Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Polylepis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Polylepis

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Symbol question.svg Polylepis

Polylepis Australis wiki 2.jpg

Polylepis australis

Taxonomía

Superreino: Eukaryota

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Rosales

Familia:Rosaceae

Subfamilia: Rosoideae

Tribu: Sanguisorbeae

Subtribu: Sanguisorbinae

Género: Polylepis

Ruiz & Pav.

Especies

ver texto

[editar datos en Wikidata]

Polylepis es un género de plantas que incluye pequeños árboles y arbustos, comúnmente


llamados queñua o quewiña (del quechua qiwiña). Comprende aproximadamente 28 especies1
nativas de los Andes Tropicales. El grupo se caracteriza por ser polinizado por el viento.
Polylepis incluye plantas caracterizadas por poseer un tronco retorcido, aunque en algunas
áreas algunos árboles pueden llegar a alcanzar 15-20 m de alto y troncos con 2 m de diámetro.
El follaje es siempre verde, con pequeñas hojas densas y ramas muertas.2

El nombre Polylepis deriva de dos palabras griegas, poly (muchas) y letis (láminas), refiriéndose
a la corteza compuesta por múltiples láminas que se desprenden en delgadas capas. Este tipo
de corteza es común en todas las especies del género. La corteza es gruesa y cubre
densamente el tronco, que protege el tronco contra bajas temperaturas e incendios. Algunas
especies de Polylepis forman bosques que crecen a lo largo de la línea de árboles e incluso
llegan a mayores elevaciones, rodeados por pastizales y arbustales. Algunos individuos de
Polylepis tarapacana crecen por encima de 5000 msnm, situando a Polylepis como el género
con la distribución más alta de árboles angiospermas en el mundo.

Índice

1 Nombres comunes

2 Clasificación/Taxonomía

3 Hábitat y distribución

4 Reproducción

5 Polinización y dispersión

6 Importancia económica

7 Especies

8 Bibliografía

9 Notas y referencias

10 Enlaces externos

Nombres comunes

Venezuela: coloradito.

Colombia: yagual.

Ecuador:Árbol de papel, quinua, pantsa o yagual.

Perú: queñual.

Bolivia: lampaya, queñua y kewiña.

Chile: queñua de altura y queñoa.

Argentina: queñoa y tabaquillo.

Clasificación/Taxonomía

Retoño de polylepis.

El género Polylepis es taxonómicamente muy complejo. Este incluye más de veinte especies
distribuidas a lo largo de los Andes. Se encuentra dentro de la familia Rosaceae, la cual incluye
a las rosas. El grupo se encuentra dentro de la tribu Sanguisorbeae, que comprende hierbas y
pequeños arbustos. Polylepis posee una relación evolutiva muy cercana con el género Acaena,
con el que comparte varias características morfológicas, especialmente una corteza rojiza que
se desprende en láminas, inflorescencias axilares y parcialmente colgantes.
Entre los caracteres morfológicos que se utiliza para diferenciar las especies de Polylepis se
encuentran:

Grado de congestión de las hojas,

Presencia de estipulas, tamaño e investidura,

Presencia y tipo de tricomas y

Tamaño, forma, grosor y vestidura de folíolos. El carácter taxonómico más importante son los
folíolos.

Polylepis se caracteriza por estar compuesto por pequeños árboles y arbustos de


aproximadamente 2 a 5 m de alto. Posee hojas compuestas, con foliolos pequeños, gruesos y
cubiertos por resina y tricomas. El tronco es retorcido y cubierto por una corteza café-rojiza,
que se desprende en delgadas láminas. Las flores son pequeñas, agrupadas en racimos y el
número varía según la especie. Las flores son polinizadas por el viento y poseen características
típicas de esta forma de polinización; es decir, flores con pétalos reducidos, estambres
sobresalientes y un estigma amplio. Los frutos son aquenios, dispersados por el viento. Estos
árboles poseen una adaptación al frío de las regiones de alta montaña. La corteza laminada
forma un paquete alrededor del tronco que actúa a modo de aislante térmico, protegiendo a la
planta contra heladas.

Hábitat y distribución

El género Polylepis se encuentra distribuido en Suramérica, específicamente a lo largo de la


Cordillera Andina. El género se distribuye desde Venezuela y Colombia hasta el norte de Chile y
centro de Argentina. Las especies se distribuyen a lo largo o por encima del límite superior del
bosque continuo. A lo largo de la cordillera de los Andes y sistemas serranos relacionados,
desde el norte de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el norte de Chile, y el
noroeste y centro de la Argentina, hasta la altiplanicie de la Pampa de Achala.

