Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Cuarto Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

Capitulo 64 (63)
PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO
DIGESTIVO. (DRA. MAURICIO)

INGESTIÓN DE ALIMENTOS

La cantidad de alimentos que una persona ingiere depende principalmente de su


deseo intrínseco de ellos, es decir, del hambre. El tipo de alimento que se busca
con preferencia en cada momento depende del apetito.

Masticación:

Los dientes están admirablemente diseñados para la masticación. Las piezas


anteriores (incisivos) tienen una fuerza de 25 kg poseen una acción de corte, las
posteriores (molares), tienen una fuerza de 100 kg ejercen una acción trituradora.
La mayor parte de los músculos de la masticación están inervados por ramas
motoras del V par craneal. La estimulación de las distintas áreas del hipotálamo,
amígdala, corteza cerebral próxima a las áreas sensitivas del gusto y el olfato
también desencadenan a menudo la masticación.

Gran parte del proceso de la masticación se debe a un reflejo masticatorio. La


presencia del bolo alimenticio en la boca desencadena primero el reflejo inhibidor
de los músculos de la masticación. La masticación es importante para la digestión
de todos los alimentos. La masticación ayuda a la digestión de los alimentos: las
enzimas digestivas solo actúan sobre la superficie de las partículas de alimento.

La trituración de los alimentos evita la excoriación de la mucosa


gastrointestinal y facilita el paso de los alimentos desde el estómago hacia el
intestino delgado.

Deglución:

La deglución es un proceso complicado, sobre todo porque la faringe ejecuta una


función tanto respiratoria como deglutoria y se transforma, durante solo unos
pocos segundos cada vez, en un conducto que propulsa los alientos.

La deglución puede dividirse en:

1. Fase voluntaria, que inicia el proceso de deglución.


2. Fase faríngea, involuntaria, que consiste en el paso de los
alimentos hacia el esófago a través de la faringe.
3. Fase esofágica, involuntaria, que ejecuta el paso de los alientos
desde la faringe al estómago.

1
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

1. Fase voluntaria de la deglución: cuando los alimentos se encuentran


preparados para la deglución, la presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua
contra el paladar, los arrastra o desplaza “voluntariamente” en sentido
posterior, en dirección a la faringe. La deglución pasa a ser un proceso total o
casi totalmente automático y, en general no se puede detener.

2. Fase faríngea de la deglución : Cuando el bolo alimenticio penetra en la parte


posterior de la boca y en la faringe estimula las áreas epiteliales receptoras de
la deglución situada alrededor de la entrada de la faringe y sobre todo en los
pilares amigdalinos. Contracciones automáticas de los músculos faríngeos:

 El paladar blando: se eleva para taponar las coanas e impedir el reflujo


de alimentos hacia las fosas nasales.

 Los pliegues palatofaríngeos: a cada lado de la faringe se desplazan


hacia la línea media, aproximándose entre sí. De esta manera forman
una hendidura sagital a través de la cual los alimentos pasan a la parte
posterior de la faringe. Tiene una acción selectiva y solo permite el paso
con facilidad a los alientos bien masticados como esta fase de la
deglución dura menos de 1s, los fragmentos de gran tamaño no suelen
pasar de la faringe hacia el esófago por el obstáculo que encuentran.

 Las cuerdas vocales de la laringe: aproximan con fuerza al tiempo


que los músculos del cuello tiran y desplazan hacia arriba de todo el
órgano, impiden el ascenso de la epiglotis, obligan a esta a inclinarse
hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe. Todos estos fenómenos
impiden la entrada de los alimentos en la nariz y la tráquea. La acción
primordial es la aproximación íntima de las cuerdas vocales, pero la
epiglotis contribuye a evitar que los alimentos traspasen aquellas. La
destrucción de las cuerdas vocales o de los músculos que las
aproximan pueden provocar asfixia.

 El ascenso de la laringe: También tracciona el orificio de entrada al


esófago hacia arriba y lo amplia. Los 3 o 4 primeros cm de la pared
muscular esofágica, una zona llamada esfínter esofágico superior o
esfínter faringoesofágico, se relajan para que los alimentos penetren y,
así se desplacen con mayor facilidad desde la faringe posterior hacia la
parte superior del esófago. Entre deglución y deglución, este esfínter
permanece fuertemente contraído y, por tanto, impide la entrada de aire
en el esófago. El movimiento ascendente de la laringe también desplaza
a la glotis, apartándola de la dirección principal del flujo de los alimentos.

2
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

 Al mismo tiempo que se eleva la laringe y se relaja el esfínter


faringoesofágico: se contrae la totalidad de la musculatura faringe.

Los mecanismos de la fase faríngea de la deglución comprenden: cierre de la


tráquea, apertura del esófago y una onda peristáltica rápida originada en la faringe
que empuja el bolo alimenticio hacia la parte superior del esófago, todo este
proceso dura menos de 2s.

Control nervioso del inicio de la fase faríngea de la deglución:

Las áreas táctiles más sensibles de la parte posterior de la boca y de la faringe, la


zona más sensible corresponde a los pilares amigdalinos. Los impulsos se
transmiten desde estas áreas a través de las ramas sensitivas de los nervios
trigémino y glosofaríngeo hacia una región del bulbo raquídeo.

Las áreas del bulbo y de la región inferior de la protuberancia que controlan la


deglución reciben en conjunto el nombre de centro de la deglución. Los
impulsos motores procedentes del centro de la deglución que se dirigen hacia la
faringe y la porción superior del esófago viajan por los pares craneales V, IX, X Y
XII.

La fase faríngea de la deglución es, en esencia, un acto reflejo. Casi siempre se


inicia con el movimiento voluntario de los alientos hacia la parte posterior de la
boca, lo que a su vez excita los receptores sensitivos involuntarios de la faringe
que despiertan el reflejo de la deglución.

