VALOR DEL NEGOCIO - Pennacchioni PDF
VALOR DEL NEGOCIO - Pennacchioni PDF
VALOR DEL NEGOCIO - Pennacchioni PDF
CONCEPTO Y APLICACIONES:
2- Analizar ofertas para la venta de empresas o U.N.- En este caso solo cambiamos el
rol, siendo los propietarios que reciben ofertas.-
3- Valuar empresas para otros fines, como ser la determinación del valor para compra
de acciones en el mercado, compra de empresas en quiebra, etc.-
Obviamente ese valor debe ser determinado sobre la base de proyecciones del
negocio, no siendo de utilidad la información procedente de la contabilidad formal del
propietario (en los casos en que existan registros y estados contables separados para
el negocio a transferir). Es decir que el patrimonio contable no tiene ninguna relación
con el valor económico de mercado, menos aún cuando puede ser manipulado. Esto es
así porque la visión de la valuación es a futuro mientras que la contabilidad refleja
acontecimientos históricos y porque, además, la valuación contable se basa en normas
profesionales que carecen de validez a estos fines. Por otra parte la contabilidad no
refleja el valor tiempo del dinero, ni los costos de oportunidad ni los riesgos que son
un elemento decisivo en este proceso.-
COMPONENTES UNIVERSALES
Por lo general se mencionan tres componentes principales del valor del negocio, a
saber:
Las proyecciones de los negocios normales deben incluir los riesgos ordinarios del
negocio concreto (comercio, industria, etc), como ser los derivados de la estrategia
comercial, financiera, industrial, de RRHH, de aprovisionamiento, y otras
estrategias en curso o definidas a futuro.-
Se deben considerar asimismo los riesgos (con sus consecuencias en los ingresos y
egresos) inherentes a todas las fuerzas competitivas (mercados de venta y
aprovisionamiento actual y futuro, competencia actual y futura, evolución del
producto y sus sustitutos, etc), los riesgos de obsolescencia de equipos, procesos,
diseños, etc.-
b) Valor presente neto del valor residual del negocio al fin del período proyectado
Existen otros componentes del valor del negocio que resulta conveniente explicitar, y
que tal vez son omitidos por la bibliografía por considerarlos obvios. En todos los casos
se debe considerar el VPN de estos componentes.-
3- Vinculados con el escenario político y económico: Claro está que estos riesgos
son ajenos a las partes intervinientes y fuera del alcance de su control, pero
deben ser considerados para determinar el valor dado su probable impacto en
los flujos de fondos futuros. En particular se incluyen las expectativas de
cambios radicales en materia arancelaria, cambiaria, impositiva, monetaria,
bancaria, y toda otra regulación en manos del poder político.-
Todo riesgo que no se pueda minimizar o eliminar, debe ser detraído del valor
económico del negocio. Es decir que en última instancia es el vendedor el que
soporta el peso económico de los mismos, salvo que pasen desapercibidos para el
comprador.-
CONSIDERACIONES VARIAS
En teoría la tasa se forma por un componente básico, que es la tasa sin riesgo de
default (bonos del tesoro de EUA) excluido el componente inflacionario, a la que
se le suman todas las primas por riesgos (riesgo de países, riesgo de la actividad o
industria, riesgo de las estrategias vigentes y nuevas a adoptar, riesgos de la nueva
empresa, riesgo de la estructura de financiamiento, etc).-
6- Inflación y devaluación: este es quizás uno de los aspectos más complejos, atento
a que implica desenvolverse en escenarios monetarios inestables, con mayor riesgo
de pérdidas por efectos de la inflación y por devaluación (para el caso de medir las
inversiones en moneda extranjera). Implica tremendas complicaciones en la
determinación de resultados proyectados y para el cálculo del VPN, atento a las
distorsiones de las tasas de interés y del flujo de fondos.-
Esta herramienta será fundamental para modificar el valor del negocio en función
de cambios que ocurran durante el período de tiempo que insume el proceso y
posibilita respuestas rápidas en el proceso de negociación con el vendedor.-