ColombiahaciaunasociedaddelconocimientoVol1 PDF
ColombiahaciaunasociedaddelconocimientoVol1 PDF
ColombiahaciaunasociedaddelconocimientoVol1 PDF
net/publication/338052574
CITATIONS READS
0 2,056
42 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Biotic modulation of global change impacts on ecosystem functioning in drylands at multiple spatial scales BIOMOD View project
Influencia de la corriente en Chorro del Chocó sobre la hidroclimatología de la región Pacífica Colombiana View project
All content following this page was uploaded by Germán Poveda on 24 May 2020.
Volumen 1
COLOMBIA - 2019
COLOMBIA
HACIA UNA
SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
Reflexiones y Propuestas
volumen I
© Vicepresidencia de la República de Colombia
© Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Colección:
Misión Internacional de Sabios 2019
Diagramación
Leonardo Fernández Suárez
P25 dos
El horizonte de la Misión: acuerdo para una
Colombia en la frontera del conocimiento
Colombia hoy: avances sobre bases vulnerables p29
Una teoría del cambio originado por la inversión en CTI p30
Propuestas transversales p31
Aumento y gestión de la financiación p31
Gobernanza eficaz del SNCTI y funciones del Ministerio CTI p32
Impulso a misiones y centros p33
Impulso a la educación p34
La necesidad de un acuerdo para desarrollar y aprovechar la CTI p34
P37 tres
Contexto y enfoque
Conte
El contexto de la Misión p39
El contexto nacional y el papel del conocimiento
en el desarrollo del país p41
El estado actual de la cultura, la ciencia, la tecnología,
la innovación y la educación en Colombia: estrategias
modernas para mejorar su impacto p49
Revisión del papel y la interrelación de las
universidades con los problemas del país p49
Integración de producción de nuevo conocimiento
y producción de nuevas tecnologías p50
Hacia un nuevo enfoque en el análisis y la valoración
del patrimonio natural y cultural p53
enido
La gobernanza de ciencia, tecnología e innovación p95
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) p95
Estructura del Ministerio CTI p97
Misiones y centros para diseñar programas y enfocar el gasto p98
Sistemas de Innovación Regional (SIR) p99
Financiación p158
El financiamiento de la CTI en Colombia p158
Algunas experiencias internacionales de financiación de CTI p160
Reglas de financiación y programas CTI,
riesgos de la inversión pública p161
Teoría del cambio y estructura gruesa de programas en CTI p163
Usos y fuentes de pago en CTI p165
La relación entre ciencia básica e innovación p165
¿Cuál es el papel de la financiación de la industria
y qué se debe hacer con las regalías? p166
Orden de magnitud de las inversiones y
Conte
asignaciones de usos y fuentes p167
Finanzas combinadas y otros instrumentos de financiación p170
enido
Sociales y Desarrollo Humano con Equidad p237
Contexto y enfoque p237
Objetivo p237
Propuestas y convocatorias p238
Relaciones con las propuestas de otros focos p247
Conte
número, producción académica e impacto p296
Intensidad de conocimiento en temáticas del
foco en el sector productivo p297
Condiciones para retener y atraer el talento
humano —oportunidades de trabajo p298
Arquitectura Crítica para la Innovación y la Oportunidad Global p299
Propuestas p300
Retos de país apoyados en las temáticas del Foco p303
P305 seis
Misiones emblemáticas
La investigación orientada por misión
(IOM). Política general p307
Origen y definición p307
Ejemplos de IOM a nivel internacional p311
Papel específico de las misiones en el contexto de Colombia p313
Propuestas para Colombia p313
Retos y misiones p316
Reto Colombia biodiversa: un modelo
de economía sostenible basada en la
diversidad natural y cultural p319
Misión emblemática Colombia diversa, bioeconomía
y economía creativa: conocimiento, conservación,
apropiación y uso sostenible del patrimonio cultural
y natural para una economía sostenible p320
Misión emblemática Agua y cambio climático:
conservación y uso sostenible del agua,
minimización de los riesgos y maximización de la
resiliencia de la biodiversidad, los ecosistemas y
la sociedad frente al cambio climático p342
enido
P421 siete
Conclusiones
P429 ocho
Apéndice: Principales propuestas de la
Misión Internacional de Sabios 2019
P442 Agradecimientos
37 Contexto y enfoque
Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento 38
El contexto de la Misión
La Misión Internacional de Sabios convocada por el Presidente de Colombia
en 2019 es la tercera de las misiones de ciencia, tecnología, innovación,
educación y desarrollo que se han llevado a cabo y que suman tres décadas.
En 1987, con ocasión del Foro de ciencia y tecnología que congregó a represen-
tantes del Gobierno, empresarios e investigadores, se planteó la necesidad
de una reflexión nacional acerca del papel que la ciencia y la tecnología
habían desempeñado hasta el momento y el que deberían desempeñar hacia
el futuro. Al año siguiente se convocó la Misión de Ciencia y Tecnología, que
entregó su informe en enero de 1991, se decretó el Año de la Ciencia y la
Tecnología y se inició el proceso de formulación de la que después sería
la ley 29 de enero de 1990. Parte de las recomendaciones de la Misión
se plasmaron en un conjunto de decretos derivados de esa ley. Entre las
recomendaciones que fueron implementadas se destaca la propuesta de
integrar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y la convocatoria a
conformar redes de distintos tipos alrededor de la creación y transferencia
del conocimiento. Por el contrario, entre las recomendaciones que no
fueron incorporadas se encuentra la de articular el manejo presupuestal
de todos los Ministerios mediante un proceso formal de armonización y
la de iniciar la formación para la ciencia desde el preescolar.
En 1993, el Gobierno Nacional convocó la Misión de Ciencia, Educa-
ción y Desarrollo. El informe de esta Misión, titulado Colombia al Filo de
la Oportunidad (1994), hizo recomendaciones sobre los tres objetos de su
encargo, además de proponer políticas de tecnología y un modelo de
organizaciones privadas y públicas centrado en el aprendizaje. Reiteró la
39 Contexto y enfoque
importancia de dedicar un 2 % del valor del PIB a la investigación y el
desarrollo; propuso la formación de 30.000 doctores en 10 años, como
una manera de recuperar el retraso en la formación de recursos humanos
para la investigación; sugirió mecanismos para integrar la ciencia y la
tecnología; planteó la creación de institutos de educación media y técnica
vinculados estrechamente a las posibilidades de producción locales; propuso
cambiar los modelos educativos en todos los niveles, así como la relación
entre la población colombiana y el conocimiento; recomendó la formación
de jóvenes investigadores desde los primeros años de universidad, entre
muchas otras. Algunas de estas recomendaciones fueron acogidas, pero
otras nunca fueron implementadas.
La Misión Internacional de Sabios 2019 convocada por el Presidente
de la República ha reunido a 46 investigadores colombianos y extranjeros,
agrupados en ocho focos temáticos. El Gobierno nacional le encomendó a
la Misión trazar “una hoja de ruta que permita la formulación, coordina-
ción y ejecución de una política de Estado para el desarrollo de la CTI que,
a partir del conocimiento, promuevan la productividad y competitividad
del aparato productivo colombiano y el desarrollo de nuestra sociedad”.
La convocatoria se hizo al comienzo del período presidencial, junto
con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y simul-
táneamente a la discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo.
Para atender a este llamado, la Misión ha venido reflexionando y haciendo
propuestas sobre educación, salud, bioeconomía, energía, océanos, indus-
trias culturales y creativas, ciencia, tecnologías convergentes, innovación
y, en general, sobre el papel del conocimiento en la economía, la sociedad
y la cultura colombianas.
En el documento central que a continuación se presenta, la Misión
hace una síntesis de sus reflexiones y de las propuestas y llamados que
le hace al Gobierno y a la sociedad.
41 Contexto y enfoque
de tendencias negativas de la sociedad y la economía que aumentan la
inequidad social, y servir de soporte a una política de cuidado de la dignidad
humana y la lucha por la sostenibilidad ecológica. El conocimiento y la
educación son pilares que soporta la democracia. Hoy, desde muchas disci-
plinas y desde el trabajo de movimientos sociales, se intenta dar respuesta
al mayor desafío: potenciar al máximo la preservación del tejido de la vida.
Colombia no es ajena a estas preocupaciones. Al ser uno de los países
del mundo que se destaca por una amplia diversidad biológica y cultural,
con dos océanos que representan un 44 % de su territorio, con costas de
más de 3500 km y en cuyo territorio se comparte la región amazónica, uno
de los sistemas naturales fundamentales para la preservación y sosteni-
miento del planeta, Colombia está en la obligación de dar respuesta a ese
desafío con creatividad y con conciencia de su responsabilidad hacia las
generaciones futuras y la humanidad.
La clave para la construcción de otro futuro posible es, a juicio de
esta Misión, el fomento del conocimiento y la educación. En efecto, el
conocimiento, que incluye la ciencia, las humanidades, las artes y los
saberes ancestrales, es fundamental para el desarrollo de nuevas y crea-
tivas alternativas a esta crisis. La educación, por su parte, será el medio
que permitirá crear, compartir y divulgar ese conocimiento con base en
principios humanísticos y democráticos.
Basta dar una mirada a la historia de la actividad científica en nuestro
medio para darnos cuenta de cuán estrechamente la ciencia ha estado
comprometida con la solución de los problemas del país y cómo está im-
plicada con los procesos de desarrollo general, tanto desde el punto de vista
social y económico como desde el punto de vista de las transformaciones
en las mentalidades de sus pobladores (Melo, 1987).
En efecto, durante la historia de la nación han sido grandes los esfuerzos
por crear las condiciones para el afincamiento de instituciones científicas,
la conformación de grupos de trabajo, la consolidación de laboratorios,
la circulación del conocimiento, la construcción de escenarios de debate
y crítica, y para hacer parte de plataformas que permitan el contacto en
doble vía con el saber internacional.
43 Contexto y enfoque
Desde principios del siglo XX hasta la década del sesenta se abren
institutos de investigación y consolidan las comunidades científicas con
la creación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales —vigente hasta hoy y ejemplo de institucionalización estable de
la ciencia en el país—, y el Instituto de Investigaciones Geológico Mineras
(Ingeominas) —que nace de la fusión del Servicio Geológico Nacional y
el Laboratorio Químico Nacional—.
En relación con la investigación en ciencias agropecuarias, han sido
fundamentales la creación del Instituto de Agricultura y Veterinaria,
luego llamado Instituto Nacional de Agricultura; el Consejo Nacional de
Agricultura y la Oficina de Investigaciones Especiales, que dieron origen
al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); del Centro Interamericano
de Agricultura Tropical (CIAT) y del Instituto Zooprofiláctico —encargado
de producir vacunas y biológicos de uso veterinario—.
Con respecto a las ciencias de la salud, el hito más importante es el
trabajo del Instituto Nacional de Salud (INS). Iniciativas independientes
como el Parque de Vacunación, el Instituto de Estudios Especiales Carlos
Finlay, el laboratorio BCG, el Laboratorio de Higiene Industrial y el La-
boratorio de Control de Productos Farmacéuticos han sido claves en la
investigación de vacunas. En ciencias sociales, fue muy importante la
fundación del Instituto Etnológico Nacional con Paul Rivet y la creación
del ICANH a partir de la fusión del Instituto Colombiano de Antropología
y el Instituto de Cultura Hispánica en 1999, del Instituto Caro y Cuervo
en 1942, y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1935.
Por su parte, la asociación de la ciencia con los productores ha sido
fructífera. Ejemplo de ello han sido Cenicafé, para la investigación sobre
el Café; Cenicaña, para la investigación sobre caña africana; y Cenipalma,
entre otros.
La creación de Colciencias en 1968, como organismo para el fomento
y la financiación de la ciencia, con un presupuesto específico y una visión
prospectiva, contribuye a generar las condiciones para que en la década
de los noventa se establezca el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SNCTI).