Efectos de la fase faríngea de la deglución sobre la respiración:

Toda la fase faríngea de la deglución dura menos de 6s, por lo que la interrupción
del ciclo respiratorio solo afecta a una fracción del mismo. El centro de la
deglución inhibe de manera específica al centro respiratorio del bulbo durante
ese intervalo e interrumpe la respiración en cualquier punto de su ciclo para que
tenga lugar la deglución, aunque la persona esté hablando, la deglución
interrumpirá la respiración durante un periodo tan corteo que apenas resultara
perceptible.

3. Fase esofágica de la deglución : La función primordial del esófago consiste


en conducir con rapidez los alimentos desde la faringe hasta el estomago, por
lo que sus movimientos están organizados para cumplir esta función.

El esófago suele desarrollar dos tipos de movimientos peristálticos: primarios y


secundarios.

 Peristaltismo primario: es una simple continuación de la onda peristáltica que


se inicia en la faringe y que se propaga hacia el esófago durante la fase
faríngea de la deglución. Esta onda recorre el tramo de la faringe hasta el
3
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

estomago en 8 a 10 segundos, en una persona en posición erecta unos 5 a 8


segundos.

 Ondas de peristaltismo secundario: Si la onda peristáltica primario NO logra


mover hasta el estomago la totalidad del alimento que ha penetrado en el
esófago, se producirá las ondas secundarias debidas a la distensión de las
paredes esofágicas provocadas por los alimentos retenidos. Estas ondas
persisten hasta que se completa el vaciamiento del órgano. Las ondas
peristálticas secundarias se inician en los circuitos intrínsecos a los reflejos que
empiezan en la faringe, ascienden luego por las fibras aferentes vagales hacia
el bulbo y regresan de nuevo al esófago a través de las fibras eferentes de los
nervios glosofaríngeos y vagos.

La musculatura de la pared de la faringe y del tercio superior del esófago está


constituida por musculo estriado, estas regiones solo están controladas por
impulsos de los nervios esqueléticos, de los nervios glosofaríngeos y vagos. En
los dos tercios inferiores del esófago la musculatura es lisa, está sometida a
control por los nervios vagos actúan a través de sus conexiones con el sistema
nervioso mientérico del esófago. Aunque se secciones los nervios vagos que
inervan el esófago, en unos días el plexo mientérico del órgano adquiera la
excitabilidad suficiente como para producir potentes ondas peristálticas
secundarias. Tras la parálisis del reflejo de la deglución del tronco del encéfalo, los
alimentos llegan al esófago a través de una sonda o por algún otro mecanismo
siguen pasando con facilidad al estomago.

Relajación receptiva del estómago:

Cuando las ondas peristálticas esofágicas alcanza el estomago, se produce una


onda de relajación.

Función esfínter esofágico inferior (esfínter gastroesofágico):

En el extremo inferior del esófago y hasta 3 cm por encima de su unión con el


estomago, el musculo circular esofágico actúa como un extenso esfínter
esofágico inferior o esfínter gastroesofágico. Este esfínter suele mantener una
contracción tónica con una presión intraluminal en esta región del esófago de
alrededor de 30 mmHg.

Cuando una onda peristáltica de deglución desciende por el esófago, induce una
relajación receptiva del esfínter esofágico inferior previa a la llegada de la onda
peristáltica, lo que facilita la propulsión de los alientos deglutidos hacia el
estomago. La relajación del esfínter no es satisfactoria y provoca un cuadro
llamado acalasia.

4
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

Las secreciones gástricas son muy acidas y contienen enzimas proteolíticas, la


contracción tónica del esfínter esofágico inferior evita un reflujo importante del
contenido gástrico hacia el esófago.

Prevención adicional del reflujo gastroesofágico mediante la oclusión


valvular del extremo distal del esófago.

Otro factor que impide el reflujo es el mecanismo valvular que ejerce una corta
porción del esófago que penetra una corta distancia en el estomago.

FUNCIONES MOTORAS DEL ESTÓMAGO

Las funciones motoras del estomago son triples:

1. Almacenamiento de grandes cantidades de alientos hasta que puedan ser


procesados en el estomago el duodeno y el resto del intestino.

2. Mezcla de estos alientos con las secreciones gasticas hasta formar una pilla
semilíquida llamada Quimo.

3. Vaciamiento lento del quimo desde el estomago al intestino delgado a un ritmo


adecuado para que este ultimo pueda digerirlo y absorberlo correctamente.

Anatomía: El estomago, puede dividirse en dos porciones principales:

 Cuerpo
 Antro

Fisiológicamente se divide en:

 La porción oral: formada por los dos tercios superiores del cuerpo
 La porción caudal: constituida por el resto del cuerpo y el antro.

1. Función de almacenamiento del estomago.

Cuando los alimentos penetran en el estomago, forman círculos concéntricos en la


porción oral, de modo que los más recientes quedan cerca de la apertura
esofágica y más antiguos se aproximan a la pared gastica externa. Normalmente
la distensión gástrica por entrada de los alientos desencadena un reflejo
vagovagal que parte desde el estomago hacia el tronco del encéfalo y vuelve al
estomago para reducir el tono de la pared muscular del cuerpo gástrico. El límite
de relajación gástrica alrededor de 0,8 a 1.5 litros.

5
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

2. Mezcla y propulsión de alientos en el estomago: el ritmo eléctrico básico


de la pared gastica.

Los jugos digestivos del estomago proceden de las glándulas gástricas. Cuando el
estomago contiene alimentos la parte superior o media de su pared inicia débiles
ondas peristálticas, las ondas de constricción, también llamadas ondas de mezcla,
que se dirigen hacia el antro siguiendo la pared gástrica con un ritmo de alrededor
de una cada 15 a 20 segundos. Estas ondas se inician por el ritmo eléctrico
basal de la pared digestiva, que corresponde a ondas lentas. Anillos peristálticos
de constricción desencadenados por los potenciales de acción que impulsan el
contenido antral hacia el píloro con una presión cada vez mayor. Cuando una
onda peristáltica se aproxima al píloro, el propio musculo pilórico se contrae
dificultando el vaciamiento. El anillo peristáltico constrictivo móvil, junto con el
retroceso por compresión denominado “retropulsión”, constituyen un mecanismo
de mezcla de enorme valor en el estomago.

