Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Estigma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

El estigma

Bibliografía
Molero, F. y Ruiz de Apodaca, M. J. F. (2008). El Estigma y la
Discriminación hacia las Personas con VIH y su Afrontamiento.
En M. J. F. Ruiz de Apodaca, A. L. González y F. M. Alonso (Eds.),
Formación de Mediadores y Mediadoras para el Apoyo a Personas
con VIH (pp. 17-43). Madrid, España: UNED.
El proceso de estigmatización se produce cuando
una persona posee de forma real, o a los ojos de las
demás, algún atributo o característica que le
proporciona una identidad social negativa o devaluada
en un determinado contexto.

Una característica estigmatizante puede serlo


en un contexto y dejar de serlo en otro

Personas Personas
estigmatizadas estigmatizadoras
(afecta a un conjunto de (grupo mayoritario que
personas que comparten define qué atributos o
una misma características son
característica) rechazables en un momento
determinado).
Los estigmas se pueden clasificar en:

FÍSICOS SOCIOCULTURALES PSICOLÓGICOS

• Apariencia física • Etnia • Problemas de salud


• Discapacidad física y • Características mental
mental religiosas
• Enfermedades • Comportamiento
«desviado»
Hay dos dimensiones de los estigmas

Visibilidad
Ej. Un estigma basado
en características
externas
(malformación) es
Ocultación difícil de ocultar

Controlabilidad
(se es responsable)
Ej. El estigma del VIH
se alimenta en que la
personas es
responsable de ello
No contrabilidad
(por la vía de
transmisión) (no se es responsable)
Se diferencian 4 tipos de estigmas:

Estructurales Público
Institución o grupos
dominantes El estigma que
perpetúan los ejercen los
estigmas estigmatizadores

Autoestigma Por
Sentido: la Asociación
persona prevee El estigma que
que va a sufrir sufren las
estigma personas que se
Internalizado: relacionan con
aceptación del una persona
estigma estigmatizada

También podría gustarte