Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Indicadores Productivos en Ganaderia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INDICADORES PRODUCTIVOS EN GANADERIA

RUBEN SEBASTIAN SAAVEDRA MARIN

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


UNITROPICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
YOPAL- SEMESTRE 3- 2020
INDICADORES PRODUCTIVOS EN GANADERIA

RUBEN SEBASTIAN SAAVEDRA MARIN

Asesor: OSMAN GIOVANY FUNETES


MEDICO VETERIANRIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


UNITROPICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
YOPAL- SEMESTRE 3- 2020
1. Resumen
En este trabajo se pretende calcular la productividad del sector ganadero bovino especializado en

la producción de carne en Colombia para el periodo comprendido entre el año 2019. Se hace una

revisión teórica sobre la productividad y cómo aplica para el sector objeto de estudio. Así

mismo, se definen un conjunto de indicadores entre los que se encuentra la tasa de extracción,

peso y edad al sacrificio, peso y rendimiento de la canal, capacidad de carga y productividad

animal, con el fin de hacer la medición.

Palabras claves: productividad, peso, indicadores, sacrificio y extracción.

Abstrac

In this work, the aim is to calculate the productivity of the bovine livestock sector specialized in

meat production in Colombia for the period between 2019. A theoretical review is made on

productivity and how it applies to the sector under study. Likewise, a set of indicators is defined,

including the extraction rate, weight and age at slaughter, carcass weight and yield, carrying

capacity and animal productivity, in order to make the measurement.

Keywords: productivity, weight, indicators, slaughter and extraction.


TABLA DE CONTENIDO
Pag
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………5

DISTRIBUCIÓN DEL HATO GANADERO………………………………………………….6

INVENTARIO BOVINO EN COLOMBIA……………………………………………………6

COLOMBIA EXPORTÓ TONELADAS DE CARNE EN 2019………………………………8

ENVÍOS DE CARNE SE MANTUVIERON…………………………………………………..9

PRODUCCIÓN Y PRECIO PROMEDIO DE VENTA DE LECHE…………………………10

RECOLECCIÓN DE LECHE AUMENTÓ Y EL LITRO…………………………………….11

PRECIO ALCANZÓ LOS $1.200 POR LITRO………………………………………………12

GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO VS. LECHERÍA ESPECIALIZADA…………………14

CALIDAD Y CANTIDAD DE LECHE……………………………………………………….15

¿CÓMO MONITOREAR LA NATALIDAD PARA GENERAR UTILIDADES?..................15

¿CÓMO SE CALCULA LA NATALIDAD?............................................................................16

ANALICE LAS TASAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE SU HATO……………17

PILARES PARA CRIAR TERNEROS SALUDABLES……………………………………...18


Introducción

En 2019 el hato ganadero de Colombia se incrementó en 1,2 millones de cabezas, según

los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada por el Dane. De acuerdo con los

resultados de la entidad, mientras en 2018 el país contaba con 26.021.034 de cabezas de ganado

bovino, al cierre del año anterior esa cifra se elevó a 27.239.767 de cabezas. La región Andina

sigue manteniendo el liderazgo, con un aumento de 600 mil cabezas; seguida de la región Caribe

donde lo que se presentó fue una reducción de más de cien mil animales.

Entre tanto, la Orinoquía registró un aumento en su inventario de 409 mil cabezas

llegando a cerca de 6 millones, algo parecido a lo que sucedió con la Amazonía donde el

incremento fue de 370 mil animales para llegar a 2,6 millones. En el último lugar se ubica la

región Pacífica donde se presentó una reducción de 62 mil cabezas llegando a un inventario de

1,4 millones de bovinos. Al mirar la situación por departamentos se observa que Antioquia lidera

el hato ganadero nacional con 3.258.053 cabezas aumentando en cerca de 490 mil el número de

animales. Entre tanto, en 2019 el Casanare ganó dos puestos desplazando a Meta y Córdoba, para

ubicarse en el segundo lugar con una población bovina de 2.273.261 cabezas. Posteriormente

aparecen Meta Córdoba y Caquetá con 2.140.194, 2.126.190 y 1.887.626 cabezas,

respectivamente[ CITATION con20 \l 9226 ].