 Quimo: Una vez que los alimentos se han mezclado con las secreciones
gástricas, el producto resultante que circula hacia el intestino recibe el nombre
de quimo. El grado de fluidez del quimo depende de la cantidad relativa de
alimento, agua y de secreciones gástricas y del grado de digestión. El aspecto
del quimo es el de una pasta semilíquida y turbia.

Contracciones de hambre: Las contracciones peristálticas que se producen


cuando el estómago contiene alimentos, cuando este permanece vacío durante
varias horas aparece otro tipo de contracciones intensas, llamadas contracciones
de hambre son contracciones peristálticas rítmicas del cuerpo gástrico, cuando
estas contracciones se hacen muy potentes, suelen fusionarse y provocar una
contracción tetánica continua que dura de 2 a 3 minutos.

Aumentan mucho cuando la concentración de azúcar en la sangre es menor de lo


normal. Cuando se producen contracciones de hambre en el estomago, la persona
experimenta dolores leves en la boca del estomago llamado retortijones de
hambre, que no suelen comenzar hasta 12 a 24 horas después de la ultima
ingesta. Los estados de inanición alcanzan su máxima intensidad a los 3 o 4 días.

3. Vaciamiento gástrico.

Las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico provocan el vaciamiento


del estomago.

Contracciones peristálticas antrales intensas durante el vaciamiento


gástrico. La “bomba pilórica”: Las contracciones rítmicas del estomago son casi
siempre débiles y sirven sobre todo para mezclar los alimentos con las
secreciones gástricas. Sin embargo, alrededor del 20% del tiempo de
permanencia de los alimentos en el estomago, estas contracciones aumentan de
intensidad, se inician en la parte media del estomago y se propagan hacia la
6
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

porción caudal, estas contracciones son potentes contracciones peristálticas


anulares que vacían el estomago. Estas contracciones peristálticas intensas
suelen crean una presión de 50 a 70 cm de agua.

Cuando el tono pilórico es normal, cada onda peristáltica potente empuja varios
mililitros de quimo hacia el duodeno. De esta forma las ondas peristálticas,
además de la mezcla gástrica ejercen una acción de bombeo que ha recibido el
nombre de “bomba pilórica “.

Misión del píloro en el control del vaciamiento gástrico: el orifico distal del
estomago es el píloro, en esta zona, el grosor del musculo parietal circular es del
50 al 100%. El musculo circular del píloro recibe el nombre de esfínter pilórico.

Contracción del esfínter, el píloro suele abrirse lo suficiente como para que el agua
y otros líquidos salgan con facilidad del estomago al duodeno. La constricción
suele evitar el paso de gran parte de las partículas alimenticias hasta que no se
encuentran mezcladas formando el quimo y han adquirido una consistencia casi
completamente liquida.

Regulación del vaciamiento gástrico

La velocidad del vaciamiento gástrico está regulada por señales procedentes tanto
del estomago como del duodeno, el duodeno es el que proporciona las señales
más potentes para el control del paso del quimo, de forma que no llegue nunca en
una proporción superior a la que el intestino delgado es capaz de digerir y
absorbe.

Factores gástricos que estimulan el vaciamiento.

1. Efecto del volumen alimentario gástrico sobre la velocidad de


vaciamiento: El aumento del volumen alimentario en el estomago estimula su
vaciamiento.

2. Efecto de la hormona gastrina sobre el vaciamiento gástrico: Ejerce un


intenso efecto potenciador de la secreción de un jugo gástrico muy acido por
las glándulas del estomago, la gastrina tienen efectos estimulantes ligeros o
moderados de las funciones motoras del cuerpo gástrico, estimula la actividad
de la bomba pilórica. La gastrina contribuye a facilitar el vaciamiento del
estomago.

Potentes factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico.

1. Efecto inhibidor de los reflejos nerviosos enterogástricos del duodeno:


Cuando el volumen duodenal del quimo es excesivo. Estos reflejos siguen tres
vías:
7
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

 Directamente desde el duodeno al estomago a través del sistema


nervioso mientérico de la pared gastrointestinal.

 Mediante los nervios extrínseco.

 A través de los nervios vagos que conducen los impulsos al tronco del
encéfalo.

Todos estos reflejos paralelos ejercen dos efectos sobre el vaciamiento gástrico:

 En primer lugar producen una potente inhibición de las contracciones


propulsoras de la bomba pilórica.

 En segundo lugar aumenta el tono del esfínter pilórico.

Los factores que el duodeno controla de forma continua y que pueden excitar los
reflejos inhibitorios enterogástricos son los siguientes:

1. El grado de distensión del duodeno.

2. Irritación de la mucosa duodenal.

3. Acidez del quimo duodenal.

4. Osmolalidad del quimo.

5. La presencia de productos de degradación en el quimo, sobre todo


proteínas en menor medida, de las grasas.

El PH del quimo duodenal desciende por debajo de 3,5 a 4, los reflejos suelen
bloquear la llegada de nuevos contenidos ácidos procedentes del estomago.

2. La retroalimentación hormonal del duodeno inhibe el vaciamiento


gástrico: misión de las grasas y de la hormona colecistocinina: No solo
los reflejos nerviosos desde el duodeno al estomago inhiben el vaciamiento
gástrico.

No se conocen por completo las hormonas que inhiben la motilidad gástrica por
mecanismo de retroalimentación. Parece que la más potente es la colecistocinina
(CCK), liberada por la mucosa del yeyuno como respuesta a las sustancias grasas
existente en el quimo. Esta hormona inhibidor y bloquea la potenciación de la
motilidad gástrica producida por la gastrina.

