Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COMPETENCIA#2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE COMPETENCIA

CIUDADANA

PRSETADO POR

JAVIER BERNAL OROZCO

PROFESOR

JOSE GREGORIO DURAN

ESCUELAS PROFESIONALES

SALESIANAS

GRADO

9C

AÑO

2020
ACTIVIDAD 1: Saberes previos

Responda los siguientes interrogantes

1. ¿Qué es la democracia?

2. ¿Cuáles son los principios, valores y reglas de la democracia?

3. ¿Qué es la democracia representativa?

4. ¿Qué es la democracia participativa?

5. ¿Qué relación existe entre la democracia y la participación ciudadana?

6. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana y política se consagran en la


Constitución Política de Colombia?

DESARROLLO

1R//: La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del
poder al conjunto de la ciudadanía.

2R//: Los principales valores que se proponen para una sociedad democrática son: igualdad,
libertad, justicia y solidaridad. ... El aspecto social de la democracia se refiere al modo de
vivir y convivir en la sociedad. Se basa en el valor de la igualdad y se muestra en que sus
integrantes pueden verse y tratarse como iguales

3R//: La democracia representativa es un tipo de democracia fundada en el principio de


funcionarios electos que representan a un grupo de personas, a diferencia de la democracia
directa

4R//: La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto.


Es una forma de democracia en la que tienen mayor participación en la toma de las
decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa

5R//: La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto.


... La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en
democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa y equivalente
en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta.

6R//: De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de


participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.
ACTIVIDAD 2: DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y
DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

Teniendo en cuenta la lectura de apoyo “DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y


DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA, responda los siguientes
interrogantes:

1. ¿Qué relación existe entre participación y justicia social?

2. ¿Qué motivaciones pueden llevar a una persona a participar en la toma de


decisiones sociales y políticas que se toman en comunidad?

3. ¿En Colombia la participación política y social es escasa, señala que hechos o


fenómenos provocan que los ciudadanos no quieran participar en las decisiones
sociales y políticas que se toman en comunidad?

4. ¿Qué es la democracia política?

5. ¿Qué es la democracia social?

6. Explica por qué la participación ciudadana es un derecho y un deber y qué


ocurre cuando las personas no ejercen sus derechos ciudadanos y participación
ciudadana misma.

7. ¿Qué es la descentralización política?

8. ¿Qué funciones se le entregan a los municipios con la llamada


descentralización política y administrativa?

9. ¿Por qué la descentralización política y administrativa puede favorecer la


participación y la democracia?

DESARROLLO

1R//: Que la igualdad de oportunidades es aquella que garantiza el pleno desarrollo en el


espacio social. La justicia social puede entenderse como la equidad presente en el acceso a
libertades básicas, a las oportunidades, la renta y los derechos laborales.

2R//: la desesperación

Es tomar decisiones, y la actividad principal de un Gobierno democrático es tomar esas


decisiones gestionando de forma eficiente los recursos comunes y buscando el desarrollo de
las personas de la manera más cercana posible al interés general o de la mayoría.
3R//: El Estado, en sus tres pode redes ejecutivo (gobierno de turno), parlamentario
(senadores y diputados) y judicial (tribunales de justicia, jueces), deberían velar por el "bien
común", es decir, por el bienestar de todo el pueblo, sean ricos o pobres. la corrupción en
alguno de los poderes o en todos, se manifiesta favoreciendo a ciertos sectores de la
población por simpatías políticas o por coimas (compensaciones monetarias - por dinero), o
alguna otra razón que falte a la probidad (transparencia y ética), en desmedro de otros que
sufren la injusticia. Siempre que alguien es favorecido existe unió que sufre injusticia.

4R//: Cualquier democracia necesita demócratas. Si pretendemos que los dirigentes


políticos trabajen en aras de los intereses de los ciudadanos, que sean políticos que rindan
cuentan, que acaben con los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres y las minorías, y
que luchen por la igualdad, es necesario que cuenten con valores democráticos.

5R//: es una sociedad donde el poder reside en el Congreso de la Nación, donde están
diputados y senadores. No tanto en el presidente o el ejecutivo; es una sociedad dónde el
pueblo, los mayores de 21 años (o 18 en algunos lugares), son ciudadanos y no habitantes,
gozando a tal efecto de unos derechos que les permitan vivir con dignidad, garantizado por
el Estado Nación. Se expresa en una sociedad participativa, que vota y elige a sus
representantes para que ocupen cargos en el gobierno hasta las próximas elecciones, por los
plazos que cada territorio en particular establezca normativamente.

6R//: la participación ciudadana es formar parte y tomar parte de un grupo, de una


comunidad o de un país de manera activa y responsable, también es ejercer en la práctica
los deberes y derechos políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones, es
un derecho porque lo podemos hacer y nadie lo prohíbe ni nos puede excluir. Tenemos
derecho como ciudadanos a la convivencia, la justicia, el trabajo, la igualdad y la
participación democrática, entre otras cosas, y un deber porque es nuestra responsabilidad
ya que el desarrollo de una nación democrática se logrará únicamente con activa
participación de todos los sectores de la sociedad.

7R//: Descentralización política: en ella los poderes, competencias y funciones


administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial
determinada (región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una cierta autonomía para
crear su propio derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral.

8R//: Con la llamada descentralización política y administrativa, se le entregan funciones y


competencia a los municipios que se consagran en las leyes orgánicas de cada país. Por
lo que depende del país al cual hagamos referencia. ... Otros ejemplos es la emisión de
timbres, administración de puertos y aeropuertos.

9R//: Descentralización política: en ella los poderes, competencias y


funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base
territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una cierta autonomía
para crear su propio derecho y un origen democrático dimanado

También podría gustarte