Distribución del hato ganadero en Colombia

En cuanto al sexo del ganado, la Encuesta mostró que al finalizar el año anterior se

mantenían los porcentajes entre hembras y machos con 63,4 % (17.264.791 cabezas) y 36,6 %

(9.974.976), respectivamente.

El inventario bovino de Colombia


Para el caso de las razas bovinas, Corredor resaltó que la población según el censo Dane

de 2017 es de 23 millones 475 mil 022. En el trabajo de estimación, se identificaron 6 razas bos

indicus, 13 bos Taurus, 11 criollas y 9 compuestas, la mayoría de cruces entre cebuinos y

taurinos.

En rangos de edades, como es normal, el grupo etario que mayor participación presentó

dentro de la categoría de machos al cierre del año anterior fue entre 1 y 2 años (36 %) con
3.589.887 cabezas, mientras que en las hembras fue el de las mayores de 3 años (42,0 %) con

7.242.680 cabezas.

Otro de los datos que trae la Encuesta es el número de terneros nacidos vivos en 2019 el

cual ascendió a 4.646.690, la mayoría de los cuales corresponden a la región Andina y la Caribe

que concentraron el 70%.

Por orientación del hato se observa que el doble propósito sigue predominando en la

ganadería nacional con 12.321.773 animales cuando en 2018 fueron 10.706.895, lo que

representó un aumento de 1,6 millones de animales.

Luego está la ganadería de carne para la cual hay 11.623.318 cabezas frente a 9.912.811 que se

contabilizaban en 2018.

Por último está la ganadería de leche que fue la más afectada en el último año al registrar

una caída de 2,1 millones de cabezas, llegando a 3.294.676 animales al cierre de 2019. El doble
propósito predomina en la región Caribe seguida de la Andina, mientras que en carne el primer

lugar lo ocupa la región Andina y el segundo la Orinoquía y en leche, una vez más, es la región

andina la que lidera las estadísticas[ CITATION 2009 \l 9226 ].

  La encuesta del Dane también discrimina al interior de la ganadería de carne, la fase en

que se encuentran los animales. En cría y levante se encontraban 5.038.424 animales, la mayoría

en la Orinoquía con 2.227.963. En ciclo completa se contabilizaron 2.049.449 siendo también la

Orinoquía donde se ubicaban la mayoría de los animales con cerca de 830 mil. En ceba había

4.535.445 cabezas concentradas principalmente en la región Andina.

Colombia exportó toneladas de carne en 2019


A pesar de la pérdida del estatus sanitario y el consecuente cierre de varios mercados por

cuenta de los brotes de fiebre aftosa, el sector ganadero mantuvo las ventas de carne al exterior y

elevó las de animales en pie en comparación con las de 2018.

 De acuerdo con la Subgerencia de Protección Fronteriza del Instituto Colombiano Agropecuario

(ICA), entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019 se exportaron 86 mil 422 animales en

pie, un crecimiento del 40 % frente al año anterior.

 En octubre de 2018, Colombia perdió la certificación como país libre de fiebre aftosa en octubre

de 2018, lo que significó el cierre de mercados como Egipto y Jordania, para ganado vivo.

 Frente a esta dificultad, se reforzaron las negociaciones con países que todavía permitían

el ingreso de animales en pie, como Irak y Líbano. Así se lograron hitos de gran importancia,

como los embarques de 21 mil y 19 mil bovinos que partieron a finales del año pasado.

 De esta manera, Colombia superó en 24 mil 525 cabezas lo alcanzado en 2018, y llegó a

niveles habituales de los 2años anteriores, cuando se superaron las 80 mil unidades. En resumen,
se exportaron solo 925 semovientes menos que en 2016, pero se vendieron 3.079 más que en

2017.

Envíos de carne se mantuvieron


 
En cuanto a la exportación de carne bovina, el consolidado de las exportaciones

certificadas por el ICA y el Invima señala que se completaron 18 mil 261 toneladas, 210

toneladas menos que las 18 mil 417 registradas por ambas entidades en 2018 (-1 %), pero 2.193

más que en 2017 y 8.557 más que en 2016.

 Gracias a la diplomacia sanitaria adelantada por el Ministerio de Agricultura, se logró la

reapertura o se mantuvieron mercados como Rusia, Emiratos Árabes, Egipto, Jordania, Líbano,

Libia, Hong Kong y Vietnam.