8
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

Inhibidores del vaciamiento gástrico con las hormonas: secretina y el péptido


inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la
glucosa.

* La Secretina: se libera sobre todo en la mucosa duodenal, en respuesta a la


llegada de acido gastico desde el estomago atravesando el píloro.

* EL GIP: se libera en la porción alta del intestino delgado en respuesta, a la


grasa del quimo, en menor medida, a los hidratos de carbono, el GIP inhibe la
motilidad gastica, consiste, en estimular la secreción de insulina por el
páncreas.

En resumen, La CCK: pueden inhibir el vaciamiento gástrico cuando el duodeno


recibe del estomago cantidades excesivas de quimo y, sobre todo, cuando este es
muy acido o graso.

Resumen del control del vaciamiento gástrico

El vaciamiento gástrico está controlado, solo hasta cierto punto, por factores
propios del estomago, como son el grado de llenado y el efecto excitador de la
gastrina sobre su peristaltismo, el control más importante del vaciamiento gástrico
resida en las señales inhibidoras de retroalimentación del duodeno, comprende
reflejos de retroalimentación inhibidores del sistema nervioso enterogástrico y de
retroalimentación hormonal por la
CCK estos dos mecanismos actúan para reducir la velocidad de vaciamiento
cuando:

1. Existe una cantidad demasiado grande de quimo en el intestino delgado


2. El quimo es demasiado acido contiene una cantidad excesiva de proteínas
o de graso no procesada, la velocidad del vaciamiento gástrico está limitada
por la cantidad de quimo que es capaz de procesar el intestino delgado.

MOVIMIENTO DEL INTESTINO DELGADO

Los movimientos del intestino delgado, como los de cualquier otra porción del tubo
digestivo, pueden clasificarse en contracciones de mezcla y contracciones de
propulsión.

Contracciones de mezcla (contracciones de segmentación)

Cuando el quimo penetra en una porción del intestino delgado, la distensión de la


pared intestinal induce contracciones concéntricas localizadas espaciadas a
intervalos a lo largo del intestino y de menos de 1 min de duración, las
contracciones generan una segmentación del intestino delgado.

9
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

Contracciones de segmentación, suelen fragmentar el quimo dos o tres veces por


minuto, facilitando la mezcla progresiva del alimento con las secreciones del
intestino delgado. La frecuencia máxima de las contracciones de segmentación del
intestino delgado depende de la frecuencia de las ondas electicas lentas de la
pared intestinal.

El duodeno y el yeyuno proximal, este ritmo no supera 12 por minuto, la frecuencia


máxima de las contracciones de segmentación a 12 por minuto, en el íleon
terminal, la frecuencia máxima suele ser de 8 a 9 contracciones por minuto. Las
contracciones de segmentación se debilitan mucho cuando se bloquea la actividad
excitadora del sistema nervioso entérico con atropina. Las ondas lentas del
musculo liso producen las contracciones de segmentación, necesitan una
excitación de fondo para que funcionen y lo causa el plexo nervios mientérico.

Movimientos propulsivos.

Peristaltismo del intestino delgado: Las ondas peristálticas empujan el quimo a


lo largo de todo el intestino delgado. Estas ondas pueden producirse en cualquier
punto del intestino delgado y se mueven en dirección anal a un ritmo de 0,5 a 2
cm/s, la velocidad es mayor en la parte proximal del intestino que en la distal.

Su movimiento neto a lo largo del intestino delgado es solo de 1 cm/min. Esto


significa que se necesitan de 3 a 5 horas para que el quimo llegue desde el píloro
a la válvula ileocecal.

Control del peristaltismo por las señales nerviosas y hormonales: la actividad


peristáltica se incrementa por el llamado reflejo gastroentérico.

El peristaltismo del intestino delgado, existen factores hormonales influyen sobre


él, la gastrina, la CCK, la insulina, la motilidad y la serotonina, todas las cuales
estimulan la motilidad intestinal, la secretina y el glucagón inhiben la motilidad
del intestino delgado.

Un reflejo gastroileal intensifica el peristaltismo del íleon y obliga al quimo restante


a atravesar la válvula ileocecal para llegar al ciego.

Efecto propulsivo de los movimientos de segmentación: Los movimientos de


segmentación, aunque solo duran unos segundos cada vez, suelen desplazarse
también alrededor de 1 cm en dirección anal.

Acometida peristáltica: Aunque el peristaltismo del intestino delgado es


habitualmente débil, una irritación intensa de la mucosa intestinal, como la que se
produce en algunos casos graves de diarrea infecciosa, puede provocar un
peristaltismo a la vez rápido y potente, al que se denomina acometida peristáltica.

10
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

 Movimientos causados por la muscularis mucosae y por las fibras


musculares de las vellosidades: estas contracciones de la mucosa y
de las vellosidades se inician principalmente por reflejos nerviosos
locales del plexo submucosa, en respuesta a la presencia de quimo en
el intestino delgado.

Función de la válvula ileocecal

Una de las funciones principales de la válvula ileocecal consiste en evitar el reflujo


del contenido fecal del colon hacia el intestino delgado. La válvula ileocecal
sobresale hacia la luz del ciego. La válvula puede resistir presiones inversas de 50
a 60 cm de agua.

Los últimos centímetros de la pared del íleon previos a la válvula ileocecal poseen
una gruesa capa muscular circular llamada esfínter ileocecal, estar ligeramente
contraído y reduce la velocidad del vaciamiento del contenido ileal hacia el ciego.

La resistencia de la válvula ileocecal al vaciamiento prolonga la permanencia del


quimo en el íleon, facilitando así su absorción, cada día suelen llegar al ciego tan
solo unos 1500 a 2000 ml de quimo.

Control por retroalimentación del esfínter ileocecal: Cualquier irritante


presente en el ciego retrasara también el vaciamiento.

MOVIMIENTOS DEL COLON

Las funciones principales del colon son:

1. Absorción de agua y electrolitos procedentes del quimo para formar heces


solidas
2. Almacenamiento de la materia fecal hasta el momento de su expulsión.