Producción Científica
Gran Área y Tecnológica
del Conocimiento (467.040 productos)
45 Contexto y enfoque
La segunda década del siglo XXI nos encuentra aún en la búsqueda de
una política integral, con la necesidad de un esquema de financiamiento
consistente y de largo plazo, y con la urgencia de vincularla de manera
orgánica con el sistema productivo nacional. Es preciso crear condiciones
adecuadas para cualificar la práctica científica en el país —en los distintos
campos en que se divide, incluyendo las ciencias sociales y las humanida-
des—, ya que el desarrollo de economías alternativas, la protección de los
océanos y de los diversos ecosistemas, la creación de nuevas tecnologías
que impulsen el desarrollo y el pensamiento humano a partir de modelos
equilibrados de coexistencia, entre muchos otros campos de intervención,
requieren de una sólida plataforma institucional y financiera. Gracias al
conocimiento científico, a sus avances y desarrollos a lo largo de la historia,
la mayoría de los indicadores de bienestar humano en el mundo entero
muestran crecientes resultados favorables —y en algunos casos incluso
espectaculares— (Pinker, 2018).
Aunque la proyección de inversión expresada en el Plan de Desarro-
llo 2018-2022 busca llevar la inversión en 2022 hasta el 1,4 % del PIB
en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), se requiere
concentrar los esfuerzos de inversión en el componente de investigación
y desarrollo (I+D) porque este es el que refleja mejor la apropiación de
conocimiento; además, es indispensable asentar esta prioridad no solo en
los creadores de la política pública, sino en el corazón de la ciudadanía.
Un fuerte apoyo social es fundamental para consolidar el conocimiento
como un factor primordial del desarrollo. Si queremos lograr hacia el 2030
un desarrollo sostenible y con equidad, en conformidad con los objetivos de
desarrollo sostenible planteados junto con más de 130 naciones (ODS),
será necesaria una clara decisión política, altas inversiones por parte de
los gobiernos, y la construcción de políticas nacionales e internacionales
muy bien sustentadas en evidencias (es decir, soportadas en ciencia).
La ciencia tendrá un papel fundamental en el logro de todos estos
objetivos. Las ciencias básicas ayudarán a fortalecer la base científica para
el manejo sostenible, aumentar la comprensión de los asuntos científicos,
y construir una buena capacidad y potencial de respuesta a los problemas,
algunos imprevisibles. Por su parte, las ciencias sociales serán centrales en
47 Contexto y enfoque
Referencias
49 Contexto y enfoque
un enfoque pragmático de relaciones con la industria y un reclutamiento
inicial selectivo, en el que tener un doctorado o ser inteligente no eran
suficientes. Por ejemplo, los físicos debían tener orientación a la aplicación.
Una experiencia menos citada, pero de relevancia para Colombia, es
la de las universidades de tipo land-grant de Estados Unidos. Estas univer-
sidades se crearon en la segunda mitad del siglo XIX con una dotación de
tierras públicas a cambio de resolver problemas prácticos de la agricultura,
la mecánica y la minería de los habitantes de los estados, así como educar
a los hijos de los campesinos. Estas universidades han evolucionado ancla-
das en sus sociedades y sus necesidades, con el denso tejido social de sus
exalumnos y de la industria regional; muchas de ellas conforman ahora
un grupo de universidades de investigación de talla mundial.
No obstante, no se pueden trasplantar fácilmente soluciones fruto
de otras trayectorias económicas, políticas y culturales. La investigación
debe reconocer el contexto de partida y es que pocas empresas demandan
innovación en Colombia. El país enfrenta un proceso de desindustrializa-
ción causado por la enfermedad holandesa. Así, la versión colombiana de
universidad de investigación debe ganarse la confianza de la sociedad con
solución a problemas críticos, por sencillos que parezcan. En la medida en
que los resultados sean visibles, se fortalecerá la investigación en general
y se podrá llegar a investigar problemas cada vez más sofisticados.
Producción Producción
Misiones + centros
de conocimiento de tecnología
Figura 2. Plataforma
para
integrar creación de
conocimiento y desarrollo
de tecnología
Fuente: elaboración propia. Más tecnología por inversión en ciencia básica
51 Contexto y enfoque
• Partir de la solución de problemas críticos del país.
• Enfocarse en sectores económicos en ascenso y sometidos a presiones
competitivas.
• Trabajar en redes, promoviendo la producción de conocimiento
abierto.
Se logra cercanía
Se generan apoyos
con las empresas,
financieros adicionales
Estado y regiones
Dinámica de
Figura 3.
solución de problemas y
creación de conocimiento
Se solucionan problemas prácticos Fuente: elaboración propia.
53 Contexto y enfoque
El papel del conocimiento
en el futuro de Colombia
Como se explica en las secciones anteriores, la economía colombiana
debe sustentarse en el conocimiento. El desarrollo sostenible se basa en
el conocimiento, conservación y uso de los recursos culturales y naturales
de una nación. Para lograr esto, la investigación desempeña un papel
fundamental. La investigación productiva debe reconocer dos orientacio-
nes que se complementan: la investigación orientada por curiosidad y la
investigación orientada por misiones, como se describió sobre el modo 2
de producir conocimiento. El SNCTI debe apoyarse en las universidades
con vocación de investigación, en los centros autónomos sólidamente
financiados por el Estado y en el sector de las empresas productivas, la
academia, el Estado, institutos, comunidades y demás organizaciones que
contribuyan a la generación de conocimiento.
Colombia requiere alcanzar logros de desarrollo sostenible en muchas
dimensiones, creciendo y siendo más equitativa, los cuales no son objetivos
contradictorios en los casos de Estados Unidos, Corea y Finlandia, por
ejemplo, que muestran una estrecha relación entre el acceso amplio a la
educación y períodos prolongados de altas tasas de crecimiento económico.
Para esto es indispensable pasar de un modelo de crecimiento económico,
basado predominantemente en las rentas provenientes de la explotación
de los recursos naturales, de la propiedad de la tierra y de los monopolios,
a otro basado en el capital humano y el conocimiento.
El conocimiento se sustenta en un recurso inagotable, que es la crea-
tividad humana. Genera ingresos y una parte de ellos deberá reinvertirse
en más conocimiento, en acrecentar el capital humano y en cualificar
el trabajo. Si la industria, la agricultura y las actividades extractivas (no
depredadoras) se desarrollan agregando valor basado en el conocimiento,
se podrá lograr que el crecimiento económico y la equidad vayan en la
misma dirección y se potencien mutuamente.
1000
100
10
P
1
Figura 4. La
relación entre la
generación de conocimiento 0,1 Log-log plot of articles per
en forma de artículos de million of inhabitants versus
investigación y la innovación 0,01 patents per million inhabitants
medida por la generación de 0,1 1 10 100 1000 for the year 1998. Bernardes &
patentes A Alburqueque 2003.
55 Contexto y enfoque
de publicación científica debería estar por encima de las 32.000 publica-
ciones, y en la actualidad es menos de la mitad (15.400 en 2017, según
el Observatorio de CyT). Esto indica que los esfuerzos del Estado por
apoyar la ciencia deben aumentar de manera considerable si el objetivo
es aumentar el patentamiento y que la innovación se convierta en una
fuente de riqueza para el país.
Por otra parte, Hidalgo y sus colaboradores (Hidalgo et al., 2007;
Hidalgo y Hausmann, 2009; Hausmann et al., 2011) propusieron un
índice de complejidad económica (Economic Complexity Index, ECI) para
comprender la relación entre conocimiento y riqueza. Según ellos, las
sociedades modernas son más sabias porque tienen una gran diversidad
en su acervo de conocimiento y porque combinan estos conocimientos
para obtener mejores productos, productos que redundan en bienestar y
equidad; como ejemplo señalan que la inversión federal en investigación
genómica, entre 1988 y 2010, generó un impacto económico positivo de
7960 millones de dólares, mientras que la inversión del Gobierno esta-
dounidense entre 1990 y 2003 en el proyecto genoma humano fue tan
solo de 3800 millones de dólares2.
Los réditos además irán aumentando sustancialmente durante los
próximos decenios considerando los desarrollos previstos en tecnología y en
proyectos como el Earth Biogenome Project, en el cual se busca secuenciar
la diversidad eucariótica (plantas, animales y organismos unicelulares)
en diez años.
La historia reciente muestra que los países que han sido exitosos en
superar el subdesarrollo son aquellos que han hecho una gran inversión
en investigación científica. China, Corea del Sur y otros países del sureste
asiático eran tan pobres como Colombia hace medio siglo. Ellos invirtieron
masivamente en investigación y desarrollo, al comienzo especialmente en
ciencias básicas, y el esfuerzo en pocos años las llevó a multiplicar varias
veces el ingreso per cápita de sus ciudadanos. Esos países entendieron la
estrecha relación que hay entre hacer, inventar y descubrir. Corea dedica
2 Consultar en https://www.genome.gov/27544383/calculating-the-
economic-impact-of-the-human-genome-project).
57 Contexto y enfoque
con un mejor país, en un territorio de tolerancia, esperanza, construcción
y oportunidad.
Es importante entonces fomentar los procesos de apropiación del
conocimiento y aprendizaje social para alcanzar logros relacionados con
el crecimiento económico y equitativo del país en el mediano plazo. Tam-
bién, es necesario identificar factores críticos para la toma de decisiones
del Gobierno y la sociedad. Finalmente, es indispensable desarrollar in-
vestigaciones que basadas en misiones se enfoquen en conservar nuestro
capital cultural y natural. Por ejemplo, sería estratégico, crear un museo de
historia cultural y natural que no solo conserve nuestra herencia a futuro,
sino que avive las vocaciones científicas y el emprendimiento, impulse
la investigación científica, catalice una economía creativa, innovadora
y sostenible, y contribuya a educar e inspirar a las generaciones futuras.
Referencias
59 Contexto y enfoque
Tabla 1.
61 Contexto y enfoque
El enfoque sistémico de las
intervenciones propuestas
Ciencia, tecnología, innovación y educación son ámbitos que se entrela-
zan de manera compleja en una sociedad moderna y por ello pueden ser
considerados como aspectos de un sistema complejo. Este sistema tiene
vínculos fuertes e influencias mutuas con la producción, la economía
en general, el desarrollo humano y la sociedad. La ciencia, por ejemplo,
tiene el potencial de generar innovación y de incidir sobre la educación
de los jóvenes, pero también una educación científica tiene el potencial de
promover decisiones mejor sustentadas y contribuir a que los ciudadanos
desarrollen la capacidad de sopesar argumentos, desechar prejuicios y, por
ende, promover el respeto por la diversidad y el rechazo a las exclusiones
generadas por las diferencias naturales entre los seres humanos.
De igual manera, la investigación científica genera aplicaciones
tecnológicas e innovaciones en todos los campos, pero estas a su vez
inducen nuevas investigaciones y producen por ellas mismas (tecnologías
e innovaciones) nuevos conocimientos útiles y nuevas preguntas teóricas.
Un aumento en el conocimiento de la diversidad biológica, de la estructura
geológica del territorio o de parámetros atmosféricos no necesariamente
deriva en una innovación, pero sí en planes de conservación, en mejores
diseños de carreteras y en mecanismos de prevención de catástrofes na-
turales, así como un conocimiento de prácticas sociales de comunidades
específicas, de idiomas locales y de expresiones culturales que pueden ser
la base de un nuevo conocimiento científico e incluso generar un mayor
reconocimiento del otro y tener importantes efectos en el bienestar humano.
En un sistema como este, las relaciones suelen ser no lineales y
cambiar con el tiempo, la relación por ejemplo entre educación y menor
desempleo varía con el tiempo. Las interacciones y las retroalimentaciones
entre ciencia e industria son múltiples. Las causalidades son difíciles de
establecer. Los resultados de la aplicación de una política educativa o de
innovación son sensibles a las condiciones iniciales y están sujetas al
63 Contexto y enfoque
cualquiera de los campos que son objeto de la Misión, son de alcance
limitado frente a la magnitud de este complejo sistema. No obstante, estas
propuestas tienen el potencial de generar cambios en el rol que desempeña
el conocimiento en la industria, la agricultura, la salud, las actividades
económicas en general y el medio ambiente; en la distribución de la riqueza
y el ingreso; en las relaciones que se dan entre los ciudadanos y entre las
comunidades; y en la cultura y los comportamientos de la población.
Los efectos del conjunto de intervenciones propuestas por la Misión
son difíciles de prever en magnitud y tiempo. Pueden formarse círculos
virtuosos y dinámicas conducentes a escenarios deseados en los que el
conocimiento adquiera un rol preponderante en el desenvolvimiento de
todas las actividades, y actores de distintas categorías se involucren acti-
vamente en la generación y en la transferencia de conocimiento. Otras
intervenciones demandarán flujos continuos y permanentes de esfuerzos
e inversiones del Estado para mantener esos efectos. Otras más deman-
darán cuantiosas inversiones y supervisión continua del Estado en una
primera fase, hasta que se logren masas críticas a partir de las cuales otros
actores asuman una parte importante de los esfuerzos. En algunos casos,
las intervenciones propuestas también podrán enfrentarse a dificultades
en su implementación, por insuficiencia de recursos o por oposición de
algunos actores al cambio, a pesar de la importancia que estas puedan
tener para el futuro del país.