 Estos buenos resultados son una razón de más para continuar el objetivo de Fedegán y

todo el sector de incrementar las exportaciones en 2020, pues es evidente que aun cuando la

economía ganadera se vio lesionada con los brotes de aftosa, la carne colombiana tiene amplias

oportunidades en el comercio exterior.


Producción y precio promedio de venta de leche.

También la Encuesta señala que en 2019 la producción de leche el día anterior al día de

entrevista fue de 21.847.085 litros, lo que representó más de un millón de litros menos de los que

se produjeron en 2018. La producción promedio por vaca se mantuvo en 6,3 litros en ambos

años.

 La región con mayor cantidad de leche registrada corresponde a la Andina con

12.978.791 litros y una participación del 59,4 % seguida de las regiones Caribe, Pacífica,

Amazonía con 4.101.613, 2.145.284 y 1.848.625 litros y participaciones del 18,8 %, 9,8 % y 8,5

% respectivamente. La Orinoquía reportó la menor cantidad de producción de leche con 772.774

litros y una participación de 3,5 %.


Los departamentos con mayor producción de leche fueron Antioquia, Cundinamarca,

Boyacá, Caquetá, Nariño y Magdalena con 5.090.095, 3.782.464, 1.948.167, 1.638.308,

1.142.527 y 1.124.069 litros, respectivamente.

Del total de la leche producida en 2019 el día anterior al día de entrevista, 18.652.333

litros fueron vendidos (85,4 %), 1.970.668 litros procesados en finca (9,0 %) y 1.224.084 litros

consumidos en la finca (5,6 %).

  Del total de la leche vendida (18.652.333 litros), el 66,3 % fue comprada por la industria

(12.375.151 litros), el 32,0 % (5.973.271 litros) por intermediarios y el 1,6 % por otros

compradores (303.911 litros), porcentajes que se mantuvieron muy similares en los dos años.

 El precio promedio de la leche en 2019 fue de $1.026 por litro, siendo la región Andina

donde se pagó el valor más alto con $1.054 y la Orinoquía donde se reportó el más bajo con $881

por litro. Así mismo, la categoría que el Dane clasifica como otro fue la que pagó el precio

promedio más alto con $1.302, mientras la industria compró a $1.076 y los intermediarios a

$939. Para 2018 el Dane no reportó ese dato.

Recolección de leche aumentó y el litro alcanzó los $1.200 hacia el final de 2019

En noviembre se registró estabilidad en el acopio formal, contrario a la tendencia

tradicional de años anteriores cuando disminuía. Por primera vez en el 2019 se registra un

aumento en la cantidad de litros en comparación con el mismo mes de 2018.

  Así pues, mientras que los primeros 10 meses del año pasado presentaron caídas de hasta

46 millones de litros de leche entre un mes y otro, en noviembre se recolectaron 277 millones,

casi 9,3 millones más que un año antes, de 267,8 millones. Si bien no se trata de una noticia
alentadora para el sector, por lo menos evidencia que hubo un mayor esfuerzo tanto de

productores como de la industria en la compra formal del lácteo.

Precio alcanzó los $1.200 por litro

El año pasado alcanzó un hito en el precio nominal de leche. Por primera vez la Unidad

de Seguimiento de Precios de Leche reportó que el litro llegó a $1.202 en la región 1, que

comprende Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca y

Valle del Cauca. Este valor incluye las bonificaciones voluntarias, que para esta región fue de

$100 en promedio. Sin este adicional, el valor promedio de un litro de leche fue de $1.102.

En cambio, en la región 2 el precio total pagado al productor estuvo en $1.149, con una

bonificación voluntaria de hasta $180 por litro de leche. A nivel nacional, este rubro estuvo en

$112, continuando la tendencia al alza del año pasado, que inició en $48.

La mayor compensación confirma que la industria ha utilizado este mecanismo para atraer a más

proveedores y captar más líquido, aunque también siguieron apoyándose en las importaciones de

leche en polvo que batirán récord en 2019.

Ganadería doble propósito Vs. lechería especializada


La leche de animales doble propósito presenta diferencias de la producida por la

ganadería de lechería especializada. Proteína, grasa, higiene, medio ambiente y alimentación son

factores que influyen en las características del lácteo.

