Midamos La Materia
Midamos La Materia
Midamos La Materia
Clase: Nombre:
INTRODUCCIÓN: La Materia
Sabemos que todo lo que nos rodea está hecho de materia y que la materia tiene
masa, ocupa un lugar en el espacio y sufre transformaciones.
Al preguntarnos, si todo lo que nos rodea está hecho de materia, entonces ¿cómo
podemos diferenciar una sustancia de otra, o un cuerpo u objeto de otro? Nos damos
cuenta que la materia presenta propiedades que hacen que cada sustancia sea única y
1
se diferencie de las demás.
2
Bueno, la materia tiene dos clases de propiedades:
• Extensivas o generales: son comunes a toda la materia del universo y por lo
tanto no permiten diferenciar una clase de materia de otra, comprenden:
Masa: Cantidad de materia que constituye un cuerpo.
Peso: Medida de la fuerza de atracción que ejerce la gravedad sobre todas y cada
una de las partes que constituyen un cuerpo.
Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo.
Inercia: Tendencia de los cuerpos a permanecer en el estado de movimiento o de
reposo en que se encuentran, siempre que no haya una fuerza externa que lo
altere. Impenetrabilidad: dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al
mismo tiempo.
Intensivas o específicas: Caracterizan a una sustancia específicamente y por
consiguiente nos permiten diferenciar una clase de materia de otra, se clasifican
en:
• Propiedades químicas: son las que solo pueden ser observadas mediante la
alteración de la composición química de las sustancias, la cual consiste en un cambio
de la identidad de la sustancia, que se convierte en otras sustancias diferentes, con
distinta fórmula química y distintas propiedades.
El cambio en la composición química ocurre mediante un proceso que se denomina
reacción química.
Responder los siguientes interrogantes:
Cuando mezclamos agua y hielo en un mismo vaso observamos que el hielo flota en el
agua. ¿Cómo podemos explicar este fenómeno si se trata de la misma sustancia?
¿Qué crees que suceda si en una botella o vaso de vidrio mezclamos agua, alcohol y aceite.
Pueden ser
Organolépticas Masa
Punto de ebullición
Volumen
Punto de fusión
Conductibilidad
Impenetrabilidad
Maleabilidad
Ductilidad
Dureza
Viscosidad
Solubilidad
Densidad
ACTIVIDAD 1. Método para medir la densidad de las
sustancias
Ya aprendimos el concepto de masa, ahora vamos a aprender acerca de la forma de
medir la masa de un cuerpo. El aparato que utilizamos para medir la masa de un cuerpo
es la balanza, figura 3, expresamos el resultado en unidades de masa, las más comunes
son gramos (g), libras (lb), Kilogramos (Kg). A nivel experimental, expresamos la masa en
gramos (g).
Figura 4. Probeta
graduada
EXPERIMENTEMOS AHORA:
Tabla 1.
Medición 1 (M1)
Medición 2 (M2)
Medición 3 (M3)
5
ANALISIS Y RESULTADOS DEL EXPERIMENTO:
1.¿Qué sucedió al colocar la piedra en el agua? ¿Por qué crees que ocurrió esto?
2. ¿Por qué razón no se puede calcular el volumen de un sólido irregular a partir de
una fórmula matemática como se calcula por ejemplo el de un sólido regular como
el cubo o una esfera?
3. ¿Por qué se forma el menisco en la probeta cuando se coloca un líquido dentro de
ella?
4. Podemos utilizar el método para calcular volumen realizado en este experimento,
para calcular el volumen de cuerpos como llaves, tornillos, monedas, etc. ¿Por qué?
5. ¿Cómo podemos determinar la densidad de un cubo pequeño de madera y de una
esfera de aluminio?
6. Si necesitamos calcular la densidad de un tornillo para conocer su densidad y
saber de qué material está hecho, ¿qué procedimiento podemos seguir?
Contesta aquí:
Organicemos el informe sobre la práctica para la sustentación en la siguiente clase.
¿Cómo puedo determinar con exactitud y precisión el volumen de diferentes sustancias líquidas?
“Instrumentos para medir el volumen de una sustancia líquidas”
Bureta: Son tubos cilíndricos alargados con una llave de paso en su parte inferior (figura
6). Permiten verter cantidades variables de un líquido sobre otro líquido o sobre una
solución, con la garantía de que permite dispensar gota a gota manejando la llave de
paso (la cual requiere lubricación), la cual ayuda a dar precisión a la medida del volumen.
LamateriaqueconocemossepresentaentresEstadosdeagregaciónoempaquetamiento:
sólido, Figura 11. Líquido, Figura 12 y Gas. Figura 13.
Aprendamos acerca de características que nos permiten establecer semejanzas y
diferencias entre los tres estados.
Los líquidos cambian su forma adaptándose a la forma del recipiente que los
contiene, pero mantienen constante su volumen.
Los factores que determinan que una sustancia esté en estado de sólido, líquido o
gas a la temperatura ambiente son:
1.La fuerza de los enlaces entre las partículas que forman la sustancia
2. El peso atómico o molecular de las partículas
3. La forma de las partículas
•Se abre la llave de paso para que salga el agua del cuello del
embudo y se vuelve a cerrar en el momento que la superficie
de separación de los dos líquidos llegue a nivel de la llave
quedando el aceite en el embudo.
Figura 14. Embudo de
decantación
Resumen
La densidad del agua a 4°C es de 1 g/mL, este valor se utiliza como referencia. Si un
cuerpo tiene un valor de densidad menor que la del agua flota en ella, si es mayor se
hunde y se deposita en el fondo del recipiente.
1. Ana María cumplió 15 años, sus padres le regalaron un anillo de oro, sus amigos le
dicen que no es de oro. Ana María desea demostrar a sus amigos que el anillo es de
oro.
¿Qué procedimiento le sugerimos que desarrolle?
4. Julieta tiene dos botellas que contienen líquidos incoloros cuyas etiquetas se
borraron y necesita saber qué sustancia contiene cada botella. ¿Qué procedimiento
le sugerimos?
V1 = 50 ml
V2 = 58,5 ml
M = 14,5
¿Cuál es la densidad del sólido irregular? De qué metal puede estar formado el
sólido, según la consulta en la Tabla de densidades de sustancias comunes?
Bibliografía
Crespo, G. M. G., & Pozo, J. I. (2002). Conocimiento cotidiano frente a conocimiento
científico en la interpretación de las propiedades de la materia.Investigações em Ensino
de Ciências, 7(3).
Mezclas.
Izquierdo, M. (2006). La educación química frente a los retos del tercer milenio.
Educación química, 114-128.
Lucas, A. M., & García-Rodeja, I. (1990). Contra las interpretaciones simplistas de los
resultados de los experimentos realizados en el aula.Enseñanza de las Ciencias, 8, 011-
16.
Tablas
comunes