Algunas propuestas de esta Misión retoman las que se hicieron en
la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo en 1994; otras son similares
a puntos contenidos en el Plan de desarrollo 2018-2022 o a programas
específicos de algunos ministerios, que quizá comparten espacio con
muchas otras o no están desarrollándose en la escala que proponemos
y pierden visibilidad. Sin embargo, en el nuevo contexto que visualiza la
Misión, esas propuestas se reelaboran, se articulan e interactúan con otras
que son fundamentales para que todas puedan tener éxito; las retomamos,
las insertamos en un conjunto coherente y llamamos la atención sobre
su contribución al propósito de convertir el conocimiento en la base del
crecimiento económico y del bienestar de la sociedad colombiana y sus
diversas comunidades.
Referencias
4 Definición en https://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/
concepto/
Tasa cobertura neta nacional para 2017 Tasa cobertura bruta nacional para 2017
Transición 84.3
Transición 55.2
Primaria 102
Primaria 82.6
Secundaria 100.5
Secundaria 71.6
Media 80.1
Figura 5. Tasa
de cobertura
Media 42.7 nacional neta y bruta 2017
pregrado 52.8 Fuente: Ministerio de Educación
Nacional – SIMAT (2019) y SNIES
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 100 (2018)
Esta propuesta apunta a que todas las niñas y niños que vivan en Colombia
accedan a una educación de calidad complementada con nutrición, salud,
cuidado y afecto. Entre la gestación y los 5 años se establecen el 90 % de
las conexiones neuronales (Fraser Mustard, 2002; 2003). de la persona.
El desarrollo físico, emocional y cognitivo del niño en estos cinco años
es crítico. Es criterio de la Misión que el Estado colombiano tiene la alta
responsabilidad de garantizar atención integral y ofrecer oportunidades
para ello a todos quienes no puedan acceder a esta por sus propios medios,
a la vez que las familias asuman la corresponsabilidad de este proceso.
Aunque Colombia ha hecho progresos importantes en este campo
(Presidencia de la República de Colombia, 2018), en especial con la es-
trategia De Cero a Siempre, los desafíos siguen siendo grandes (UNICEF,
2017; Save the Children, 2017; OSC, 2018; DNP, 2019). El 11.7 % de
la población menor de 5 años vive en pobreza absoluta y se dan grandes
disparidades entre la población rural y urbana (DANE, 2018). “Cerca
del 50 % de los niños de 3 años y del 36 % de los de 4 años no asisten a
ninguna institución” (UNICEF, 2017; OSC, 2018; DNP, 2019) y preocupa
que “la mayoría de la oferta escolar en este nivel (72.3 %) solo ofrezca
servicios asistenciales, dejando de lado los componentes pedagógicos y de
aprestamiento para niveles superiores” (UNICEF, 2017; OSC, 2018; DNP,
2019). Uno de cada cuatro niños no recibe atención médica básica. Muchos
son víctimas de violencia y abuso (Save the Children, 2017). El embarazo
adolescente aumenta y actualmente llega al 19.5 % de las mujeres entre
15 y 19 años. El 37 % de las mujeres indican haber sido victimizadas por
sus parejas (UNFPA, PNUD y ONU Mujeres, 2017).
La magnitud del desafío de universalización tiene que incluir, de ma-
nera complementaria a lo ya existente, una estrategia de atención integral
a los preescolares, descentralizada, con eje en familia y comunidad. Los
Centros Regionales de Investigación y Desarrollo en Niñez, Juventud y Familia
deberán garantizar en todo el territorio nacional el buen desarrollo de la
ruta integral de atención que actualmente ofrece Cero a Siempre, la cual
Universalización y diversificación
de la educación secundaria y media
Textos e Imágenes
Ciencias Ciencias
Naturales y Sociales Si Implementación
Educación Autores g
Colegios piloto
ui e re
Ambiental Guías docentes MinEducación
en vis
isió da
d
PND
tes ión
de er ron
n
rond
rev
Prim
Guías laboratorio/talleres
as
Liniamientos curriculares
Al filo de la Oportunidad
Visitas
Estudiantes Pares y Museos/Telepresencia
y Docentes Editores
(Colegio)
Listado de contenidos
MinEducación Guías Campo
Fuente: elaboración propia, MinCTel
foco de Océanos y Recursos
Hidrobiológicos.
Planeación/Producción Evaluación / Adaptación Ejecución
Propuestas complementarias
Referencias
Entidades de educación
Estado Industria
e investigación
7 Consultar en https://www.energy.gov/national-laboratories
9 Consultar en http://www.mctic.gov.br/mctic/opencms/
institucional/paginas/Estrutura_Organizacional.html
10 Consultar en http://www.cnrs.fr/fr/le-cnrs#rubric-11
11 Consultar en http://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/
menuitem.eed4570ef37d2c8fbaa777b9026041a0/
?vgnextoid=928d5ef3677c4610VgnVCM1000001d04140aRCRD
Antecedentes nacionales
Las estrategias propuestas fueron parecidas a las definidas durante los gobiernos
anteriores; se debe notar la aparición con bastante insistencia de la innovación, las
redes para innovación y el sistema de innovación, con más fuerza que el componente
de investigación. Contempla el documento una recomendación, que es interesante
acá, para la consolidación de los centros de desarrollo tecnológico (CDT) en los
siguientes términos: Los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) estarán vincu-
lados con el sector real de la economía aportando soluciones a las exigencias de
modernización empresarial del país. La creación, el fortalecimiento y el apoyo a los
CDT responderá, entonces, a las necesidades de los sectores y clusters productivos con
mayor posibilidad de construir ventajas competitivas nacionales e internacionales.
Sus proyectos deberán conceptualizar y estimar Indicadores de impacto ambiental
benéfico a nivel biológico, físico, social y económico.
Referencias
Justificación y Contexto
El conocimiento generado por la investigación es fundamental para la eco-
nomía global. De acuerdo al programa “Conocimiento para el Desarrollo
(K4D)” del Banco Mundial, los países que prosperarán serán aquellos que
animan a su población a desarrollar las habilidades y competencias para
convertirse en mejores trabajadores, gerentes, emprendedores e innovadores
(World Bank, 2007). Por esta razón se deben ampliar las fortalezas existen-
tes a través de cuidadosas inversiones en educación, calidad institucional
y tecnología relevante. La ciencia es impulsada por la tecnología y está
guiada por el bienestar humano. Por lo tanto, se deben crear estrategias que
ofrezcan nuevas oportunidades competitivas (fortalecimiento tecnológico)
Componente Científico
La presente propuesta facilitará el desarrollo tecnológico y la innovación,
beneficiándose de la capacidad humana altamente calificada y respondiendo
a la necesidad de ofrecer los medios tanto laborales como estructurales al
creciente número de investigadores del país, para desarrollar proyectos de
CTI con pertinencia nacional e impacto global (ver Tabla 6). Así mismo,
construirá sobre lo construido: en lugar de considerar nuevas instalacio-
nes y edificios, se utilizará la infraestructura actual, pero se robustecerá
la capacidad tecnológica mediante 1) el uso común de las instalaciones
básicas de cada instituto para fines comunes y 2) la implementación de
equipos robustos y tecnología de punta.
Será necesaria una política científica de largo plazo, con marco jurí-
dico sólido que permita una gobernanza eficiente, que genere confianza
y sostenibilidad, en la que estén incluidas las universidades y la empresa
privada.
La sostenibilidad se garantizará en la posibilidad de establecer alian-
zas público privadas y derivaciones (Spin-off), tener acceso a recursos
Referencias
Referencias
Hearn, G., Roodhouse, S., y Blakey, J. (2007). From Value Chain to Value
Creating Ecology. International Journal of Cultural Policy. 13(4), 419-436.
0,63%
0,60%
0,49%
0,51%
0,49% 0,48%
0,50% 0,46%
0,43% 0,42%
0,42% 0,41% 0,40%
0,39%
0,40% 0,38%
0,31% 0,29%
0,30% 0,29% 0,27%
0,23% 0,27% 0,25%
0,20% 0,19% 0,19% 0,21%
0,20% 0,16% 0,16% 0,15% 0,18%
0,14% 0,14% 0,16% 0,14%
Figura 8. Evolución de dos 0,10%
indicadores de inversión en 0,00%
CTI en Colombia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014 2015 2016 2017 2018
Israel 4,25%
Corea 4,24%
Japón 3,15%
Alemania 2,94%
Finlandia 2,75%
Estados Unidos 2,74%
Francia 2,25%
China 2.11%
Canadá 1,60%
Portugal 1,29%
Italia 1,28%
Brasil 1,27%
España 1,19%
Iberoamérica 0,77%
ALC 0,67%
Argentina 0,53%
México 0,50%
Costa Rica 0,46%
Ecuador 0,44%
Puerto Rico 0,42%
Uruguay 0,41%
Chile 0,36%
Cuba 0,34%
Venezuela 0,32%
Figura 9. Indicador Colombia
Paraguay
0,27%
0,15%
de inversión en I+D El Salvador
Perú
0,14%
0,12%
como porcentaje del PIB Trinidad y Tobago
Panamá
0,09%
0,06%
en países escogidos Guatemala
Honduras
0,03%
0,02%
Fuente: Red Iberoamericana de
Ciencia y Tecnología, 2018 0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00% 4,50%
2,0% 1,5%
20 1,5% 1,5%
1,3%
BilLones de pesos (Base 2015)
Participación % ACTI/PBI
1,3% 0,1%
1,2% 1,5% 1,1%
15 1,1% 0,8 0,1%
0,8 0,9%
0,9% 0,9% 0,1%
1,0%
10 0,9 0,7% 1,0%
0,7% 9,1 0,7% 0,2%
0,7% 0,8%
1,5 7,3 0.6% 0,5%
0,1% 0,1%
5,0
5
1,1
0,6
1,6
0,8
2,4
0,3%
0,5% 0,1% 0,2% 0,3%
Figura 10. Propuesta del PND
0,01 3,8 3,6 4,0 4,2 4,3 4,5 0,001
0,5% 0,4% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 2018-2022 de inversión en
0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
0,0% 0,0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 ACTI por actor
Internacionales Privados Internacionales Privados Central Fuente: Elaboración propia con
Central SGR SGR % DEL PBI base en el MHCP469
Non-R&D based
Innovation, Technology
Spending Adoption and Diffusion
Outputs from
in the
Programs in the
Enterprise
Public Enterprise Sector Business R&D and
Sector Innovation:
Spending R&D-based Innovation
New, Better Productivity
in R&D and Products Growth
Innovation Expenditures for and Services
Technology Transfer
and Science-Industry
Outputs from
Spending Collaboration
Programs and
in PROs other Spending
in PROs
Figura 12. Teoría
del Research Excellence
La Tabla 7 muestra los cuatro grupos de programas del Ministerio CTI por
las filas y las fuentes de pago por las columnas.
Adopción y difusión
de tecnología
Colaboración
academia-industria en
centros para misiones
Ciencia básica de
excelencia (creación)
Fuente: elaboración propia.
Y1
1.000.000.000
10.000.000
1.000.000 Public
Commercial bank financing Finances or
100.000 finance
Gap?
10.000 Development Cooperation
Funds (incl. concessional
1.000 loans)
100
10 Micro loans
Referencias
Referencias
Carayannis, E., Barth, T., & Campbell, D. (2012). The Quintuple Helix
innovation model: global warming as a challenge and driver for
innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, (12).
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia. Medellín: Ediciones AUNAULA.
Foray, D., & Goenaga, X. (2013). The Goals of Smart Specialisation. JRC
Scientific and Policy Reports, S3 Policy Brief Series. (1). https://doi.
org/10.2791/20158
Stiglitz, J. E., y Greenwald, C. (2014). La creación de una sociedad del aprendizaje.
Una nueva aproximación al crecimiento, el desarrollo y el progreso social.
México: Paidos.