Sólo una especie, Polylepis australis, posee una distribución extra-tropical en las montañas de
la región noroeste de Argentina. La mayoría de las especies crecen a altitudes elevadas, entre
3500 y 5000 m, aunque algunas especies se encuentran a menor altitud, hasta 1800 m. Las
especies que se distribuyen en menores altitudes se encuentran comúnmente mezcladas con
otras especies arbóreas. Por ejemplo, P. cristagalli se encuentra en bosques mezclados con
Podocarpus y Alnus, entre 3,200 y 2,500 m. Es muy raro encontrar especies de árboles
viviendo a altas elevaciones (por encima 4000 m.), sin embargo, Polylepis es uno de los pocos
árboles que crece a grandes altitudes en el mundo, incluso por encima de las coníferas que
habitan las montañas del Himalaya. Polylepis tarapacana es la especie registrada por formar
los bosques más altos del mundo, llegando hasta los 5,200 m en el parque nacional Sajama.
Los bosques de Polylepis se caracterizan por formar pequeños parches, donde Polylepis suele
ser la especie arbórea dominante o exclusiva. Muchas de las especies (p. ej., P. pepei, P.
tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas del límite superior del bosque continuo (zonas
de transición entre los bosques montanos y zonas alpinas) y formar pequeños parches,
comúnmente presentes en laderas de montañas y quebradas rocosas. Los bosques de
Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altitudes extremas (4000 - 4500 msnm), el
bosque de P. tarapacana en las faldas del nevado Sajama (parque nacional Sajama, Bolivia) es
considerado como uno de los bosques más altos del mundo, distribuido entre los 4200 y 5200
m.s.n.m.. En la Cordillera de Vilcanota en Perú, los queñuales se distribuyen entre 3600 y 4500
m.s.n.m.. Una excepción son las especies que habitan los bosques húmedos montanos (P.
multijuga, P. quadrijuga y P. sericea) y el bosque tucumano-boliviano (P. cristagalli y P.
hyeronymi) porque se entremezclan con otras especies de árboles tropicales.

Los factores que determinan la actual distribución de los bosques de Polylepis han sido
discutidas por los científicos desde fines de los años 1950. Especialmente en relación a los
mecanismos que han actuado para producir una distribución fragmentada y aislada de los
bosques. En el presente, las hipótesis ambiental y antropogénica son las más aceptadas.

La hipótesis ambiental propone que los bosques se encuentran asociados a las laderas y
quebradas rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de
temperatura, heladas nocturnas y vientos helados.

La hipótesis antropogénica sugiere que la distribución actual es el producto de la explotación


intensiva de los bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron la cobertura
boscosa a través de la extracción intensiva de madera, incendios, introducción de ganado
vacuno y ovino y cultivos. Los bosques remanentes de Polylepis se encuentran frecuentemente
en laderas y zonas rocosas porque constituyen áreas donde los incendios no pueden
expandirse y son de difícil acceso para el ganado. Algunos autores sugieren que la distribución
potencial de Polylepis fue mucho más amplia en el pasado, cubriendo extensas áreas en las
tierras altas de Bolivia y Perú, y actualmente cubren aproximadamente el 10% del área
potencial Bolivia y 2-3% en Perú.

Los bosques de Polylepis son ecosistemas que albergan una fauna y flora única, especialmente
aves especialistas de hábitat y con altos niveles de endemismo. Estos bosques también
representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión
antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas.

Reproducción

El polen se caracteriza por ser mónada, con una forma isopolar y relativamente esférico
achatado ligeramente a los polos. Tiene tanto una abertura alargada y redondeada y los límites
de la endoapertura (las aberturas interiores de apertura compuesta) son oscuros. La parte
alargada de la abertura está completamente cubierto por una pontooperculo.
Los frutos de Polylepis son esencialmente aquenios. Los frutos de todas las especies son
indehiscentes y poseen una sola semilla. Los frutos de las diferentes especies tiene crestas,
espinas o alas. El tipo de protuberancia es carácter diagnóstico para diferenciar especies.

