1 Budismo
1 Budismo
1 Budismo
En este sentido, hablamos de una visión del Budismo a nivel general, donde los
cambios y transformaciones de la vida son inevitables y de esta manera, cómo se
puede preparar la mente para ellos, lo que conlleva a un disfrute pleno de la vida,
donde la sabiduría, la bondad y la conciencia toman la más alta importancia para
este proceso. En otras palabras, el Budismo propone un desarrollo espiritual
trabajando la mente a partir de la meditación, para construir una mente positiva,
clara y abierta a los cambios venideros.
Principios budista
Tri-laksana
Este concepto reúne tres aspectos esenciales sobre la existencia:
Anitya, Impermanencia
a excepción de quienes alcanzan la liberación (Nirvana), todo se encuentra sujeto
a un constante cambio y transformación en el que decae y resurge, incluyendo la
vida misma, por lo que se abandona la idea de la permanencia absoluta.
Dukkha, Sufrimiento
directamente relacionado con todo lo que concierne al dolor que nace en el curso
de la vida y en el posterior camino hacia la muerte.
Anatman, Insustancialidad
este concepto entiende el desligue del alma y de un “yo”, pues en los seres vivos y
en las cosas esto no existe
Meditación
un proceso en el que se busca estar presente y de esta manera conectarse con la
mente para empezar a entrenarla.
Sabiduría
permite la comprensión del mundo y aspectos esenciales de la vida misma, lo que
facilita la llegada de pensamientos correctos a la mente.
Moralidad
se centra en el correcto hablar y actuar, que permitirá posteriormente gozar de una
vida que se lleva de forma adecuada.
Samsara
El Samsara se refiere al flujo constante de cambios que hacen parte del ciclo
propio de la existencia, esto aplicado no sólo a un único ser, sino también a todo el
universo. Una vez alcanzado el Nirvana, se podrá salir de este ciclo, donde se
obtiene el conocimiento sobre el mundo y así, lograr finalizar el sufrimiento.
Sufrimiento o Dukha
son inevitables en el curso de la vida
Nirodha
el sufrimiento o Dukha desaparecerá en la medida en la que desaparezcan los
deseos.
Magga
señala cómo el Noble Camino permite acceder y lograr la liberación del sufrimiento
(Dukha).
Samudaya
el sufrimiento o dolor puede surgir de los deseos.
Escuela Theravada
Escuela Mahayana
Escuela del Budismo Tibetano o Vajrayana
Escuela del Budismo zen
Escrituras Budistas:
El parasol
Protección para diferentes elementos, sea sol o lluvia, esto ante las inclemencias
del tiempo, por lo que es símbolo de protección de dolor y cualquier otro elemento
destructivo. Los budistas acostumbran a ponerlo en la entrada de la casa.
Caracola o concha
Representan las enseñanzas del Dharma, así como también suele asociarse a un
despertar del sufrimiento, pero también de la ignorancia, por lo que se suelen
otorgar a los discípulos budistas cuando reciben las enseñanzas.
Flor de loto
Representa las enseñanzas del budismo y simboliza la mente que flota por encima
del lodo. Su encarnación en el lodo se asocia con la necesidad del levantamiento
de los sufrimientos y el dolor para alcanzar la iluminación. Los colores también
cuentan con un símbolo particular, así el blanco es pureza mental y espiritual, el
rosa está asociado al gran Buda, el azul es el conocimiento y la sabiduría, y el rojo
está asociado al amor, la compasión, la bondad y la naturaleza del corazón.
Jarrón precioso
Es el símbolo del almacenamiento de las ideas, pero que también almacena otros
aspectos como la riqueza, la prosperidad, la salud y la riqueza. Por otro lado,
también representa la abundancia espiritual de Buda y el camino de la iluminación.
Estandarte de la victoria
También conocido como La Bandera, este símbolo representa el triunfo del
conocimiento y la sabiduría sobre la ignorancia, así como los métodos que usa
para su alcance en la mente. Lo representa como conjunto de un todo necesario
para alcanzar la iluminación venciendo aspectos como el orgullo propio en cada
ser humano.
Templos Budistas
Siendo una de las religiones más grandes del mundo, ha sido adoptada por una
gran variedad de regiones que han construido sus templos basados en los
múltiples criterios para este proceso. Su arquitectura con elementos del hinduismo
y la expresión del alcance de la iluminación a través de la meditación, son
elementos cruciales para las estructuras budistas.
Pagodas: son las primeras estructuras de templos budistas y dentro de sus
edificaciones contienen una serie de cinco pisos que simbolizan los cinco
elementos de la naturaleza: tierra, aire, agua, fuego y éter, añadiendo un sexto
elemento, el de la conciencia. La Pagoda más importante se encuentra en India,
Mandalay, la cual contiene una estatua de Buda sumamente distinguida.
Estupas: similares a los domos, en estos monumentos yacen contenidas reliquias
que pueden provenir de túmulos funerarios para la conmemoración de eventos
budistas. La mayoría de estructuras de este tipo, se pueden encontrar en
Myanmar y Burda.
Cuevas: también conocidas como monasterios de piedra tallada, es una de las
estructuras más primitivas. La cueva principal es la Ajanta, construida en India, sin
embargo, a lo largo de los años han aparecido otra serie de cuevas en otras
regiones, entre las cuales se encuentran las cuevas de: Bedse, Bhaja, Barabar,
Yungang, Maijishan, Longmen y la cueva en la que yace el Templo de Oro de
Dambulla.
Templos: el templo principal se encuentra en Bodh Gaya y es posible
encontrarlos en todos los países en los que se lleva a cabo la práctica del
budismo. En estos amplios espacios es recibida la bendición y se inicia el proceso
de la búsqueda de la paz interior. En Kadampa se encuentra un número
importante de templos budistas.
La independencia y la posibilidad de adaptar el budismo en cada vida de acuerdo
a las necesidades espirituales, permite que quien esté dispuesto a practicarlo sea
libre al hacerlo, pues el Budismo no tiene el objetivo de imponer o evangelizar,
sino que propone una serie de prácticas abiertas al mundo.
https://islatortugadivers.com/blog/2019/05/28/que-es-el-budismo-como-religion-en-que-
consiste-como-religion/