Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba Diagnóstica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.A continuación, se presenta una situación problemática y una pregunta.

A partir del
siguiente fragmento escriba un texto argumentativo.

“La Sala Plena estima que celebrar un contrato civil de matrimonio entre parejas del mismo sexo es
una manera legítima y válida de materializar los principios y valores constitucionales y una forma de
asegurar el goce efectivo del derecho a la dignidad humana y a conformar una familia, sin importar cuál
sea su orientación sexual o identidad de género” ¿Está de acuerdo que en Colombia se
permita el matrimonio civil entre parejas del mismo sexo?

2. EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS


Las distinciones verbales deberían ser tenidas en cuenta, puesto que representan
distinciones mentales,intelectuales. Pero es una lástima que la palabra “poeta” haya sido
dividida en dos. Pues hoy cuando hablamos de un poeta, sólo pensamos en alguien que
profiere notas líricas y pajariles del tipo: “Con barcos el mar estaba salpicado aquí y allá
como las estrellas en el cielo”; Wordsworth, o “¿Por qué, siendo tú música te entristece la
música? /Placer que busca placeres, ama el goce otro goce”; Shakespeare. Mientras que
los antiguos, cuando hablaban de un “poeta” - un “hacedor” -, no lo consideraban
únicamente como el emisor de esas elevadas notas líricas, sino también como narrador de
historias. Historias en las que podíamos encontrar todas las voces de la humanidad: no sólo
lo lírico,
lo meditativo, la melancolía, sino también, las voces del coraje y la esperanza.
Hoy, por supuesto, la gente inventa tantas tramas que nos ciegan. Pero quizá flaquee tal
ataque de ingenio y descubramos que todas esas tramas sólo son apariencias de un
reducido número de tramas esenciales. Y esto, para mí, está fuera de discusión.
Hay que señalar otro hecho: los poetas parecen olvidar que, alguna vez, contar cuentos fue
esencial y que contar una historia y recitar unos versos no se concebían como cosas
diferentes. Un hombre contaba una historia, la cantaba: y sus oyentes no lo consideraban
un hombre que ejercía dos tareas, sino más bien un hombre que ejercía una tarea que
poseía dos aspectos. O quizá no tenían la impresión de que hubiera dos aspectos, sino que
consideraban todo como una sola cosa esencial.

Jorge Luis Borges. Arte Poética. Seis conferencias. Barcelona: Editorial Crítica, S.L., 2001.

Debe responder las preguntas escogiendo una opción de respuesta y explicando la razón
de su elección.

1 .El texto anterior es


A. narrativo, porque se refiere al arte
de escribir buenas historias.
B. argumentativo, porque plantea un
tema y lo desarrolla desde varios
puntos.
C. poético, porque en él se lleva a cabo
una reflexión sobre el tema de los
poetas.
D. informativo, porque en él se muestra
lo que sucede en épocas distintas.
2 En las dos primeras líneas del texto, el autor sugiere que
A. las distinciones mentales están condicionadas
por las verbales.
B. las distinciones verbales son el origen
de las mentales.
C. las distinciones mentales sustituyen
a las verbales.
D. las distinciones verbales constituyen
una imagen de las mentales.

3. En el primer párrafo del texto, los guiones (-) se usan para


A. presentar un ejemplo.
B. incluir una aclaración.
C. retomar una idea.
D. resaltar un comentario.

4. En el primer párrafo del texto, el autor utiliza las expresiones: “poeta” y poeta
para distinguir
A. los poetas que profieren notas líricas
de los que hacen narraciones.
B. al poeta “hacedor” del que sólo profiere
notas líricas y pajariles.
C. los poetas modernos, como Wordsworth
y Shakespeare, de los antiguos.
D. al poeta melancólico y meditativo
del poeta con voz de esperanza.

5 .Con la expresión: “Pues hoy cuando hablamos de un poeta, sólo pensamos en alguien
que profiere
notas líricas y pajariles…”, el autor hace referencia
A. a una distinción que para él ha limitado el campo del “hacedor”.
B. a la necesidad de distinguir entre un “poeta” y un cuentista.
C. al lector para el cual, “poeta” es sólo un narrador de historias.
D. a una distinción que para él ha enriquecido la labor del “hacedor”.

6 En la expresión “..., puesto que representan distinciones mentales, ...”, la palabra


subrayada puede ser sustituida por
A. disfrazan.
B. encarnan.
C. esconden.
D. implican.

7. En el texto: “Las distinciones verbales deberían ser tenidas en cuenta, puesto que
representan distinciones mentales, intelectuales. Pero es una lástima que la palabra
“poeta” haya sido dividida en dos”, la palabra subrayada es una conjunción
A. inicial que da fuerza y sentido a lo
expresado.
B. que se antepone al adverbio para
dar sentido.
C. adversativa que permite contraponer
dos ideas.
D. que puede ser reemplazada por un
sin embargo.

También podría gustarte