 Es así como expertos consultados por CONtexto ganadero hablan sobre las diferencias del lácteo

producido por vacas doble propósito (producen carne y leche) del generado por reses de la

lechería especializada.
 En primer lugar, la ganadería doble propósito se localiza en las regiones de trópico bajo,

seco y húmedo: Costa, Orinoquía y Santanderes. Y la lechería especializada en Boyacá,

Cundinamarca, Eje Cafetero, Nariño y Antioquia, zonas en las que la producción del lácteo es la

base del negocio ganadero. Los 8,2 millones de animales doble propósito producen 3.639

millones de litros de leche anuales y la lechería especializada por lo menos 2.977 millones de

litros.

Luis Fernando Salcedo, secretario de la Cámara Gremial de la Leche en Colombia, señala

que el 55% de la leche colombiana es producida por la ganadería doble propósito. Pero si se mira

cada uno de los datos, se deduce que el país tiene menos animales en la lechería especializada,

pero estos producen más leche comparado con las vacas doble propósito.

La leche de la ganadería doble propósito tiene otras diferencias en cuanto a componentes

nutricionales y de microorganismos. Salcedo asegura que la leche en ambas ganaderías varía en

componentes de sólido e higiene “por estar en ambientes diferentes” con dietas alimenticias

diversas. 

“En el trópico bajo la leche tiene mejor composición de sólidos pero su promedio de

higiene es más malo. En lechería especializada, la calidad de leche es menor, pero su higiene

mayor”, asevera Salcedo. Rogelio Rodríguez, coordinador de Cadenas Productivas de Fedegán-

FNG, dice que independiente de la ganadería, en ninguna se desperdicia ni leche ni carne. Solo

que unas están especializadas en la producción de carne o leche, y para el caso del doble

propósito, que está en la mitad, se saca provecho a las 2 producciones. 


 “Los animales de lechería especializada se sacrifican para consumo humano, pero como

se especializa en leche, la carne no es de más calidad, igual pasa con la ganadería de carne que se

aprovechan las vacas para ordeño y para que den más crías”

Ganaderos doble propósito y lechería especializada

Mauricio José Berrocal, ganadero doble propósito en la Ciénaga Dorada, Córdoba,

manifiesta que sus animales están en clima seco húmedo y de ellos se reciben 2 ingresos por

producción de leche y carne.

El flujo de caja diario por la comercialización de leche le permite pagar insumos para

todo su ganado. Ordeña sus 80 vacas cebú una vez al día de las que recoge 400 litros en

promedio. En época de sequía solo logra obtener 320 litros. La leche de sus vacas doble

propósito tiene un promedio de registro de 3,8 en grasa, 3,2 en proteína y 60 mil unidades

formadoras de colonias o microorganismos. “Estamos recibiendo $928 por litro de leche. Ese

valor se ha mantenido”, señala el productor cordobés.

Berrocal alimenta sus reses con pastos. Cuando se presenta escasez de pasturas, elige un

suplemento de ensilaje de maíz y semilla de algodón. “Doy 10 kilogramos de maíz y 1 de semilla

de algodón al ganado en producción y vacas paridas”, dice.

Juan Mauricio Gómez, productor de lechería especializada en San Pedro de los Milagros,

Antioquia, asegura que la región es perfecta para desarrollar este tipo de ganadería y por costos

se podría decir que es la “única”. “Es una zona especializada en leche por los pastos, la genética.

Yo tengo ganado holstein y algunos cruces de rojo sueco y bombalier”, manifiesta.

El ganadero antioqueño explica que la industria se acoge a la tabla de precios del

Ministerio de Agricultura para pagar el litro de leche. “Los valores están asignados por calidad e
higiene. La leche de mi ganadería tiene 214 en células somáticas (evaluación de higiene), 3,12 en

proteína y 3,70 en grasa. De acuerdo a eso me pagan a $1.090 el litro”, afirma Gómez.

Sus 31 vacas producen 540 litros de leche al día. Se alimentan de forrajes y una dieta de

suplemento con concentrados y ensilajes.

Calidad y cantidad de leche

Después de ordeñada la vaca, el productor reconoce la calidad y cantidad del lácteo

producido. La compensación se da cuando la industria entrega un monto más alto por litro, de

acuerdo a la valoración del producto, que varía, como lo explicaron los expertos y productores,

en gran parte por el tipo de ganadería que se tiene, ya sea doble propósito o lechería

especializada. “La leche se evalúa por sólidos totales, es decir proteína y grasa. Si los valores

totales son más altos quiere decir que la leche es de mejor calidad. En algunos hay más grasa en

otras más proteínas. Esa es la valoración organoléptica que se hace a la leche. También hay topes

para evaluar higiene”, subraya Ignacio Amador Gómez, subgerente de cadenas productivas de

Fedegán-FNG.