Referencias
Es necesario que haya una real inserción social del conocimiento para su
uso efectivo en los problemas del país. Es indispensable que toda la sociedad
a. Comunidad en general
• Inversión en producción de medios masivos de calidad con
contenidos originales, culturales y científicos (especialmente los
audiovisuales). Es interesante comprobar como a veces una novela,
bien fundamentada científicamente, puede contribuir más a la
divulgación científica o a la protección del medio ambiente que
cualquier normativa. En Brasil, por ejemplo, la telenovela Pantanal
causó un despertar de la conciencia ambiental. Estos esfuerzos
pueden estar acompañados por el Ministerio de Cultura y las
universidades.
• Mejorar la infraestructura para la circulación de contenidos
culturales y científicos generados en todo el país, garantizando así
su amplia circulación interregional. Solo el 5.7 % de los municipios
del país cuenta con salas de cine16. Es estratégico aprovechar la
televisión y la radio que son medios con mucho alcance. Lo mismo
ocurre con espacios para presentaciones escénicas que cuenten
con un mínimo de dotación y recursos técnicos. Es importante
generar procesos de acercamiento y entrecruzamiento entre arte y
ciencia pues potencia las experiencias en las áreas específicas del
conocimiento y abre nuevos campos de investigación, exploración
y experimentación. P. ej. La Música del Genoma. Por otro lado,
con la propuesta emblemática Viveros Creativos planteada por las
Industrias Culturales y Creativas, se pueden generar experiencias
conjuntas entre arte y la ciencia, puntos de encuentro, debates y
conferencias.
d. Comunidad científica
El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país debería incluir en
todas sus convocatorias públicas, y preferiblemente también las privadas, un
requisito por el que el investigador y su equipo se comprometan a realizar
tareas de difusión y divulgación científica a través de canales no científicos.
Esto con el fin de explicar de manera sencilla y con un lenguaje acce-
sible al público en general la importancia y la necesidad de la investigación
propuesta, junto con sus resultados. Entre 2012 y 2016 menos del 1 %
de los productos de grupos de investigación del país fueron compartidos
y socializados en espacios de participación ciudadana en CTI. Esto es de
especial preocupación ya que países referentes tuvieron un mayor número
de publicaciones indexadas con colaboración de empresas y un mayor
número de impacto científico en las mismas (PND, 2019). La comunidad
científica también debe participar más activamente en el debate público
sobre sus temas de especialidad y con la sensibilización a los miembros
de la sociedad hacia la sostenibilidad.
Transferencia
Referencias
Dado que cada gobierno tiene un horizonte de cuatro años, existe el ries-
go de que actividades en CTI de alto valor social, que tienen tiempos de
gestación largos, queden desatendidas. Las estrategias que pueden ayudar
a que la CTI adquiera una perspectiva de largo plazo incluyen:
a) El uso de las misiones con metas ambiciosas y concatenadas, que podrían
estar atadas a los ODS; esto les daría a las actividades de ciencia,
tecnología e innovación (ACTI), además, una visibilidad internacional.
El Conpes–ODS, en el que se priorizan las metas nacionales al
2030, transciende el presente Gobierno y deberá articularse con al
menos los dos próximos planes nacionales de desarrollo. De esta
forma, se consolida en un modelo de gestión ambiental que integra
la responsabilidad, no solo desde la perspectiva del sector público
sino también desde el sector privado y la sociedad civil, si se quieren
alcanzar las metas de desarrollo sostenible para el país. De hecho,
los ODS plantean —al igual que compromisos suscritos de tiempo
atrás y que en esencia son la reivindicación de lo incumplido a
escala global—, dos retos fundamentales: (i) la vinculación de
las políticas ambientales y sectoriales con objetivos comunes de
desarrollo sostenible en la perspectiva de los próximos 12 años, y (ii)
la regionalización de los ODS para tener en cuenta las necesidades
de desarrollo sostenible particulares de cada región. Es de resaltar
que el documento Conpes–ODS prioriza 156 indicadores ODS y 147
metas, pero realmente el compromiso con los ODS es más ético que
cualquier otra cosa, pues ya se ha pasado por encima y sin asombro
por muchas promesas ambientales signadas pero incumplidas.
b) La implementación de mecanismos de diálogo con amplios sectores sociales
y económicos para acordar programas de largo plazo, de acuerdo con
la propuesta de estructura del Ministerio CTI que se presenta en
El análisis del avance de las acciones asociadas a las metas o estrategias de trece
políticas presentadas en el segundo semestre de 2017, presentó un promedio del
94 % de avance frente a lo que han programado en la vigencia. Se observa que cada
una de las políticas ha venido presentando gestiones en las acciones. Sin embargo,
cabe anotar que a los reportes de seguimiento les hace falta el impacto donde estén
los beneficiados (población, sectores, territorios, entre otros), así como la finalidad
de la normatividad por qué se hace y para qué se hace.
En los últimos veinte años, esta se deterioró por dos tipos de enriquecimiento, el
ilegal y el fácil: el primero afectó desde las actividades de control de la deforestación
en sitios específicos hasta el funcionamiento normal de Corporaciones enteras, y hoy
es todavía factor principal y directo del deterioro ambiental en las regiones afectadas
por la extracción de oro o por la deforestación para desarrollar cultivos o convertir
la coca en cocaína; el enriquecimiento fácil continúa influyendo en los continuos
enfrentamientos entre proyectos económicos conducentes a la utilización del capital
natural para obtener rápidos y altos rendimientos y los encargados de hacer cumplir
las normas que protegen el patrimonio ecológico.
167
144 Documentos por año Promedio
151
146
119
133
118
109 109 108
107 83
89 89 90
87 66 85 83
77 78 79 80 80
73 72 72 69 69
66 68 69
55 60 65 62 41
54 50
56 51 55 54 58
47 48 42
41 44 40
35 34 37
Figura 15. documentos
conpes 31 29 32
7
aprobados entre 1967 y 2019
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: https://sisconpes.dnp.gov. Década Década de 1970 Década de 1980 Década de 1990 Década de 2000 Década de 2010
co/SisCONPESWeb/. 1960
68 69 69
62
60 43
58
54
54
51
33
41 43
30 26 34 42
25 37
35 34
32
31
21 29
15 12 25
Documentos
12
FFigura 16. 12
13 13
15
11
22
15 18
11 15 16
CONPES aprobados entre 2
3
3
5 4 4
6
3
9 7
3
12
2 4
1967 y 2019
3 3 3 3 4 9 7
3 6
14 18 12 3
14 13 15 3 3
11 12 10 11 12 11 3
Fuente: https://sisconpes.dnp.gov. 1 1 2
10 9
4
7 5
11
2
co/SisCONPESWeb/. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
18 Consultar en https://sisconpes.dnp.gov.co/SisCONPESWeb/
19 Consultar en https://www.dnp.gov.co/CONPES/documentos-
conpes/Paginas/documentos-conpes.aspx.
Contexto
Internacionalización
Mecanismos para lograr los objetivos: para conseguir lo anterior se hace nece-
sario: i) Fortalecer el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas
colombianos y sus componentes, la biodiversidad, con el fin de establecer
herramientas de prevención y de acción para mitigar el cambio global y ii)
Definir prioridades regionalizadas a partir del conocimiento de los hábitats
clave de las diferentes regiones para su desarrollo sostenible. Además, se
hace imprescindible definir la agenda de investigación (hoja de ruta de
políticas y tecnologías) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
y, particularmente, generar estrategias de financiación estables y sostenibles
a través del Fondo Caldas para favorecer la investigación traslacional en
los temas trascendentales para Colombia, específicamente en los temas
de BBMA (ODS + Bioeconomía, Biotecnología y Medio Ambiente).
Relación con los otros focos disciplinares: esta iniciativa también es de interés
del foco de Océanos y Recursos Hidrobiológicos y el de Ciencias Básicas.
Regulación
Relación con los otros focos disciplinares: iniciativa de interés de todos los
focos que estudien y aprovechen de manera sostenible la biodiversidad
colombiana.
Relación con los otros focos disciplinares: iniciativa de interés de los focos
de Océanos y Recursos Hidrobiológicos y de Ciencias Básicas.
Institucionalidad y gobernanza
Relación con los otros focos disciplinares: esta iniciativa es de interés de los
focos de Océanos y Recursos Hidrobiológicos, Ciencias Básicas, Industrias
Creativas y Culturales, y Ciencias Sociales, Desarrollo Humano y Equidad.
Institutos de Investigación
• Participar en la elaboración de agendas de investigación para las
misiones emblemáticas propuestas.
• Establecer alianzas con las universidades para la formación de
investigadores.
• Crear y fortalecer bases de datos (biológicos y ambientales)
disponibles de manera abierta y en tiempo real.
• Establecer alianzas con centros de investigación en Colombia y
otros países para promover agendas de alcance regional y global.
• Promover programas de ciencia ciudadana para el estudio de la
biodiversidad y el medio ambiente, estimulando así la conciencia
pública y el avance hacia una “sociedad del conocimiento”.
Universidades
• Implementar programas de posgrado en ciencias ambientales y en
general programas de educación sobre conocimiento, conservación
y aprovechamiento sostenible de RRNN y de los sistemas de soporte
a la vida.
• Involucrar el concepto de la bioeconomía en el contexto del proceso
educativo, con profesionales docentes entrenados y calificados en
Como parte de las tareas del foco de BBMA se llevaron a cabo seis
talleres regionales con el propósito de identificar oportunidades y barreras, y
generar propuestas y recomendaciones. Los talleres se realizaron en Quibdó
(22 de abril), Villavicencio (13 de mayo), Pereira (24 de mayo), Bogotá
(5 de junio), Tibaitatá − Bogotá (27 de junio) y Leticia − Amazonas (16
de agosto). En los talleres participaron representantes de entidades guber-
namentales del orden nacional, departamental y municipal, instituciones
académicas públicas y privadas, asociaciones campesinas, comunidades
indígenas, gremios, empresas y empresarios, y representantes de la socie-
dad civil. Allí se discutieron una amplia gama de temas relevantes con el
Referencias
Contexto y alcances
Propuestas y convocatorias
1. Propuestas en educación
El primer tema que abordamos y que es transversal a toda la Misión fue la
educación. Sin acciones decididas que cambien el rumbo de la educación
en el país el impacto de la ciencia será menor. Las disciplinas en las que
se concentra este foco de la Misión serán siempre necesarias, indepen-
dientemente del marco profesional en el que se apliquen. No habrá una
nueva ciencia que no use las matemáticas ni surgirán tecnologías que
no dependan de la física, química, biología, o de ciencias de la tierra, la
atmósfera y el espacio.
Estas ciencias deben estar presentes desde la educación en la primera
infancia y a lo largo del proceso formativo, es importante también en la
educación continua en el transcurso de la vida, y en la formación de cri-
terios y capacidades de decisión en la sociedad amplia. Las propuestas en
educación están organizadas en cinco grupos, medidas para: a) impactar
en la calidad de los maestros; b) para generar impactos mutuos entre la
educación y la investigación; c) para incidir en la calidad de la educación;
d) para promover la equidad en el acceso a la educación, y e) para promover
el impacto de la educación en ciencias en la sociedad en general.
Los dos primeros grupos de medidas están acogidos en la parte general
de este documento, sección 3 y se refieren a cómo incidir en la calidad de
la formación de los maestros y a cómo generar impactos mutuos entre la
educación y la investigación. Estos problemas definen en buena medida
Contexto y enfoque
Objetivo
Propuestas y convocatorias
Innovación
El foco de CSDHE propone un sistema nacional integral de jalonamiento
de la innovación que incremente la demanda de innovación por parte de
los sectores productivos. Para que las ideas se desarrollen como oportuni-
dades productivas y se conviertan en valor agregado, el sector privado debe
ser capaz y debe ver su interés en innovar. Colombia necesita reequilibrar
los recursos y el enfoque de sus instituciones de innovación para mejorar
la competitividad del sector privado. El nuevo Ministerio de CTI deberá
impulsar el cambio institucional que necesita el país para fomentar la
Contexto y alcance
El gran objetivo en salud para Colombia es crear las condiciones para que
todos los colombianos de todas las edades disfruten de una vida saludable
y niveles óptimos de bienestar dentro de los próximos 25 años, gracias al
uso sabio y generoso de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) por
parte de diferentes grupos de interés.
