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget,
sino que se construye entre las personas a medida que interactúan.
- Las interacciones sociales con compañeros y adultos más conocedores
constituyen el medio principal del desarrollo intelectual.
- Los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o
planear tienen un origen social.
- El niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción,
la atención y la memoria.
- Mediante la interacción con compañeros y adultos más conocedores, estas
habilidades “innatas” se transforman en funciones mentales superiores.

Fases.
- El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio
entendido social y culturalmente.
- El ser humano al nacer es un individuo social.
- En el desarrollo del ser humano hay un proceso de diferenciación social.
- La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la
interacción social y de la ZDP del sujeto.
- El ser humano al nacer tiene una percepción organizada, puesto que está
dotado para dirigirla a estímulos humanos y para establecer interacciones
sociales.

También podría gustarte