¿Cómo monitorear la natalidad para generar utilidades?


El manejo cuidadoso de registros y su análisis, son fundamentales para hacer que las

fincas ganaderas sean eficientes y productivas. Sólo a partir de allí, es posible evaluar si

realmente son o pueden convertirse en empresas rentables y sostenibles. Primero que todo se

debe establecer un conjunto de indicadores. Tomemos, por ejemplo, la distribución reproductiva

y productiva del hato.

Su evaluación se deberá hacer mes a mes, especialmente, a continuación de los chequeos

reproductivos efectuados a las hembras que conforman el hato. Luego de hacer esta evaluación
se podrán tomar determinaciones que afectarán de manera positiva o negativa la rentabilidad de

la empresa (se asume presencia de toros evaluados y en condición óptima trabajando en el grupo

de hembras).

En un hato de cría, lechería o doble propósito, las proporciones en que estén distribuidas

las diferentes categorías y el estado reproductivo de estas, es un indicador verdaderamente

estratégico, pues muestra, de manera rápida, el comportamiento reproductivo del hato,

característica de suprema importancia económica.

  No es lo mismo un hato en donde la proporción vacas paridas a vacas secas sea 40:60,

que un hato donde la proporción sea 70:30 (que es la que se acerca a la ideal). Como tampoco es

lo mismo un hato que se mantiene a través de todo el año con una tasa de fertilidad por encima

de 70 %, que otro que permanentemente presenta una tasa inferior a 50 %.

¿Cómo se calcula la natalidad?

La tasa de natalidad es el parámetro más común para evaluar la eficiencia reproductiva. Existen
varias formas de calcular la natalidad en vacas.
Una de las más elementales es el resultado de dividir el intervalo ideal (365 días) entre el
Intervalo entre partos (IEP), que para el siguiente ejemplo es de 730 días; es decir:
(365/730) x 100 = 50 %
 
Esto significa que una vaca que tiene un IEP de 730 días tendría una natalidad del 50 %. Esto es

lo mismo que decir que las vacas paren cada 2 años.

Esta fórmula se presta, en algunos casos, a errores de interpretación. Si se tienen 2 vacas

y una de ellas tiene un Intervalo Entre Partos de 365 y la otra nunca pare, entonces la natalidad

sería 100 %, lo que representa una información equivocada.


Otra forma de monitorear la natalidad es a través del porcentaje de nacimientos. Es una medida

relativamente fácil de aplicar y, sobre todo, muy útil en hatos bovinos en los cuales no se cuenta

con registros individuales o chequeos de preñez que permitan una evaluación más exacta.

 
El simple récord de terneros nacidos por año en relación al número de “hembras aptas”

existentes durante el año en la finca, se constituye en la información necesaria para calcular este

índice. Sin embargo, no es un dato exacto sino una información que ayuda al ganadero a estimar

la situación reproductiva en su hato de cría. 

Esta metodología exige llevar registros individuales y disponer de una báscula, para

establecer la edad y peso del animal, y determinar con estos elementos qué es una “hembra apta”.

Sin embargo, la fluctuación en el número de vacas existentes en la finca durante el año, hace

difícil llegar a tener un número de hembras que exprese un promedio exacto del ganado

existente.

Analice las tasas de morbilidad y mortalidad de su hato


Es de vital importancia que los ganaderos analicen a hagan seguimiento a estos datos de

la finca, pues estos permiten calificar el trabajo de manejo y sanidad de los animales que son el

futuro de sus ganaderías. Si un ternero no recibe un buen manejo desde sus primeros días de vida

y por ejemplo no consume suficiente cantidad o no puede absorber las inmunoglobulinas del

calostro, este puede enfermar o morir, hecho que va a hacer que la tasa de morbilidad y

mortalidad sea mayor, afectando la rentabilidad del hato.