La mitad proximal del colon interviene sobre todo en la absorción, la mitad distal
actúa como lugar de almacenamiento. Los movimientos del colon suelen ser muy
perezosos.

Movimientos de mezcla: “haustras”: Existen movimientos de segmentación, en


el grueso ocurren grandes constricciones circulares, se contraen de 2.5 cm de
musculo circular, el musculo longitudinal del colon, concentrado entre bandas
longitudinales llamadas tenias cólicas. Estas contracciones combinadas de las
bandas circulares y longitudinales hacen que la porción no estimulada del intestino
grueso sobresalga hacia fuera, formando protrusiones a modo de sacos llamadas
haustras.
Por tanto el contenido fecal del intestino grueso va siendo ordenado y empujado
lentamente, 80 a 200 ml de heces para su evacuación diaria.

11
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

Movimientos propulsivos: “movimientos de masa”: Gran parte de la


propulsión que tiene lugar en el ciego en el colon ascendente ocurre gracias a las
lentas, pero persistentes contracciones haustrales, que necesitan de 8 a 15 horas
para desplazar el quimo desde la válvula ileocecal hasta el colon mientras el
propio quimo adquiere una calidad fecal y se convierte en un fango semisólido en
lugar de semilíquido.

Desde el ciego hasta el sigma, la propulsión depende de los movimientos de


masa, suelen ocurrir solo entre una y tres veces al día, sobre todo durante unos 15
minutos que siguen en la primera hora al desayuno.

Un movimiento de masa es un tipo modificado de peristaltismo se caracteriza por


acontecimientos:

1. Aparece un anillo de constricción, como respuesta a la distensión o


irritación de una zona del colon, el colon transverso, colon distal al anillo de
constricción pierden sus haustras y en su lugar se contraen como una
unidad, empujando a la materia fecal contenida en ese segmento.

La serie completa de movimientos de masa suele persistir de 10 a 30 min. Luego


cesa y puede reaparecer medio día después. Cuando la masa de heces llega al
recto, aparece el deseo de defecar.

Iniciación de los movimientos de masa por los reflejos gastrocólico y


duodenocólico: estos reflejos iniciados como consecuencia de la distención del
estomago y del duodeno, facilitan la aparición de los movimientos en masa
después de la comida.

La irritación del colon también puede desencadenar grandes movimientos de


masa.

Defecación

El recto casi nunca contiene heces. Cuando un movimiento de masa fuerza a las
heces a penetral en el recto, surge el deseo de la defecación, con una contracción
refleja del recto y relajación de los esfínteres anales. El goteo continuo de material
fecal por el ano se evita por la contracción tónica de:

1. El esfínter anal interno, un engrosamiento del musculo liso circular de varios


centímetros de longitud que se encuentra inmediatamente anterior al ano.
2. El esfínter anal externo, compuesto por musculo voluntario estriado que
rodea el esfínter interno, está controlado por fibras nerviosas del nervio
pudendo, por tanto se encuentra bajo control voluntario consciente o
subconsciente, el esfínter se mantiene cerrado de forma subconsciente a
menos que una señal consciente inhiba su constricción.

12
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

Reflejos de la defecación: Como norma, la defecación se inicia gracia a los


reflejos de la defecación. Uno de ellos es un reflejo intrínseco, cuando las heces
penetran en el recto, la distensión de la pared rectal emite señales aferentes que
se propagan por el plexo mientérico, iniciando ondas peristálticas en el colon
descendente, el sigma y el recto que impulsan las heces hacia el ano, cuando la
onda peristáltica se acerca a este, el esfínter anal interno se relaja a causa de las
señales inhibidoras que le llegan desde el plexo mientérico y si, al mismo tiempo,
se relaja de forma consciente y voluntaria el esfínter anal externo tendrá lugar la
defecación.

El reflejo mientérico intrínseco de la defecación es, débil. Para ser eficaz y


provocar la emisión de las heces debe reforzarse con el reflejo, parasimpático de
la defecación, intervienen los segmentos sacros de la medula espinal. Las señales
parasimpáticas aumentan mucho la intensidad de las ondas peristálticas y relajan
el esfínter anal interno, con lo que el reflejo mientérico intrínseco de la defecación
pasa de ser un esfuerzo débil a un proceso de defecación potente que a veces
resulta eficaz y vacía la totalidad del intestino grueso de una sola vez.

Las señales aferentes de defecación inician otros efectos tales como la inspiración
profunda, el cierre de la glotis y la contracción de los músculos de la pared
abdominal para impulsar el contenido fecal del colon hacia abajo.

OTROS REFLEJOS AUTÓNOMOS QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD


INTESTINAL

Además de los reflejos duodenocólico, gastrocólico, gastroileal, enterogástrico y


de la defecación existen otros reflejos nerviosos importantes:

 El reflejo peritoneointestinal: se debe a la irritación del peritoneo e inhibe


enérgicamente la acción de los nervios entéricos excitadores, por lo que puede
causar una parálisis intestinal, sobre todo de los pacientes con peritonitis.

 Reflejo nefrointestinal y vesicointestinal: inhiben la actividad intestinal en


caso respectivamente de irritación renal o vesical.

13
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

Capitulo 65 (64)
HOJA DE TRABAJO
FUNCIÓN SECRETORA
DRA. LUNA.

SALIVA
1. Composición de la secreción

La saliva contiene una secreción serosa y una secreción mucosa. Las principales
glándulas salivales son las parótidas, las submandibulares y las sublinguales.

La saliva Contiene dos tipos principales de secreción proteica: secreción serosa


rica en ptialina (alfa amilasa) y secreción mucosa con abundante mucina, que
cumple funciones de lubricación y protección de la superficie.