Como condición, debemos superar los niveles de inequidad, corrup-
ción y falta de confianza. En Colombia persisten condiciones de pobreza
y necesidades básicas insatisfechas que hacen de nuestro país uno de los
más inequitativos del continente, lo que evita que todos los colombianos
tengan niveles de salud y bienestar acordes con los principios de equidad
y justicia social.
Para resolver este reto, es necesario adoptar la ciencia y la tecnología
y ampliar el concepto de innovación en salud, que se entienda como un
proceso de cambio, basado en el uso del mejor conocimiento disponible,
para generar transformaciones de gran calado en el sistema de salud, en
el bienestar y en la sociedad misma, a todo nivel.
Para el foco es necesario hacer explícitas las conceptualizaciones
empleadas y guiar los esfuerzos de país:
• La salud es considerada como “la habilidad para adaptarse y auto
manejar los desafíos físicos, emocionales o sociales que se presenten
durante la vida” (Huber et al, 2011).
• El bienestar es considerado como “la habilidad para juzgar que
nuestra vida va o está bien” (Sumner, 1996; Molyneux, 2007).
Propuesta
Líneas programáticas
a. Objetivos
Reducir los determinantes considerados negativos y aumentar los positivos
para la salud y el bienestar a través de la generación de datos basales, su
estudio en el tiempo, los mecanismos que las producen y reproducen, y la
formulación de estrategias para abordarlos. En términos de salud pública,
las prioridades propuestas son: i) la salud mental, tanto en la población
general como en los profesionales de la salud; ii) los programas y campañas
de promoción integral de la salud y la prevención de las enfermedades; iii)
equidad y aumento del acceso a las tecnologías de salud. Se debe regular y
fomentar el empoderamiento de las asociaciones de pacientes para la toma
de decisiones compartidas. También se debe promover el fortalecimiento
comunitario en salud partiendo de un reconocimiento de los saberes y
prácticas locales.
b. Acciones
• Desarrollar un programa nacional para los próximos quince años
que aborde los determinantes de la salud e incluya: i) Definir los
a. Objetivos
Lograr que al menos 90 % de la población reporte niveles autoevaluados
positivos de salud y bienestar autoinformados a partir del desarrollo de
capacidades para adaptarse y gestionar los desafíos físicos, mentales y
sociales que se presenten en la vida. Para esto, el sistema de salud debe
orientarse a prevenir lo prevenible, controlar lo controlable, aliviar lo
b. Acciones
• Implementar el modelo de redes integradas de atención en salud,
con base en la confianza desarrollado en Bogotá. Se requiere: i)
acordar con todas las EPS e IPS la adopción de dicho modelo para
la prestación de servicios de salud y bienestar a todas las personas
en el país; ii) seleccionar un conjunto común de indicadores que
todos los actores utilizarán; iii) desarrollar y aprobar un código
para promover y recompensar la transparencia y el comportamiento
ético, y castigar con muerte social a quienes participen en actos de
corrupción e impunidad; iv) implementar acciones conjuntas entre
los actores de salud; v) evaluar la implementación del modelo de
redes de atención integradas para reorientar el modelo del sistema
de salud hacia una atención integral holística que contribuya a
niveles óptimos de bienestar.
• Involucrar y empoderar a las personas y comunidades, al brindarles
la oportunidad, las habilidades y los recursos que necesitan para
ser actores conocedores y corresponsables con respecto al uso de
los servicios del sistema.
a. Objetivos
La política debe aumentar el nivel y el impacto en la salud y el bienestar de
los esfuerzos de investigación e innovación multidisciplinarios al involucrar
a científicos, profesionales y población, en proyectos ambiciosos comunes;
reinventando la medicina para que se posicione como una parte de un
sistema verdaderamente orientado a la salud y dentro de un marco más
amplio de bienestar para todos.
Líneas de la política
• Investigación en salud pública.
• Investigación básica, interdisciplinaria y convergente.
• Nuevas tecnologías y redes digitales para una asistencia sanitaria
de alto nivel.
• Investigación clínica.
• Innovación social.
• Fortalecimiento de la innovación en salud y bienestar.
• Diálogo de saberes en salud y buen vivir.
• Investigación traslacional con el fin de promover niveles óptimos
de salud y bienestar.
b. Acciones
• Evaluar y caracterizar las políticas sanitarias en Colombia y generar
recomendaciones para modificarlas cuando sea necesario.
• Formular la política nacional (proyecto de ley, Conpes y Confis) de
investigación e innovación para la salud y el bienestar (PIISB) de
manera colaborativa con todos los actores del sistema. La política
debe dirigir la agenda de investigación e innovación en salud y
bienestar con el fin de promover la articulación y creación de redes.
La política debe facilitar la participación en la comunidad mundial,
evitando una visión aislada e introspectiva de la investigación, la
tecnología y la innovación.
b. Acciones
• Formular e implementar una política industrial en salud que
fomente la producción y el desarrollo de productos innovadores
(medicamentos de síntesis químicas y biológicos, fitomedicamentos,
terapias avanzadas, dispositivos médicos) de interés de salud pública,
que evite la dependencia tecnológica del país. La política debe incluir:
i) la actualización tecnológica; ii) la transferencia e intercambio
de conocimiento entre actores del sistema; iii) fortalecer todo el
sistema de innovación y producción; iv) constituir un fondo para
la innovación en salud y bienestar de acuerdo con las mejores
referencias nacionales (Fundación Nacional para la Innovación,
Canadá). La financiación de la innovación en salud y el bienestar
debe contemplar las diferentes fases de desarrollo de productos,
que incluyen los procesos de evaluación preclínica, evaluación
clínica, escalamiento, producción y seguro de investigación, así
como esfuerzos paralelos en áreas que requieren esfuerzos sociales,
más allá de los límites de la medicina.
• Consolidar las unidades de innovación en universidades y centros
de investigación en diferentes regiones del país que faciliten la
transferencia tecnológica en áreas de salud y bienestar.
• En casos de interés público, el país debe utilizar la compra pública
de tecnologías para la salud y bienestar incluyendo medicamentos.
• Diseñar instrumentos con el fin de lograr acuerdos de transferencia
de tecnología con empresas internacionales para producir
medicamentos u otros productos localmente en los cuales hay
desabastecimiento, se proyecte desabastecimiento en los siguientes
cinco años o sean de interés público, con garantía de compra
pública de los productos.
a. Objetivo
Desarrollar en los ciudadanos y actores de los sistemas de salud las habi-
lidades para ser cocreadores y corresponsables de la salud y bienestar de
todos, a partir de modelos de aprendizaje que integren, alineen y armonicen
el conocimiento en salud producido local y globalmente.
corruption
commodity prices
US policy
electricity prices
innovative transport
mobile cloud
renewable energies more
digitalisation urgent Figura 17. Problemas y
energy efficiency
perspectivas de la energía
para Colombia
Weak Signals Need for Action less Fuente: World Energy Issues
Impact urgent Monitor (2019) Colombia.
Colombia en energía22
PI
60
1.000
Recomendaciones
Contexto y alcance
Propuestas
Infraestructura y tecnología
a) Proponemos como proyecto emblemático la creación de un modelo
de relacionamiento que integre características de laboratorios
de creación, incubadoras de emprendimientos y centros con
programación abierta al público, a través de una red nacional de
Viveros Creativos.
b) Proponemos una convocatoria para conformar un banco de
proyectos de inversión en infraestructura cultural que permita
facilitar la aplicación del incentivo de Obras por Impuestos que
existe actualmente. Esto se puede hacer a través de una convocatoria
conjunta entre diferentes entidades del Estado y puede servir para
priorizar aquellos proyectos de inversión que tengan un mayor
impacto cultural.
c) Es necesario que en los acuerdos que se adelanten con empresas
extranjeras se incluyan de forma explícita cláusulas conducentes
a la generación de capacidades locales. Las cuotas de contenidos
en plataformas o las exigencias de contratar talento colombiano
por parte de productores, son demandas bien intencionadas, pero
no suficientes en el largo plazo. Tiene que haber elementos claros
de transferencia de conocimiento y tecnología que fortalezcan la
industria local.
Contexto y alcance
Con base en las revisiones históricas y la realidad del país, se hacen las si-
guientes propuestas para implementar y desarrollar en los próximos 25 años:
Contexto y alcance
En este caso, solo se evalúa el número de estudiantes por área y por nivel
educativo, en pro de la definición de la masa crítica requerida para esta
gran transformación. De acuerdo con las estadísticas publicadas por el
Sistema Nacional de Información sobre la Educación Superior en Colombia
(SNIES), la población que culmina sus estudios en educación superior —en
todos los niveles, desde técnico a doctorado— dentro de las áreas del foco,
casi se triplicó entre los años 2001 y 2017. Sin embargo, la observación
del número de matriculados muestra una tendencia estable alrededor de
los setenta mil estudiantes, en los últimos tres años -con una mínima
reducción para 2019 (SNIES, 2019).
Los datos de la distribución de los estudiantes, según el nivel de
formación, para el segundo semestre de 2017 muestran una dominancia
de la formación profesional, seguida por la técnica y tecnológica. En la
distribución de los graduados en Colombia entre 2001 y 2017, se hace visible
una considerable reducción de la formación tecnológica y el aumento en la
participación de los postgrados. Aunque las ciencias naturales o de la vida,
ciencias básicas, ciencias humanas, ciencias agrarias, ciencias de la ingeniería,
siguen dominando en las facultades o escuelas de Colombia, es innegable
la dinámica interdisciplinar y multidisciplinar que los investigadores y las
empresas han comenzado a desarrollar en los últimos años. Un factor no
mencionado en estas estadísticas, pero que es de gran relevancia a nivel
global, es la necesidad de habilitar programas que faciliten la atracción
de más mujeres en la formación de las áreas de Ciencia, Tecnología, Inge-
niería y Matemáticas a través del Arte y el Diseño (STEAMD). Esta es una
oportunidad que debe ser realizada haciendo las intervenciones adecuadas
que creen los incentivos de participación más activa.
Sobre la relación de esta dinámica con las necesidades del sector
productivo quedan grandes interrogantes, pues no se encuentra evidencia
Servicios 9 3 13
Manufactura 6 8 5
Fuente: elaboración propia.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
América Latina
Turquía
Singapur
Sudáfrica
OCDE
Inserción de
Figura 19.
investigadores en los
sectores público y privado.
Fuente: Informe Nacional de
Competitividad Colombia
2018-2019 Gobierno Empresa IES Organización privada sin ánimo de lucro
Propuestas
Beneficiaria
(Privacidad + Seguridad)
ID Digital (Ciudadano / Consumidor digital)
Figura 20. Arquitectura crítica para la Innovación y la oportunidad global, con las cinco
capas necesarias para la construcción de una sociedad basada en el conocimiento y
los pilares verticales necesarios para conseguirlo
Ecosistema de innovación
a) Modernización de los sistemas de financiación de la investigación
y promoción de capital de riesgo para llevar las ideas a productos
consolidados y permitir la creación de nuevas empresas de base
tecnológica —alianzas público-privadas—.
b) Redefinir el rol de los técnicos, tecnólogos, profesionales, académicos
e investigadores, apalancando las interacciones entre todos los
estamentos a través de institutos que articulen investigación
científica, sector productivo y sector público —Centros, Institutos
y Laboratorios Nacionales—.
c) Integrar a las Pymes en la dinámica de la cuarta revolución industrial;
su rezago en términos de apropiación tecnológica y su importancia
en la economía nacional las convierten en el foco de atención de
cualquier programa que pretenda lograr que Colombia haga parte de
la dinámica global. Gran oportunidad de alianzas público-privadas
con compañías que hoy tienen un gran foco en este sector y su
productividad habilitada por herramientas tecnológicas de punta.
Origen y definición
Clear
Mission Mission Targeted
Missions
Mission Mission
projects projects
Portafolio of
projects and
bottom-up
Figura 21. Estructura
lógica Mission
experimentation
de una misión projects
Fuente: Mazzucato, 2018.
Para el país, cuyos activos biológicos son su mayor potencial, los temas de
medio ambiente, diversidad cultural y desarrollo sostenible, en un enfoque
de bioeconomía y economía creativa, son de importancia crucial. Su abordaje
exige participación e interacción de los diferentes estamentos y actores,
Referencias
Colombia
Colombia Biodiversa
productiva y
sostenible
Innovación basada
en la diversidad
Crecimiento
natural y cultural
basado en ciencia
qu ia
d
no io
an
ida
a e ac
ad ctiv e la
co on
qu atri al
zc
yl ah
p ur
m
d
ian n su nat
a
so ctu form
ra
Co pro ultu
os
a
Colombia
ste ra
tru ns
m te j
c
equitativa
es Tra
b
o
y
Conocimiento y
l
la
educación para la
Figura 22. relación
entre inclusión social
los retos de la misión
Fuente: elaboración propia.