Con la ayuda de la recopilación de datos y las diferentes herramientas tecnológicas que existen

se puede hacer un seguimiento de las enfermedades y muertes que se producen en el hato de


manera constante, lo que permitirá tomar decisiones de control sustanciales. El médico

veterinario y zootecnista especialista en nutrición de rumiantes, Felipe Aristizábal Henao,

manifestó que para tener animales sanos y buenos índices de producción, es primordial contar

con un plan sanitario integral, un excelente esquema nutricional y de manejo.

pilares para criar terneros saludables

1. Las vacas preñadas comen raciones de pastos y suplementos diferentes a las novillas o

reses secas. Para cumplir con esta función, afirmó García Camargo, las hembras que van

a parir se ubican en corrales distintos al resto del hato. Al momento de parto la vaca se

acomoda en una cama de paja para que el procedimiento se dé

satisfactoriamente. Ella permanece alejada de perros u otras especies que pudieran

interferir en el nacimiento de la cría.

2. Tras el nacimiento de la cría se desinfecta su ombligo. González explicó que la curación

se hace con un antiséptico para evitar el ingreso de patógenos que enfermen a la cría. 

3. El suministro del calostro se da a la par con la desinfección de ombligo. Las crías, apenas

nacen, reciben este alimento directamente de la ubre de la madre o se suministra de

bancos de calostro que se conserven en refrigeración, si se duda de la calidad del

alimento que proporciona la vaca madre.

“El calostro protegerá a las crías durante los 3 primeros meses de vida de enfermedades”, recalcó

González Cely. Para García Camargo, este alimento es vital las 12 primeras horas de vida del
ternero, por lo que no es opcional darlo o aplazar su suministro. En él se depositan todos los

valores nutricionales que generen defensas a los terneros. 

El suministro de leche pasteurizada comienza a las 24 horas de vida de la cría.  En promedio se

darán entre 4 y 5 litros diarios que se pueden dividir, según González Cely, en 2.5 litros en la

mañana y el resto en la tarde. Esto se hace durante los 4 primeros meses.

4. La leche pasteurizada se proporciona en baldes o teteros. La segunda alternativa ha sido

más recomendada porque se asemeja al pezón de la ubre y el animal sentirá más

motivación de succionar. De igual forma, la cría que bebe de un chupón con un agujero

pequeño produce más saliva, lo que la ayudará a desarrollar su rumen.

Esteban de Jesús dijo que varias de las enfermedades que padecen las crías, entre esas las

diarreas, se presentan por falta de higiene. “Todo lo que se use, balde o biberón, se

desinfecta todos los días”. Tampoco se puede olvidar el uso de agua potable si se escoge dar

leche en polvo a los terneros. 

5. Los terneros a los 2 meses de vida, mientras consumen leche pasteurizada, comienzan a

recibir suplementos. Pastos, henos, granos y agua potable los ayudarán a desarrollar su

sistema digestivo hasta convertirse completamente en rumiantes.

“Es importante que se piense que son animales hemográstictos que pasan a ser poligástricos.

Cuando comen heno se convierten y desarrollan el rumen", comentó Ernesto González. 


 

6. Durante todo este periodo de tiempo los terneros permanecen alejados del resto de

bovinos. Algunos estarán bajo el sistema de estaca y otros en corrales.

7. A los 4 meses de vida todo ternero recibe la vacuna contra la brucelosis bovina. La

enfermedad es de control oficial. El Fondo Nacional del Ganado, FNG, comprometido

con el estatus sanitario del país, distribuye las dosis gratuitas todos los años.

8. La vacunación contra otras patologías es una medida de prevención. Por ejemplo, los

ganaderos optan por inmunizar sus terneros contra la diarrea viral bovina, lestospira y

parainfluenza 3.

9. A los 6 meses de vida inicia la fase de vida como ternera en crecimiento. A esta edad

tampoco se debe descuidar la nutrición de los animales, pero si no presentaron

enfermedades durante este periodo, se garantizará un levante exitoso y se obtendrán

futuras vacas reproductoras y lactantes o machos de ceba ejemplares.

Referencias
(02 de 09 de 2020). Obtenido de https://es.slideshare.net/Fedegan/costos-e-indicadores-de-la-
productividad-en-la-ganaderia-colombiana

contexto ganadero. (03 de 09 de 2020). Obtenido de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-


sostenible/conozca-como-esta-distribuido-el-hato-ganadero-del-pais

También podría gustarte