Las glándulas parótidas secretan saliva serosa, submandibulares y sublinguales


secretan ambos tipos. El pH de la saliva varia de 6 a 7 limites favorables. La saliva
contiene grandes cantidades de iones potasio y bicarbonato, de iones sodio y
cloruro son menores. La glándula submandibular contiene acciones y conductos
salivales. La secreción salival se produce en dos fases: en la primera intervienen
los ácinos y en la segunda: los conductos salivales. La reabsorción de sodio
supera a la secreción de potasio, por lo que en los conductos salivales se crea una
negatividad de al redor de -70mv.

2. Mecanismos que regulan la secreción

Las vías nerviosas parasimpáticas regulan la salivación, están controladas todo


por señales nerviosas parasimpáticas procedentes de los núcleos salivales
superior e inferior del troco del encéfalo. Los núcleos salivales se encuentran
situados aproximadamente en la unión entre el bulbo y la protuberancia y se
excitan tanto por los estímulos gustativos como por los estímulos táctiles
procedentes de la lengua y otras zonas de la boca y la laringe.

Las señales nerviosas que llegan a los núcleos salivales desde los centros
superiores del sistema nervioso central también pueden estimular o inhibir la
salivación. El área del apetito del encéfalo que se encuentra en la proximidad de
los centros parasimpáticos del hipotálamo anterior. La salivación también puede
producirse como respuesta a los reflejos que se originan en el estomago y en la
parte alta del intestino, sobre todo cuando se degluten alimentos irritantes o
cuando la persona siente nauseas debió a algunas alteraciones gastrointestinales.

La estimulación simpática puede incrementar la salivación en cantidades


moderada, aunque mucho menos de lo que o hace la parasimpática. Los nervios
14
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

simpáticos se originan en los ganglios cervicales superiores. Un factor que influye


en la secreción es el aporte sanguíneo de las glándulas. La salivación produce
vasodilatación por sí misma, facilitando así el aporte nutritivo necesario para las
células secretoras. La bradicinina, sustancia intensamente vasodilatadora.

3. Función de la secreción
El propio flujo de la saliva ayuda a lavar y a arrastrar los gérmenes patógenos y
las partículas alimenticias que les proporcionan el sostén metabólico.

La saliva contiene varios factores que destruyen las bacterias, entre ellos iones
tiocianato y enzimas proteolíticas (lisozima) que: atacan a las bacterias, favorecen
la penetración en las bacterias de los iones tiocianato para que puedan ejercer su
acción bactericida y digieren las partículas alimenticias.

La saliva suele contener cantidades de anticuerpos que destruyen a las bacterias


bucales.

4. Cuanto se produce cada día

La secreción diaria normal de saliva oscila entre 800 y 1500 ml, con un promedio
de 1000 ml
Condiciones basales y de vigila, cada minuto se secretan alrededor de 0.5 ml de
saliva, casi toda ella de tipo mucoso, durante el sueño, la secreción resulta baja

ACIDO CLORHÍDRICO

1. Composición de la secreción

Se compone a partir de iones hidrogeno, cloruro y bicarbonato.

2. Mecanismos que regulan la secreción

Las células apriétales secretan una solución acida que contiene 160 mmol/l de
acido clorhídrico, esta solución es casi isotónica con los líquidos orgánicos. El pH
de este acido es de 0.8 lo que demuestra su acidez extrema.

Una célula parietal denominada célula oxínticas ubicadas en las glándulas


gástricas, secretan acido clorhídrico y factor intrínseco. El acido clorhídrico se
forma en las proyecciones vellosas del interior de estos canalículos y después es
conducido por ellos hacia el exterior. La principal fuerza impulsadora para la
15
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

secreción de acido clorhídrico por las células parietales es una bomba de


hidrogeno- potasio (H+ - K+ -ATPasa).

3. Función de la secreción

Es un compuesto bacteriostático, es decir que destruye la mayoría de bacterias


que entran en el estomago, además promueve la hidrólisis acida de sustratos y
convierte el pepsinógeno inactivo en la enzima activa pepsina.

4. Cuanto se produce cada día

De 1 a 1.5 litros cada día.

SECRECIONES GÁSTRICAS

1. Composición de la secreción

La mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares importantes

1. Las oxínticas o gástricas


2. Las pilóricas.

Las glándulas oxínticas formadoras de acido secretan acido clorhídrico,


pepsinógeno, factor intrínseco y moco. Las glándulas oxínticas se encuentran en
las superficies interiores del cuerpo y fondo gástrico constituyen el 80 % de
glándulas del estomago

Las glándulas pilóricas secretan moco y también producen la hormona gastrina.


Las glándulas pilóricas se localizan en el antro gástrico, el 20 % distal del
estomago.

2. Mecanismos que regulan la secreción

Los factores básicos que estimulan la secreción gástrica son la acetilcolina, la


gastrina y la histamina. La acetilcolina libera por estimulación parasimpática excita
la secreción de pepsinógeno por las células pépticas, de acido clorhídrico por las
células parietales la gastrina y la histamina estimulan la secreción de acido por
células parietales pero tienen un efecto escaso en las otras células.

3. Función de la secreción

Secreción gástrica sucede en tres fases.


16
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

 Fase cefálica tiene lugar antes incluso de la entrada de los alimentos en el


estomago, sobre todo al empezar a ingerirlos. Se debe a la visión, el olor, el
tacto o el gusto de los alimentos, cuanto mayor sea el apetito, más intensa será
esta estimulación. Esta fase suele aportar el 30% de la secreción gástrica
asociada a la ingestión de una comida.

