MANUAL TORTUGAS Ebook 070327
MANUAL TORTUGAS Ebook 070327
MANUAL TORTUGAS Ebook 070327
Técnicas de
Protección
de Tortugas
Marinas
Concepto y Coordinación: CONTENIDO GLOSARIO
Laura Sarti 1
Este manual es una producción de: Incubación: proceso por el cual se desarrollan las
tortuguitas
Kutzari, Asociación para el Estudio y Conservación Revisión y limpieza de nidos 11
de las Tortugas Marinas, A.C. In situ: nidada que se queda donde la dejó la
kutzariac@yahoo.com.mx tortuga
Observación de tortugas muertas 12 Intervalo de puesta: tiempo que transcurre entre
Financiado por: dos puestas de una tortuga
2
Fondo Internacional para la Protección Glosario 13 Intervalo de remigración: tiempo que tarda una
de los Animales y su Hábitat (IFAW) tortuga en regresar a la playa a poner, en diferentes
www.ifaw.org temporadas
Lepidochelys olivacea: nombre científico de
3
World Wildlife Fund (WWF) la tortuga golfina, que también es llamada
www.wwf.org.mx simplemente tortuga
www.wwfca.org Nidada: conjunto de huevos que pone una tortuga
en un mismo nido
Agradecimientos:
Nido: lugar donde la tortuga pone los huevos
A todos los participantes del Proyecto Laúd, en especial a
1
Especies Prioritarias para la Conservación, Comisión Plastrón o peto: vientre (“panza”) de la tortuga
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y a Vitelo: yema del huevo
todas las comunidades que se han comprometido con la
Vivero: corral donde se reubican las nidadas para
conservación de las tortugas marinas.
protegerlas
Septiembre 2006
PRESENTACIÓN
Es muy importante que estos programas de protección se aseguren de que el manejo (colecta, siembra
de huevos y liberación de crías) se realice de la mejor manera posible, sin importar que los que partici-
pen sean biólogos, estudiantes, pescadores, campesinos o voluntarios.
Este manual está diseñado para ser usado por los diversos grupos y comités de protección de tortugas
marinas de las comunidades costeras de México. Está basado en las prácticas de manejo recomendadas
por especialistas según la mejor información científica disponible. Incluimos sólo la información más
necesaria y lo centramos en los aspectos prácticos que la gente de las comunidades nos ha pregunta-
do a lo largo de los años. Para usarlo no se necesitan estudios avanzados y procuramos usar palabras
simples y claras. Al final hay un glosario que explica los términos que pudieran ser complicados para
aquéllos que no están familiarizados con las tortugas marinas.
Esperamos que encuentren útil este manual y que les ayude a mejorar los resultados de sus programas
de protección. Gracias de antemano por los esfuerzos realizados para la recuperación de las especies de
tortugas marinas de México.
LAS ESPECIES
seaturtle.org seaturtle.org
Si no incubamos huevos, no hay crías. Para poder recuperar las poblaciones de tortugas marinas, necesita-
mos producir la mayor cantidad posible de crías sanas, aplicando técnicas de manejo adecuadas.
2
¿CUÁNDO PROTEGER NIDADAS?
Idealmente las nidadas se deben incubar de manera natural o in situ, pero no siempre es posible ya que
en las playas puede haber una o más razones negativas que no lo permitan como:
Naturales: peligro de inundarse, de erosión, depre- Humanas: saqueo, animales introducidos por el
dadores naturales (tlacuaches, zorrillos, aves). hombre (perros, cerdos), tráfico vehicular.
3
In situ Corral Cajas de unicel
• No molestar a las tortugas; usar el mínimo de luz y no dirigirla directamente a ellas porque se pueden
desorientar o espantar.
• Los recorridos deberán ser diarios y durante toda la noche.
• Colectar los huevos antes de que pasen 2 horas de que la hembra los puso.
• Colectar los huevos con la menor cantidad de arena posible, es mejor “cacharlos” directamente de la
cloaca (cola de la tortuga) a la bolsa, o con la mano; no aventarlos. (Fig. 1)
• Colectar una nidada por bolsa, no mezclar huevos de tortugas diferentes. (Fig. 2)
• El transporte de los huevos al corral debe ser lo más rápido posible, pero con cuidado. (Fig. 3)
4
Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3
FICHA DE REGISTRO
Cada nidada colectada debe tener una ficha o tarjeta de registro con los siguientes datos:
Fecha: 24-jun-04
Playa: Mexiquillo
Especie: Golfina
Número de nido en vivero: 121
Huevos sembrados: 55
Huevos rotos: 0
Saqueados, depredados: 10
Total de huevos puestos: 65
Observaciones: no tenía aleta delantera derecha
5
CORRAL DE INCUBACIÓN
Malla normal
Nivel de Playa
30 cm Malla fina externa
Malla fina enterrada
Arena
20 m
30 m
1.5 m
Nivel de Playa
50 cm
Detalle de malla fina enterrada
Fig. 6
6
SIEMBRA DE NIDADAS
Boca o entrada
Largo del
cuello
Profundidad
total
Profundidad del
cantarito o cámara
Fig. 7
Largo del
cuello (cm)
35 - 40 15 - 20 20 - 25 10 - 15 20 - 25 15 - 20
Profundidad de
la cámara (cm)
40 - 45 25 - 30 25 - 30 / 30 25 - 30 30 25 - 30
Profundidad
total incluyen- 75-85 40-50 45-50 / 55 35-45 50-55 40-50
do cama (cm)
Fig. 9
Fig. 8 Fig. 10
7
4. Poner los huevos hasta el fondo del pozo, no aventarlos 5. Tapar el nido con la arena húme-
(Fig. 11). Deben ocupar sólo el espacio de la cámara de in- da que sacamos para construir el
cubación, nunca hasta el cuello. Si es necesario, hacer más nido, presionando constantemente,
ancha la cámara; nunca hacer el pozo más profundo. sin golpear. (Fig. 12)
Fig. 11 Fig. 12
Fig. 13 Fig. 14
8
• Si al recoger las crías, están dormidas, ponerlas
en un contenedor con un poco de arena húme-
da en un lugar fresco y libre de depredadores
como ratas y hormigas, hasta que estén activas.