Reto
Colombia Bio-Diversa:
Un modelo de economía sostenible basado en la diversidad natural y cultural
Misión Misión
Colombia Diversa, Bioeconomía Agua y Cambio Climático
y Economía Creativa
Programas Programas
Objetivos
• Un total de 10 % de los nuevos empleos serán basados en bioeconomía.
• La sociedad, en Colombia, va a generar el conocimiento integral
de su biodiversidad y usará este conocimiento para liderar
internacionalmente programas de protección, conservación y
restauración de los ecosistemas.
• Las universidades y los centros de investigación de Colombia se
posicionarán como referentes internacionales en el conocimiento
de su diversidad natural y cultural y generarán en torno a este tema
una oferta de posgrados de talla mundial.
• Se adoptarán medidas para la conservación de la biodiversidad, con
énfasis en especies y ecosistemas amenazados.
• La diversidad cultural y natural serán líneas de conocimiento en
los modelos de apropiación y en los lineamientos curriculares en
todas las etapas del sistema educativo nacional, involucrando a
niños, jóvenes y maestros en procesos de creación e investigación
ciudadana.
• El bienestar y la productividad regional serán mejorados ampliando
las oportunidades del aprovechamiento productivo sostenible de
la biodiversidad terrestre, hidrobiológica marino-costera, insular
y continental en un modelo de innovación abierta
• El bienestar y la productividad regional serán mejorados valorizando
la biomasa residual del sector agropecuario en un modelo de
innovación abierta.
Programas e indicadores
La sociedad colombiana se verá beneficiada en sistemas productivos eficien-
tes y sostenibles, en bienes y servicios con valor agregado y posibilidades
de generación de empleos en áreas como turismo cultural y científico,
gastronomía, artesanía, diseño, industrias culturales, producción de
antifúngicos, antivirales, medicamentos anticancerígenos, agroquímicos,
analgésicos, pesticidas, productos industriales, productos textiles, productos
cosméticos y productos para el beneficio medioambiental.
Desarrollar procesos de planeación estratégica de los sectores priori-
zados en las diversas regiones del país, en concordancia con las estrategias
nacionales de bioeconomía y economía creativa, la política de crecimiento
verde y el programa de negocios verdes, entre otros.
Herramientas:
• Para el 2030, el 100 % del conocimiento de los registros biológicos
actuales estará digitalizado y el número de accesiones se incrementará
en 50 %.
• Desde el 2020 deben abrirse convocatorias de innovación abierta
para la bioprospección por sector, por ejemplo, convocatorias en el
sector salud y farmacéutico, en el sector de alimentos y nutrición,
en el sector agrícola, en el sector de beneficio ambiental, en el
sector industrial, etc.
• Para el 2030, se contará con una documentación extensiva del
patrimonio cultural colombiano. Para esto se deben abrir convocatorias
enfocadas a la realización de mapeos, cartografías y desarrollo de
contenidos para la apropiación de las prácticas culturales por parte
de las mismas comunidades, haciendo énfasis en aquellas que no
hayan sido hasta ahora objeto de explotación comercial.
• Se dispondrá de un portafolio o banco de bioproductos que sirvan de
insumos para continuar con la segunda etapa de la bioprospección de
especies (escalamiento de los métodos de obtención, patentamiento
Supuesto:
Para el 2020, los institutos del Sistema nacional ambiental (Sina) deben
fortalecerse en financiación y con una reestructuración administrativa para
que tengan un departamento de investigación. Se fortalecerán igualmente
duplicando su presupuesto y las alianzas con universidades y centros de
investigación.
Herramientas:
• Para el 2021, se realizará el estudio de factibilidad del Museo
Nacional de Historia Natural y Cultural, desarrollo de un museo
del conocimiento (inclusivo e interrelacionado). Un museo que
esté en capacidad de integrar todas las áreas del conocimiento, que
permita el desarrollo de contenidos articulados en los modelos
inter y transdisciplinares y que sea escalable en diversas versiones
en contexto con las diversas regiones del país. En lo cultural, deben
Supuesto:
La biodiversidad de Colombia está cada vez más amenazada como resul-
tado de la transformación de hábitats, la sobreexplotación de especies, la
contaminación, el cambio climático y las especies invasoras, lo que afecta
la calidad de vida de la gente.
Herramientas:
• El Instituto Humboldt mantendrá un registro de especies amenazadas
y se establecerá un programa de investigación para apoyar su manejo
y recuperación.
• El Ideam publicará periódicamente un mapa de los ecosistemas de
Colombia, para evaluar los cambios y el impacto de políticas para
su manejo sostenible.
• Se establecerá un programa para fortalecer la conservación de
especies amenazadas en jardines botánicos, zoológicos y centros
de conservación ex situ.
• Se apoyará la creación de programas de posgrado en biología de la
conservación y desarrollo sostenible.
Supuesto:
Para el 2023, fortalecimiento institucional mínimo (por ejemplo, Mads,
Aunap, Ministerio de Agricultura, Sinchi, Invima y las CAR, entre otras)
que logre el cumplimiento de las normas vigentes del sector para asegurar
las condiciones para la salud y el trabajo digno en el sector de los recursos
hidrobiológicos.
Herramientas:
• Desde el 2020, llamado a proyectos de comanejo o manejo
participativo, en los que las comunidades contribuyen activamente a
Supuesto:
• La diversidad cultural y natural serán líneas de conocimiento en
los modelos de apropiación, en los lineamientos curriculares en
todas las etapas del sistema educativo nacional, involucrando a
niños, jóvenes y maestros en procesos de creación e investigación
ciudadana.
Herramientas:
• Para el 2020 se abrirán convocatorias estratégicas y ambiciosas para
la incorporación de técnicos y tecnólogos, jóvenes investigadores
(desde pregrado), maestrías, doctorados y estancias posdoctorales
que apoyen la construcción del modelo de bioeconomía en las
regiones.
• Para el 2020 se abrirán convocatorias para la inclusión de técnicos
y tecnólogos, jóvenes investigadores (desde pregrado), maestrías,
Supuesto:
• Para 2020, está en pleno funcionamiento la plataforma Red Naranja
de la Dirección Nacional de Derecho de Autor.
• Para 2021, se cuenta con lineamientos que faciliten la transición
entre la identificación de bienes y prácticas de interés cultural y la
generación de contenidos, protegidos por derecho de autor y otros
mecanismos de propiedad intelectual, con miras a su circulación,
distribución y comercialización.
Herramientas:
• Para 2021, se abrirán convocatorias dirigidas a la producción de
contenidos originales a partir del patrimonio cultural a través de
Cooperación y colaboraciones
Es necesario hacer realidad la asociación Academia-Empresa-Estado-Socie-
dad-ONG para completar esta misión. El estudio de la diversidad natural
y cultural debe hacerse con la participación de la academia, las univer-
sidades, grupos de investigación, las comunidades en los territorios y la
sociedad en general con el apoyo de inversión del Estado y la transferencia
de conocimiento al sector productivo con el apoyo del sector privado.
La cooperación regional e internacional, en particular sur-sur, también
debe reforzarse para fomentar el conocimiento de nuestra biodiversidad
y valorizarlo en el ámbito internacional.
Se establecerán y fortalecerán asociaciones público-privadas nacionales
e internacionales de gran alcance que involucren, parcial o totalmente,
la universidad, institutos de investigación o centros de desarrollo tecno-
lógico y las unidades de transferencia tecnológica, la empresa, el Estado
y los actores regionales. Las colaboraciones Estado-Universidad-Cen-
tro-Empresa-Sociedad permitirán ampliar la oferta formativa y de CTI
en el país, lo cual será de interés social y económico para las empresas
y para la sociedad.
Regionalización
La riqueza de Colombia en expresiones culturales y recursos naturales
responden a su diversidad territorial, por lo que la apropiación social de
esta riqueza debe ser regional. La bioeconomía y la economía creativa son
modelos de desarrollo regional.
a) La apropiación social de la diversidad natural y cultural debe llevarse
a cabo en cada región. Las universidades o institutos regionales
deben involucrarse en los proyectos de bioprospección e I+C.
b) La misión se basa en el concepto de buenas prácticas. Estas deben
ser reconocidas en las regiones y usadas para construir un mínimo
conjunto de condiciones necesarias para implementar un modelo
de bioeconomía en cada región, en las que cada una es un clúster
de bioeconomía.
c) La misión emblemática es pertinente para las diferentes regiones
del país porque se ajusta a su infraestructura, recursos naturales,
economía, capacidades y oportunidades. Esta misión propone
avanzar pilotos paralelos en las diversas regiones y en diferentes
sectores productivos.
d) Regiones como Valle del Cauca y la región cafetera pueden ser
ejemplos a tomar para aplicar en otras regiones menos adelantadas
en términos tecnológicos y de educación, con una proyección a la
acuicultura continental y marina.
Internacionalización
Es importante insertar a Colombia en diálogos con países que han adoptado
el modelo de bioeconomía como base para su desarrollo.
Convergencias
Esta misión aborda temas científicos (conocimiento de la biodiversidad),
temas culturales (reconocimiento y preservación del patrimonio cultural),
áreas tecnológicas (bio, nano, info y cognitivas) para ser transferidas a la
sociedad, temas económicos (modelo de bioeconomía), ciencias sociales
y de la educación (apropiación del conocimiento y su transferencia).
Igualmente, debe posibilitarse la interacción Academia- Empresa- Esta-
do-Comunidad, como fue explicado anteriormente.
Gobernanza
Por mandato de la Vicepresidencia, este reto será coordinado por el Mi-
nisterio de Ciencia y Tecnología. Los otros ministerios involucrados en
esta misión son (1) Salud y Protección Social, (2) Minas y Energía, (3)
Comercio, Industria y Turismo, (4) Agricultura y Desarrollo Rural, (5)
Ambiente y Desarrollo Sostenible, (6) Educación, (7) Trabajo y (8) Cultura.
La coordinación será entonces interministerial, con la filosofía de que la
suma de los ministerios beneficia al país. Como la misión tiene un enfoque
territorial, los ministerios deben coordinar sus esfuerzos en enlace con los
entes regionales, secretarías de ciencia y tecnología, consejos regionales
de competitividad y demás organismos.
Misión
En 2030, Colombia garantizará a sus habitantes el acceso al agua potable, la
calidad de sus cuerpos de agua, la gestión óptima del recurso y la protección
de la sociedad ante eventos extremos, apropiándose del concepto del valor del
agua. Esto demandará el conocimiento de la variabilidad espacial y temporal
Objetivos generales
a) Garantizar a corto, mediano y largo plazo, el conocimiento, la
conservación, el uso sostenible y la gestión óptima del agua
como recurso tanto en condiciones medias, como de amenaza
en condiciones extremas, para el bienestar de la sociedad, la
biodiversidad y los ecosistemas, con la participación de los diferentes
actores sociales y considerando las dimensiones culturales, ecológicas,
ambientales, económicas y las políticas sectoriales.
b) Cuantificar el riesgo, la vulnerabilidad y la exposición de la
biodiversidad, los ecosistemas, la sociedad y los distintos sectores
ante las amenazas del clima actual y futuro, proyectando los impactos
futuros ante el cambio climático en Colombia, y reducir los riesgos
a la mitad del valor actual a partir de la formulación y actualización
de los planes de adaptación y mitigación.
Objetivos específicos
• Cuantificar la oferta natural del agua, considerando la conectividad
entre ecosistemas en condiciones promedias de largo plazo y en
condiciones extremas y la variabilidad espacial y temporal de todas
las variables que hacen parte del ciclo hidrológico en Colombia.
• Garantizar la disponibilidad de agua de calidad a la sociedad, a la
biodiversidad y a los ecosistemas, teniendo en cuenta la variabilidad
espacial y temporal de los cuerpos de agua en Colombia (ríos,
lagos, lagunas, humedales, embalses, aguas subterráneas, acuíferos,
rondas hídricas, zonas costeras y atmósfera), para permitir su uso
de manera eficiente y sostenible.