 Fase gástrica cuando los alimentos penetran en el estomago excitan los


reflejos vagovagale largos que desde el estomago van al encéfalo y de nuevo
vuelven al estomago y los reflejos entéricos locales y el mecanismo de la
gastrina, representa el 60% de la secreción gástrica total, asociada a la
ingestión de una comida y por tanto, la mayor parte de la secreción gástrica
diaria total que equivale a unos 1500 ml

 Fase intestinal la presencia de alimentos en la parte proximal del intestino


delgado, en especial el duodeno, induce la secreción de pequeñas cantidades
de jugo gastico supone 10% de la respuesta acida a una comida

4. Cuanto se produce cada día

Alrededor de 1500 ml cada día

SECRECIONES PANCREÁTICAS
1. Composición de la secreción

Las secreciones pancreáticas tienen un producto combinado de enzimas y


bicarbonato sódico, entre las enzimas secretadas están la tripsina, quimotripsina y
carboxipolipeptidasa que se encargan de degradar proteínas, la amilasa
pancreática que digiere hidratos de carbono y la lipasa pancreática, colesterol
esterasa y la fosfolipasa que digieren grasas.

2. Mecanismos que regulan la secreción

La acetilcolina y colecistocinina estimulan la producción de grandes cantidades de


enzimas pancreáticas y digestivas, la secretina en cambio estimula la secreción de
grandes cantidades de bicarbonato sódico.

3. Función de la secreción

17
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

Las diferentes enzimas contribuyen a la digestión de proteínas, hidratos de


carbono y grasas

4. Cuanto se produce cada día

La secreción pancreática diaria es de 1000 ml

SECRECIONES BILIARES

1. Composición de la secreción

La bilis está compuesta principalmente de sales biliares, además otras sustancias


excretadas son la bilirrubina, el colesterol, la lecitina y electrolitos habituales del
plasma

2. Mecanismos que regulan la secreción

El vaciamiento vesicular es estimulado por la colecistocinina que produce las


contracciones rítmicas de su pared, además de la relajación simultánea del
esfínter de Oddi, la liberación de acetilcolina también estimula la secreción biliar.

3. Función de la secreción

La bilis tiene dos funciones principales:

Desempeña un papel importante en la digestión y absorción de grasas


Sirve como medio para la excreción de varios productos de desecho.

4. Cuanto se produce cada día

Oscila entre 600 y 1000 ml por día.

INTESTINO DELGADO
18
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

1. Composición de la secreción

El intestino delgado secreta moco a través de las glándulas de Brunner, secreta


jugos gástricos por criptas de Lieberkühn además de enzimas digestivas, entre
ellas las peptidasa, la sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa.

2. Mecanismos que regulan la secreción

El moco es secretado por estímulos táctiles a irritantes de la mucosa, estimulación


vagal y de hormonas gastrointestinales. Los factores más importantes para la
secreción del intestino delgado son varios reflejos nerviosos entéricos locales.

3. Función de la secreción

La función del moco secretado por las glándulas de Brunner consiste en proteger
la pared duodenal frente a la digestión por el jugo gástrico.

4. Cuanto se produce cada día

Oscila entre los 1800 ml al día.

INTESTINO GRUESO

1. Composición de la secreción

El intestino grueso contiene células mucosas que solo secretan moco. El moco
contiene una gran cantidad de iones bicarbonato.

2. Mecanismos que regulan la secreción

19
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

La secreción está regulada principalmente por la estimulación directa de las


células mucosas.

3. Función de la secreción

El moco secretado protege a su pared frente a excoriaciones y proporciona un


medio adherente para la materia fecal.

4. Cuanto se produce cada día

200 ml al día.

Capitulo 66 (65)
HOJA DE TRABAJO
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
DRA. IXCOT.

1. Realice un esquema de la digestión de los diversos alimentos


(carbohidratos, proteínas y lípidos).

2. Explique cuanto es la cantidad de lípidos que se absorbe en el intestino


cada día. La cantidad total de liquido que se absorbe cada día en el intestino
es igual a la del liquido ingerido alrededor de 1.5 litros mas el contenido en las
distintas secreciones gastrointestinales alrededor de 7 litros, lo que representa
un total de 8 a 9 litros. Salvo 1.5 litros, el resto del liquido se absorbe en el
intestino delgado solo queda 1.5 litros diarios que atraviesan la válvula
ileocecal en dirección al colon.

3. Describa quien o quienes aumentan la superficie de absorción del


intestino delgado. Los pliegues de Kerckring, las vellosidades y las
microvellosidades aumentan la superficie de absorción. La superficie de
absorción de la mucosa del intestino delgado, en la que existen muchos
pliegues llamados válvulas conniventes (pliegues de Kerckring). Se trata de
pliegues circulares que se extienden a lo largo del intestino y que se
encuentran desarrollados en el duodeno y en el yeyuno. Cada célula epitelial
de la vellosidad formada por unas 1000 microvellosidades de 1um de longitud y
0.1um de diámetro que sobresale hacia el quimo intestinal.

4. Realice un cuadro que explique las cantidades de carbohidratos, lípidos y


proteínas que se absorben en el intestino.

20
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

 Carbohidratos: se absorben en forma de monosacáridos. El más abundante de


las monosacáridos absorbidos es la glucosa con el 80% de las calorías, el 20%
pertenece a la galactosa y fructuosa. En el intestino delgado se absorbe cada
día varios cientos de gramos de hidrato de carbono.

 Proteínas: se absorben a través de las membranas luminales de las células


epiteliales intestinales en forma de dipéptidos, tripeptidos y aminoácidos libres.
En el intestino delgado su capacidad es de 500 a 700 gramos de proteínas.

 Lípidos: a medida que las grasas se difieren a monogliceridos y Ácidos grasos,


estos productos finales de la digestión se disuelven en la porción lipidica
central de las micelas biliares. En el intestino delgado se absorbe 100 gramos
de grasa

5. Describa brevemente el mecanismo de absorción que utilizan los


siguientes y en que parte del intestino lo realizan, agua, sodio, cloro,
bicarbonato, calcio hierro potasio y magnesio.
 Agua: el agua se transporta a través de la membrana intestinal por difusión, el
quimo esta lo bastante diluido, el paso del agua a través de la mucosa
intestinal hacia los vasos sanguíneos de las vellosidades ocurre por osmosis.
El agua puede dirigirse desde el plasma al quimo.