Nunca se deben colocar en agua.
• Permitir que las crías “caminen” sobre la arena
húmeda antes de entrar al mar.
• Cambiar el lugar de liberación de las crías en
cada ocasión. Fig. 15
• Cuidar que no haya perros, aves o cangrejos en
el lugar donde se liberarán las crías.
• Antes de retirarse, verificar que todas las crías
han entrado al mar y no han sido regresadas por
las olas.
• Las crías sólo se deben retener cuando tengan
una abertura en el plastrón o peto donde se
puede ver parte del vitelo (“yema”) (ver pág. 11).
Colocar la cría en una caja con arena húmeda y
limpia, tapada. Esperar a que la abertura (“om-
bligo”, ver pág. 11) se haya cerrado y liberarla
inmediatamente cuando esté activa.
1. Usar cajas con tapa de 50 x 40 x 30 cm aprox. 2. Sacar arena húmeda de un pozo de igual pro-
Hacer agujeros de 0.5 cm de diámetro en el fondo fundidad que un nido natural de esa especie. Se
de la caja, separados entre sí 5 cm aprox. Pueden puede trasladar la arena en una cubeta hasta don-
hacerse con un punzón o un picahielo. (Fig. 16) de esté la caja, ambas limpias y secas. (Fig. 17)
Fig. 16 Fig. 17
3. Poner una capa de arena de 10 cm en el fondo. 4. Si se cuenta con termómetro, colocarlo sin
Colocar los huevos en forma piramidal sin tocar romper los huevos. Rellenar la caja con el resto de
las paredes ni la tapa. (Fig. 18) la arena húmeda compactando suavemente y tapar
bien la caja. (Fig. 19)
Fig. 18 Fig. 19
9
5. Cuando las crías emerjan, pasarán algunos días
en reposo hasta que el vitelo se haya absorbido y
la abertura del plastrón se haya cerrado. Las cajas
deben permanecer cerradas. (Fig. 20)
Fig. 20
Recomendaciones:
• Vigilar la humedad de la arena en las cajas diariamente; se recomienda cambiar la arena seca de la
superficie y de los costados de la caja por arena húmeda nueva, sin mover los huevos. Si es necesario
poner agua dulce, deberá usarse un aspersor manual (de peluquero), para evitar que se estanque en el
fondo. Si la arena del fondo está muy mojada, los huevos se pudren.
• Durante la incubación revisar la temperatura de la arena diariamente, varias veces al día, con un ter-
mómetro, cuidando de no romper los huevos. Debe ser entre 27°C y 33°C.
• Vigilar las cajas evitando la infestación de moscas y hormigas o el ataque de ratas, perros, etc.
• La liberación de las crías será bajo las mismas recomendaciones de las crías de corral.
10
REVISIÓN Y LIMPIEZA DE NIDOS
Cría que no ha logrado salir del cascarón Plastrón o peto Abertura (“ombligo“) Vitelo (“yema“)
11
OBSERVACIÓN DE TORTUGAS MUERTAS
Forma del
caparazón1
Forma de
la cabeza1
Grande, triangu- Mediana, con Pequeña y re- Estrecha con Grande, trian- Mediana, con
lar con cúspides pico grande y dondeada, con pico alargado. gular y pico pico grande y
en el pico. fuerte. pico aserrado. fuerte. fuerte.
1 Tomado de: Márquez, R. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca y Eckert y cols.
2000, Manual de Técnicas para la Conservación y Manejo de las Tortugas Marinas, UICN.
12
Concepto y Coordinación: CONTENIDO GLOSARIO
Laura Sarti 1
Este manual es una producción de: Incubación: proceso por el cual se desarrollan las
tortuguitas
Kutzari, Asociación para el Estudio y Conservación Revisión y limpieza de nidos 11
de las Tortugas Marinas, A.C. In situ: nidada que se queda donde la dejó la
kutzariac@yahoo.com.mx tortuga
Observación de tortugas muertas 12 Intervalo de puesta: tiempo que transcurre entre
Financiado por: dos puestas de una tortuga
2
Fondo Internacional para la Protección Glosario 13 Intervalo de remigración: tiempo que tarda una
de los Animales y su Hábitat (IFAW) tortuga en regresar a la playa a poner, en diferentes
www.ifaw.org temporadas
Lepidochelys olivacea: nombre científico de
3
World Wildlife Fund (WWF) la tortuga golfina, que también es llamada
www.wwf.org.mx simplemente tortuga
www.wwfca.org Nidada: conjunto de huevos que pone una tortuga
en un mismo nido
Agradecimientos:
Nido: lugar donde la tortuga pone los huevos
A todos los participantes del Proyecto Laúd, en especial a
1
Especies Prioritarias para la Conservación, Comisión Plastrón o peto: vientre (“panza”) de la tortuga
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y a Vitelo: yema del huevo
todas las comunidades que se han comprometido con la
Vivero: corral donde se reubican las nidadas para
conservación de las tortugas marinas.
protegerlas
Septiembre 2006
Manual de
Técnicas de
Protección
de Tortugas
Marinas