(2030-2050)
ad
• Modelación climática
ilid
presente
ilid
y futuro futura (2020-2050)
rab
rab
lne
lne
Figura 24. Metaintegral que
Vu
Vu
Escenarios • Crecimiento poblacional
de desarrollo • Usos del suelo
se busca obtener con el socio- • Ocupación del territorio
Amenazas X Riesgos 0.5X
desarrollo de los objetivos económico • Planes de desarrollo Amenazas
Riesgos
específicos asociados al Ex Planes de Ex
po • Sociales po
Cambio Climático y Cambio si
ci
adaptación y
• Ecosistémicos si
ci
ón cuantificación
Ambiental Global. de riesgos
• Sectoriales ón
Fuente: elaboración propia.
Educación
La educación ambiental debe ser la herramienta para que los colombianos
comprendan y arraiguen las relaciones de interdependencia con los sis-
temas de soporte a la vida y los recursos vitales que brinda la naturaleza.
Vivimos en un país megadiverso y rico en agua, y su conservación y uso
sostenible es un deber natural de toda la sociedad colombiana. La solución
a la actual crisis climática se basa en la educación en temas de clima y
medio ambiente desde niveles primarios hasta doctorales y postdoctorales.
Cooperación y colaboraciones
Los retos que plantea el agua y sus interrelaciones con la biodiversidad, los
ecosistemas y la sociedad, así como los impactos y riesgos provenientes del
cambio climático y el cambio ambiental global demandan una interacción
dinámica e innovadora entre el Estado, la Academia, la sociedad civil y
el sector privado.
Esta misión es envolvente y deberá involucrar los aportes de los ocho
focos temáticos de la Misión de Sabios, así como de múltiples entidades
Largo plazo
Los retos planteados por el agua (como recurso y amenaza, en cantidad y
calidad) y por el cambio climático requieren medidas y estrategias de corto,
mediano y largo plazo. En el corto plazo son necesarias medidas y acciones
de prevención, control y gestión inmediatas para el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible, así como para el aseguramiento del
bienestar de la sociedad, la conservación y sostenibilidad de los sistemas
de soporte a la vida, garantizando la salud, la seguridad alimentaria y la
conservación de la biodiversidad. En el mediano y largo plazo, la formulación,
actualización e implementación de los planes y estrategias de adaptación
al cambio climático deberán reducir los riesgos, la vulnerabilidad y la
exposición y maximizar la resiliencia socio-ambiental.
A lo largo del documento, especialmente en lo referente a Progra-
mas, se han definido claras metas para la próxima década de necesario
cumplimiento.
Regionalización
La única forma de valorar y hacer uso sostenible del agua y su biodiver-
sidad es entender la heterogeneidad cultural y geográfica del país, de los
actores públicos y privados, así como las necesidades históricas y presentes
del uso del recurso hídrico y sus riquezas por parte de las comunidades
locales. Los impactos del cambio climático y del cambio ambiental son
eminentemente regionales y locales y dependen de los distintos sectores
y, por eso, deben ser entendidos, modelados y proyectados a esas escalas.
Ello demanda investigación científica que involucre a las universidades
y a los centros de investigación regionales. A su vez, los planes de adap-
tación y mitigación demandan los aportes de los gobiernos regionales y
Internacionalización
El agua, las cuencas hidrográficas y los recursos hidrobiológicos no conocen
fronteras geopolíticas y responden a las dinámicas naturales y antropogénicas
en las cuencas hidrográficas, por lo cual, su conocimiento, gestión y uso
debe responder a políticas y esfuerzo mancomunados de diferentes países.
La financiación de estas investigaciones deberá tener un componente inter-
nacional muy importante. Los impactos del cambio climático y del cambio
ambiental global demandan investigación científica con apoyo internacional
para instrumentación y monitoreo ambiental (satélites, radares, lidares,
drones, aviones con instrumentación científica, campañas de campo sobre
tierra, atmósfera y océanos), y para la experimentación (laboratorios) con
procesos biogeoquímicos, físicos, hidrológicos y climáticos. Además, las
simulaciones climáticas requieren del uso de supercomputadoras. Todo
esto se debe potenciar con apoyo internacional de agencias, centros de
investigación y universidades en el exterior.
La gobernanza es uno de los mayores desafíos de Colombia para ajus-
tarse a los estándares internacionales en manejo del agua. Es necesaria la
coordinación interinstitucional e intersectorial en el manejo del agua para
maximizar el impacto en la reducción de la pobreza en América Latina
Convergencias
El agua es el recurso vital fundamental que debe convocar los conocimientos
ancestrales, los desarrollos científicos y tecnológicos, los procesos producti-
vos, los desarrollos socioeconómicos y el bienestar de la población y, como
tal, su visión debe ser transdisciplinaria e intersectorial. El acceso al agua
limpia es un derecho de toda la sociedad y su garantía tiene profundas
implicaciones en términos de la equidad social. El cambio climático y
la pobreza se retroalimentan mutuamente y, por tanto, la solución a la
crisis climática tendrá implicaciones muy importantes en la búsqueda de
la equidad social de Colombia.
Existe una clara conexión de esta Misión Emblemática, con los ocho
focos de la Misión de Sabios. Todos están en capacidad de contribuir a
los objetivos de la Misión Emblemática aquí propuesta. En particular, la
presente misión intenta aportar de manera directa al reto “Colombia
Equitativa” y tiene implicaciones con el reto “Colombia Productiva y Soste-
nible”, toda vez que propende por el derecho al acceso al agua en cantidad
y calidad adecuadas, así como a reducir los riesgos de las poblaciones más
vulnerables ante eventos hidrometeorológicos extremos, lo cual tiene
profundas implicaciones en términos de equidad social. Lo mismo sucede
con la implementación de los planes de adaptación y mitigación al cambio
climático, ya que estos rompen el círculo vicioso entre cambio climático
y pobreza y tienen por objeto minimizar la vulnerabilidad y maximizar la
resiliencia social y ambiental, mejorando la calidad de vida y el bienestar
de las poblaciones y los ecosistemas.
Gobernanza
La misión será gobernada por un comité de dirección científica conformado
por investigadores reconocidos por Colciencias en los temas de agua, su
biodiversidad, medio ambiente y cambio climático, con adecuada representa-
ción regional, así como por representantes de los siguientes ministerios: (1)
Financiación
Será necesario crear un fondo específico en el Ministerio de Ciencia, Tec-
nología e Innovación para financiar las Misiones Emblemáticas propuestas
por la Misión de Sabios. Así mismo, debe fortalecerse con la obtención de
recursos provenientes de las regalías para apoyar la investigación científica
en los niveles departamentales y locales. Las convocatorias de innovación
abierta serán fundamentales para la construcción de los programas de
investigación propuestos, cuya financiación deberá provenir de distintas
fuentes nacionales e internacionales, donde la asociación público-privada,
debe tener una participación directa en ellas. Proponemos también la
creación de un fondo para financiar estas investigaciones con un por-
centaje del costo de los proyectos que demanden licencias ambientales, a
cargo de las entidades solicitantes. Por otra parte, es posible recurrir a la
Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua34 o al Fondo de Cooperación
para Agua y Saneamiento35, un instrumento de la Cooperación Española
que desarrolla programas de fortalecimiento institucional, desarrollo
comunitario y promoción de servicios de agua y saneamiento en 19 países
de América Latina y el Caribe. También se suman los Fondos de Agua de
Nature Conservancy36, los Fondos de Agua del Gobierno Alemán para la
implementación de medidas de adaptación al cambio climático basadas
en ecosistemas37,el Fondo de Adaptación establecido bajo el Protocolo de
34 Consultar en https://www.fondosdeagua.org/es/
35 Consultar en FCAS; http://www.aecid.es/ES/FCAS
36 Consultar en FCAS https://waterfundstoolbox.org/
37 Consultar en FCAS https://www.adaptationcommunity.net/
download/ecosystembased_adaptation/WaterFunds-EbA.pdf
Referencias
Gran meta
La misión busca que, para el 2030, se dupliquen la producción de la industria
manufacturera y las actividades profesionales científicas y técnicas, aumente
la participación de las industrias digitales hasta un 3 % del PIB total y se
dupliquen la producción de la agricultura y sus servicios profesionales, cientí-
ficos y técnicos, a través del aprovechamiento de las tecnologías convergentes
e industrias 4.0, el suministro de productos y servicios de mayor complejidad,
de alta calidad e impacto ambiental cada vez más reducido, y los consecuentes
aumentos de la productividad y diversificación de la economía.
Agro y agroindustria
a) Duplicar la producción de la agricultura de Colombia entre 2020
y 2030.
b) Aprovechar la biomasa sólida y líquida para aumentar de 9 % a
15 % su participación en la producción de energía y desarrollar al
menos cuatro sectores industriales basados en la química verde, cada
uno de ellos con al menos una nueva empresa de base tecnológica.
Energía
a) Crear cinco empresas de base tecnológica en instrumentación,
control y equipos para la transición energética con proyección
exportadora.
b) Crear cinco empresas de biorrefinerías con proyección exportadora.
c) Apoyar la transferencia y adopción de tecnologías para cinco ciudades
inteligentes y sostenibles en Colombia.
Salud
a) Duplicar el número de medicamentos esenciales producidos en
el país.
Industrias 4.0
Programa I1. Incorporar los avances en la convergencia
de tecnologías para el desarrollo de las regiones
Incorporar los avances en la convergencia de tecnologías (nano, bio, info y
cogno), como la conectividad, las biotecnologías, la agricultura de precisión,
internet de las cosas (IoT), química verde, nanotecnologías, entre otros,
Impacto
Esta misión representa una transformación industrial a gran escala a
través de la incorporación de conocimiento e innovación tecnológica en
los sistemas productivos, sus servicios relacionados y sus cadenas o redes
de valor a partir del uso sostenible de la biodiversidad, manejo del medio
ambiente y salud, energías renovables y las tecnologías convergentes.
El impacto de la presente misión será el crecimiento económico de
Colombia para evidenciar mejoras en el nivel de vida de la población al
duplicar la producción de la industria manufacturera del país para el año
2030.
La modernización del sector productivo y el sector público, así como
sus servicios en la convergencia tecnológica, tendrá un impacto positivo
en la economía y la sociedad colombiana y, adicionalmente, contribuirá
con la generación de empleo, creación de empresas de base tecnológica y
la disminución de la pobreza en el mediano y largo plazo.
La biodiversidad y la convergencia tecnológica a través de toda su
dimensión, incluyendo los recursos hidrobiológicos marino-costeros,
insulares y continentales, son importantes soportes para la economía
en todos sus niveles —industrial, cultural, regional y local— y para la
seguridad alimentaria y nutricional. Las normativas y regulación deben
ser adecuadas y que promuevan su gestión, para un manejo y aprovecha-
miento sostenible, que facilite las actividades agrícolas, industriales, así
como las cadenas de valor y los servicios al interior de las regiones y las
comunidades locales.
En el sector salud, la producción local y el desarrollo de tecnologías a
partir de la biodiversidad es la vía para sobrepasar la dependencia tecnoló-
gica del país y explorar nuevas oportunidades de crecimiento. En este caso,
el desarrollo de fitomedicamentos, productos biológicos y nutracéuticos,
además de dispositivos médicos, es el camino para cubrir las necesidades
de salud de los colombianos a menores costos y contribuir al bienestar de
la población colombiana.
Cooperación
Se establecerán y fortalecerán asociaciones público-privadas nacionales e
internacionales de gran alcance que involucran, parcial o totalmente, la
universidad, institutos de investigación o centros de desarrollo tecnológico
y unidades de transferencia tecnológica, la empresa, el estado y los actores
regionales. Las colaboraciones Estado-Universidad-Centro-Empresa-So-
ciedad permitirán ampliar la oferta formativa y de CTI en el país, lo cual
será de interés social y económico para las empresas y para la sociedad.
Se promoverán las colaboraciones intersectoriales e interdisciplinarias. La
modernización de las entidades públicas se puede acelerar con la conver-
gencia tecnológica y la Cuarta Revolución Industrial para beneficio de la
industria y de la sociedad. Las asociaciones gremiales serán consideradas
en estas colaboraciones.
Regionalización
La misión Colombia hacia un nuevo modelo productivo, sostenible y competitivo
es pertinente para las diferentes regiones del país porque se ajusta a una
infraestructura por demanda, recursos naturales, economía, capacidades
y oportunidades y promueve su competitividad en nichos particulares.