 Sodio: cada día se secreta 20 y 30 gramos de sodio una persona ingiere de 5 a


8 gramos diarios, el intestino delgado debe absorber de 25 a 35 gramos de
sodio diarios, la cantidad de sodio que se excreta con las heces es inferior a
0.5%. la concentración de sodio en el quimo es de 142mEq/l

 Cloro: en el intestino delgado, en las primeras porciones del intestino delgado


el cloro se absorbe rápido y sucede por difusión, el cloruro es absorbido a
través de la membrana del borde en cepillo de parte del íleon y el intestino
grueso por un intercambio de cloruro-bicarbonato de la membrana del borde en
cepillo.

 Bicarbonato: en el duodeno y el yeyuno, el bicarbonato se absorbe


indirectamente cuando se absorbe los iones sodio, se secretan hacia la luz
intestinal cantidades moderadas de iones hidrogeno, estos iones hidrógenos se
combinan con el bicarbonato para formar acido carbónico (cH2CO3). El agua
forma parte del quimo en el intestino, el anhídrido carbónico pasa con facilidad
a la sangre para ser eliminado después por los pulmones. Este proceso se
denomina absorción activa de iones bicarbonato. Las células epiteliales de las
superficies de las vellosidades del íleon forman la superficie del intestino
grueso, tienen una capacidad especial para secretar iones bicarbonato e
intercambiarlos por iones cloro, que son así absorbidos.

21
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

 Calcio, Hierro, Potasio, Magnesio y Fosfato: los iones calcio se absorben hacia
la sangre de manera activa en el duodeno. Un factor regulador importante de la
absorción del calcio, es la hormona paratiroidea secretada por las glándulas
paratiroides y la vitamina D. La hormona paratiroidea activa la vitamina D, la
vitamina D activada estimula la absorción de calcio.

 Los iones de hierro se absorben en el intestino delgado.

 Los iones potasio, magnesio y fosfato se absorben en forma activa en la


mucosa intestinal.

6. Como se absorbe la glucosa y los aminoácidos.


 Glucosa: se absorbe por transporte de sodio en la membrana intestinal, tanto
el sodio como la glucosa se transportan juntos hasta el interior de la célula. La
menor concentración de sodio dentro de la célula empuja al ion y a la glucosa
que lo acompaña hacia el interior del eritrocito. Una vez allí otras proteínas de
transporte y enzimas facilitan la difusión de la glucosa hacia el espacio
paracelular a través de la membrana basolateral y de allí a la sangre.

 Aminoácidos: las proteínas se absorben a través de las membranas luminales


de las células epiteliales intestinales en forma de dipéptidos, tripéptidos y
algunos aminoácidos libres el ion sodio entra en la célula a favor de gradiante
electroquímico, arrastrando consigo el aminoácido o al péptido. Se trata del
llamado cotransporte (o transporte activo secundario) de los aminoácidos y los
péptidos.

7. Que iones absorbe y secreta el intestino grueso, cuanto absorbe de


líquidos y electrolitos al día.

 Pasan unos 1500 ml de quimo por la válvula ileocecal en dirección al intestino


grueso. El agua y los electrolitos presentes en el se absorben en el color, las
heces excretadas contienen menos de 100 ml de liquido, se absorbe la práctica
totalidad de los iones, de suerte que tan solo de 1 a 5 mEq de iones sodio y
cloro se excretan con las heces. La absorción en el intestino grueso tiene lugar
en la mitad proximal del colon, el nombre de colon absorbente, el colon distal
funciona como un deposito de heces hasta su corresponde excreción, suele
conocerse como colon de depósito.
 Absorción y secreción de electrolitos y agua: la mucosa del intestino grueso,
como la del delgado, posee una gran capacidad para la absorción activa de
sodio y el gradiente de potencial eléctrico que se crea por la misma es la causa
de la absorción de cloruro. Con lo que la mucosa del intestino grueso absorbe
iones sodio de una manera mucho mas completa, es decir contra un gradiente
de concentración mucho mayor que la del intestino delgado. Cuando hay
grandes cantidades de aldosterona circulante, ya que esta hormona potencia
en gran medida la capacidad de transporte de sodio, la mucosa del intestino
22
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),
CUARTO PARCIAL FISIOLOGÍA

grueso secreta iones bicarbonato al mismo tiempo que absorbe un numero


igual de iones cloro por el proceso de transporte.
 Capacidad máxima de absorción del intestino grueso: el intestino grueso puede
absorben un máximo de 5 a 8 litros de líquido y electrolitos al día. Cuando la
cantidad total que penetra en el intestino grueso a través de la válvula ileocecal
o debido a la secreción del propio intestino grueso supera esta cantidad, el
exceso se elimina con las heces en forma de diarrea, las toxinas del cólera o
de algunas otras infecciones bacterianas suelen estimular la secreción de 10 o
más litros diarios de liquido en las criptas del íleon terminal y del intestino
grueso, causando una diarrea intensa.

8. Cuál es la composición de las heces: las heces formadas por tres cuartas
partes de agua y una cuarta parte de agua y una cuarta de materia solida, que,
a su vez, contiene un 30% de bacterias muertas, entre un 10 y un 20% de
grasas, entre un 10 y 20% de materia inorgánica, entre un 2 y un 3% de
proteínas y un 30% de productos no diferidos y componentes secos de los
jugos digestivos, como pigmentos biliares y células epiteliales. El color pardo
de las heces se debe a la estercobilina y a la urobilina, sustancias derivadas de
la bilirrubina. El olor es consecuencia sobre todo de los productos de la acción
bacteriana, varían de unas persona a otras dependiendo de la flora residente y
del tipo de alimentación, los productos odoríferos son, entre otros indol,
escatol, mercaptanos y acido sulfhídrico.

9. Cuál es la función de la lecitina.

23
El péptido inhibidor gástrico (GIP) denominado péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa.
Colecistocinina (CCK),

También podría gustarte