Las flores de todas las especies del género están organizadas en inflorescencias. En la mayoría
de los casos las inflorescencias son colgantes, en algunos casos como las inflorescencias son
reducidas y se mantienen casi ocultas entre las axilas de la hojas. En las especies con
inflorescencias colgantes, las flores nacen con regularidad a lo largo del raquis o agrupadas al
final de las ramas. Las flores son reducidas y tienen muchas características asociadas con la
polinización por el viento. Estos incluyen, pétalos y sépalos reducidos, ausencia de olor y
néctar, anteras numerosas con largos filamentos, polen abundante y estigma seco y amplio.

Polinización y dispersión

El polinización por el viento fue un evento evolutivo que probablemente ayudo a Polylepis a
colonizar las tierras altas, puesto que las especies no tuvieron que depender de polinizadores
como animales, especialmente insectos, que son más escasos en regiones altas.

Los frutos de todas las especies son dispersados por el viento. Sin embargo, la presencia de
espinas en los frutos de muchos plantas, sugiere la potencial disperción de los frutos por
animales, especialmente en especies como P. australis. Muchas especies de aves buscan
alimento o viven en los árboles de Polylepis y es posible que dispersen las frutas atrapadas
entre sus plumas.3

Importancia económica

Polylepis es económicamente importante porque posee múltiples usos. Constituye una fuente
de leña para la cocción de alimentos y madera para la construcción de corrales, mangos de
herramientas y dinteles. La corteza posee propiedades medicinales para curar enfermedades
respiratorias y renales y también se utiliza como tinte para teñir tejidos. Los bosques son zonas
utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico nativo (llamas y alpacas) e introducido
(ovejas, vacas y cabras) y zonas de cultivo de maíz, papa y cebada, entre otros. Esto último ha
llevado a la degradación de estos bosques.

Especies

La taxonomía del género Polylepis es muy compleja. Según un estudio del año 2006 son 26 las
especies que lo integran.4

A continuación se presenta el número de especies registadas en los países andinos, organizada


de norte a sur:
Venezuela: 1 especie.

Colombia: 3 especies, 1 endémica

Ecuador: 7 especies, 2 endémicas.

Perú: 14 especies, 3 endémicas.

Bolivia: 13 especies, 4 de ellas endémicas.

Chile: 2 especies, no posee especies endémicas.

Argentina: 5 especies, 1 endémica.

Este es el listado de las 26 especies, y los países en donde se distribuyen:

Polylepis australis Bitter - Argentina

Polylepis besseri Hieron., 1896 - Bolivia

Polylepis crista-galli - Argentina y Bolivia

Polylepis flavipila - Perú

Polylepis hieronymi Pilger, 1906 - Argentina y Bolivia

Polylepis incana Kunth 1824 - Ecuador y Perú

Polylepis incarum - Bolivia

Polylepis lanata - Bolivia

Polylepis lanuginosa Humnboldt, Bonpland y Kunth, 1824 - Ecuador

Polylepis microphylla (Wedd.) Bitter - Ecuador, Perú

Polylepis multijuga Pilger, 1906 - Perú

Polylepis neglecta - Bolivia

Polylepis pacensis M.Kessler & Schmidt-Leb., 2006 - Bolivia

Polylepis pauta Hieron., 1896 - Bolivia, Perú y Ecuador

Polylepis pepei - Bolivia y Perú

Polylepis quadrijuga Bitter, 1911 - Colombia

Polylepis racemosa Ruiz & Pavon, 1798 - Bolivia, Perú y Ecuador

Polylepis reticulata Hieron., 1896 -Ecuador

Polylepis rugulosa - Chile y Perú

Polylepis sericea Wedd., 1861 - Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Polylepis subsericans - Perú


Polylepis subtusalbida - Bolivia

Polylepis tarapacana Phil., 1891 - Argentina, Bolivia, Chile, y Perú

Polylepis triacontandra - Bolivia y Perú

Polylepis weberbaueri Pilger - Ecuador, Perú

Polylepis tomentella Wedd., 1861 - Argentina, Bolivia y Perú

Polylepis tomentella subsp. nana - Bolivia

Polylepis tomentella subsp. incanoides - Bolivia

Polylepis tomentella subsp. tomentella - Argentina y Bolivia.

Dos taxones no pudieron ser definidos por falta de material:

Polylepis aff. besseri

Polylepis pallidistigma

Una especie tratada por otros autores que no fue reconocida:

Polylepis canoi - Perú

También podría gustarte