Esta misión propone avanzar pilotos paralelos en las diversas regiones y
en diferentes sectores agrícolas, acuícolas, agroindustriales, industriales,
energéticos, salud, entre otros.
Internacionalización
Existen amplias oportunidades de cooperación internacional, así como,
la integración con institutos de investigación y desarrollo de otros países,
como, por ejemplo, Alemania (Institutos Fraunhofer, Institutos Leibniz y
otros), Francia (Cirad y otros) conocedores de Colombia y especializados
en investigación aplicada de tecnologías convergentes e industria 4.0 en
los sectores agrícolas, acuícolas, agroindustriales, industriales, energéticos,
salud y de la bioeconomía. Igualmente, se colaborará con las universidades
land-grant de los Estados Unidos. Este puede ser también un “proyecto
plataforma” de convergencia en investigación, estableciendo cercana asocia-
ción con grandes actores de tecnología en el ámbito global, quienes tienen
Convergencias
Transversalidad: esta misión se amplifica entre los ocho focos temáticos
de la Misión de Sabios 2019, foco de Tecnologías Convergentes e Indus-
tria 4.0, de Bioeconomía, Biotecnología y Medio Ambiente, de Océanos
y Recursos Hidrobiológicos, Energía sostenible, Ciencias de la Vida y la
Salud, de Ciencias Básicas y del Espacio, de Ciencias Sociales, Desarrollo
Humano y Equidad (Educación) e Industrias Creativas y Culturales.
Largo plazo
La propuesta plantea la adopción de políticas públicas para mantener la
actualización y transferencia de tecnología al sector productivo para obtener
mayor beneficio de todos los avances en conocimiento. La aplicación del
conocimiento a los diversos sectores productivos de la sociedad a nivel regio-
nal es la mejor herramienta para que mantengan su vigencia, su eficiencia
y su competitividad para beneficio de toda la comunidad y la promoción
del desarrollo territorial con sostenibilidad ambiental, social y económica.
Financiación
Esta misión requiere asociaciones público-privadas. Las convocatorias
regionales y nacionales para la investigación y desarrollo en temáticas
Referencias
Lograr que todas las personas y las comunidades de Colombia sean actores de su propio
destino, desarrollen su conocimiento, su creatividad y sus capacidades, gocen de iguales
oportunidades y ejerzan sus derechos de participación, para convertirse en la base del
desarrollo nacional.
Contexto y justificación
Durante las últimas décadas, Colombia ha venido reduciendo las cifras
de pobreza monetaria de manera gradual, tanto en cabeceras como en
zonas rurales, aunque con una desaceleración en los últimos cinco años,
especialmente en las zonas urbanas (Dane, 2018a). Sin embargo, de
acuerdo con lo planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
la pobreza debe ser entendida más allá de los ingresos monetarios. En la
descripción del primer ODS, se estima que,
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de
vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas
manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una
vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la
salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la
ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente
de aquellas que les afectan.
Objetivos específicos
• Construir e implementar, de forma participativa y a partir de
investigación y evidencia empírica, una Política de Innovación Social
que oriente la producción, transferencia y aplicación de conocimiento
con miras a la erradicación de la pobreza multidimensional y la
reducción de la desigualdad.
• Producir conocimiento que contribuya a la universalización del
acceso a servicios básicos, acelere la inclusión social y fortalezca el
desarrollo autónomo de las poblaciones menos favorecidas.
• Definir criterios e instrumentos para la promoción y el fortalecimiento
del diálogo de saberes, en un marco de respeto a las comunidades
locales, sus diferentes formas de producción de conocimiento y
sus visiones del desarrollo y la sostenibilidad.
Referencias
Programas de la misión
• Universalización de la educación con atención integral de alta
calidad a todas y todos los menores de 5 años.
• Universalización y diversificación disciplinaria, profesional y cultural
de la educación media, para que los y las adolescentes puedan
acceder a una amplia gama de oportunidades y puedan aprovechar
y contribuir a desarrollar las potencialidades de la economía local
y de sus comunidades.
• Reforma del sistema de formación de maestros del país para atender
a las nuevas necesidades de educadores, fortaleciendo y haciendo
llegar a más lugares las escuelas normales, abriendo programas de
educación en todas las universidades acreditadas y poniendo a la
cabeza del sistema al Instituto Superior de Investigación en Educación
y Alta Formación de Maestros (ISIE), que oriente programas
nacionales de investigación y forme a través de la investigación a
los “maestros de maestros” de todo el sistema.
• Puesta en funcionamiento de un conjunto de redes regionales y
subregionales de centros de innovación en educación, que serán
espacios de encuentro y aprendizaje mutuo de los maestros en
Nivel 12 15 20 30 40
educativo alumnos alumnos alumnos alumnos alumnos
por por por por por
maestro maestro maestro maestro maestro
(esp.)
Primera 242040 181530 121020
infancia
(0 a 5 años)
Secundaria 32174 24130
(11 a 14 años)
Media 32679 24510
(15 a 16 años)
421 Conclusiones
Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento 422
L a Misión Internacional de Sabios 2019 fue convocada por el
Presidente Iván Duque en seguimiento a una conversación con la Acade-
mia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales poco después
de ser elegido. Le asignó la tarea de su organización a la Vicepresidente
Marta Lucía Ramírez, señalando con eso el altísimo nivel de prioridad
que le concedía.
Se incorporó a la Misión un grupo de expertos colombianos y extran-
jeros. Se organizaron en ocho focos temáticos: Biotecnología, Bioeconomía
y Medio Ambiente; Ciencias Básicas y del Espacio; Ciencias Sociales y
Desarrollo Humano con Equidad; Ciencias de la Vida y la Salud; Energía
Sostenible; Industrias Creativas y Culturales; Océanos y Recursos Hidro-
biológicos y Tecnologías Convergentes (nano, info y cogno) e Industrias
4.0. Esa composición altamente incluyente reconoce el papel de la in-
vestigación fundamental, que en algunos ámbitos llaman “basada en la
curiosidad” y que está en la base de prácticamente todos los desarrollos
modernos. Reconoce también a la investigación social tan importante
para una sociedad que vive conflictos y grandes inequidades. Manifiesta
su preocupación por el territorio, los mares y la diversidad biológica, e
integra todo eso con consideraciones importantes de desarrollo industrial
moderno, de energías alternativas y de tecnologías biológicas que lleven a
una bioeconomía renovadora. Considera prioritariamente el acervo cultural
propio y entiende su importancia para el bienestar de la gente y su potencial
423 Conclusiones
sui generis en el desarrollo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los
cuales el país se comprometió con otras 192 naciones del mundo, están
presentes en todas las preocupaciones y todas las propuestas.
La composición y estructura de la Misión aseguraba que serían consi-
derados los más importantes retos que afronta el país con su alta hetero-
geneidad cultural en su esfuerzo por hacer de la ciencia, la educación y la
cultura los ejes fundamentales del futuro desarrollo del país, así como por
integrarse en la muy competitiva sociedad global del conocimiento. Pero,
además de todo eso, es una composición que representa a una comunidad
científica variada y heterogénea y a un sistema (aún no formalmente cons-
tituido) que es abierto y que tiene como actores a investigadores, grupos,
universidades, centros, institutos, organismos de gobierno, empresas, niños
y escuelas y cualquier otra organización que tenga entre sus objetivos la
investigación científica, su fomento, su uso o su difusión.
La comunidad científica colombiana, a pesar de no ser extraordina-
riamente grande, es importante y se ha consolidado durante los últimos
tres decenios. Ha habido dos leyes de ciencia y tecnología, Colciencias ha
cambiado de posición en la estructura del Estado, siempre ascendiendo
en importancia, hasta llegar a ser en este momento un ministerio. Varias
universidades han asumido la investigación como un eje misional central,
hay institutos y centros que tienen como papel principal la investigación
científica y hay numerosos ejemplos de éxitos científicos y de empresas
conjuntas entre los actores del sistema. Esa comunidad participó en las
deliberaciones de la misión a través de encuestas y múltiples foros y en-
cuentros regionales y nacionales. Participaron en las consultas también
otros actores de la sociedad civil. Sus problemas y sus visiones de futuro
han sido recogidos mayoritariamente en las propuestas que la misión le
hace al Gobierno y a la sociedad.
Estas propuestas que hace la misión constituyen fundamentalmente una
hoja de ruta que le sirve al país para dar un salto cualitativo en su estrategia
de desarrollo humano, económico, social y cultural. Una estrategia que pone
a la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación como
ejes generadores de bienestar para toda la sociedad, no para grupos o sectores
particulares, y que compromete a diversos sectores en un empeño común.
425 Conclusiones
(terrestre y marina) y la cultural, para afrontar el cambio climático y el
manejo del agua, para mejorar con ciencia la educación a todos los niveles
y para aumentar la equidad produciendo conocimientos que eliminen las
barreras del desarrollo humano.
Otro tipo de propuestas es el de algunas políticas que podrán tener
un impacto importante en el desarrollo de la ciencia y la cultura del país.
Entre estas son de resaltar:
a) Políticas para el apoyo y el desarrollo de centros e institutos de
investigación. Partiendo de un análisis de la situación existente y los
problemas que enfrentan las diversas modalidades institucionales,
se proponen estrategias diferenciadas que les permitan funcionar
en forma correcta. También hay propuestas para crear nuevos
centros regionales que actúen como interfase entre la investigación
y la empresa, y hay una propuesta para generar una integración
productiva entre diversos institutos públicos de ciencia y tecnología.
b) Políticas adicionales para educación. Además de la misión, que se
circunscribe a unas acciones prioritarias y medibles, se proponen
otras estrategias de carácter más general que podrán impactar muy
positivamente al sector educativo en todos los niveles y a largo
término, formando a la población no solo para el mercado laboral
sino también para la satisfacción de la curiosidad científica, la
creación artística, la cooperación social, la interacción no violenta,
el ejercicio de la democracia y para que ejerza más ampliamente la
libertad de escoger un camino en su vida.
c) Políticas para el gobierno de la ciencia. La misión propone políticas
que permitan una administración más eficiente de la ciencia. Hizo
recomendaciones para la estructuración del Ministerio de Ciencia
Tecnología e Innovación (CTI) y para el sistema de CTI. Analizó
normas existentes (incluidas las actuales para el sistema general
de regalías) y recomendó considerar otras más ágiles y apropiadas
en forma específica para la actividad investigativa. También se
propuso una para promover la internacionalización de la ciencia
y una movilidad adecuada que nos comunique con los grandes
centros de desarrollo tecnológico del mundo.
427 Conclusiones
Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento 428
Apéndice:
Principales
propuestas
de la Misión
Internacional
de Sabios
2019
429 Apéndice: Principales propuestas de la Misión Internacional de Sabios 2019
Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento 430
1. El grupo de 46 miembros de la Misión de Sabios le propone a
la sociedad colombiana, al Gobierno nacional y a los gobiernos
territoriales enfrentar, en el curso de los próximos diez años, tres
grandes retos: (i) aprovechar nuestros recursos de agua, biodiver-
sidad y diversidad cultural para enfrentar el cambio climático, y
desarrollar la bioeconomía y la economía creativa; (ii) modificar
la estructura productiva del país hacia industrias y servicios con
contenido tecnológico alto, aprovechando las tecnologías conver-
gentes y la visión de la industria 4.0, y desarrollar las tecnologías de
uso de las fuentes no convencionales de energía; y (iii) convertir el
conocimiento, la innovación social y la educación, especialmente
en la primera infancia, en instrumentos para sentar las bases de
una Colombia equitativa.
2. Para lograr estos objetivos es indispensable establecer un acuerdo
por el conocimiento y la educación entre la sociedad, el Gobierno
nacional, los gobiernos territoriales, los empresarios y las orga-
nizaciones de la sociedad civil, que permita que el desarrollo se
oriente hacia un modelo en el que la base del crecimiento sean
el capital humano, la investigación científica, la innovación y su
aplicación al desarrollo humano de la población y a todos los
sectores productivos.
3. La Misión le propone a la sociedad colombiana y al Gobierno
adoptar como meta que en el 2045 todas y todos los jóvenes que
cumplan 18 años hayan recibido educación con atención integral
de 0 a 5 años, y hayan accedido por lo menos a educación media
diversificada o doble titulación (clásica + técnica).