REBF
REBF
REBF
Y SOLUCIONES BASADAS
EN LA NATURALEZA
para la adaptación al cambio climático
Prácticas inspiradoras en ciudades de Perú, Chile y Argentina
INFRAESTRUCTURA VERDE
Y SOLUCIONES BASADAS
EN LA NATURALEZA
para la adaptación al cambio climático
Prácticas inspiradoras en ciudades de Perú, Chile y Argentina
Este documento es una sistematización del proyecto de Macchu Picchu, Darwin Baca Leon; Alcalde de Arequipa
investigación de buenas prácticas en infraestructura ver- Omar Julio Candia Aguilar; Alcalde de Tahuamano, Abra-
de para la adaptación al cambio climático en ciudades de ham Cardozo Mouzully; Doris Aspiazu, Gerente de Medio
Perú, Chile y Argentina. Presenta un marco conceptual del Ambiente de la Municipalidad de Miraflores; John Este-
tema y resume las prácticas inspiradoras de 19 ciudades ban Romero, Gerente de Medio Ambiente, Municipalidad
de los 3 países, identificando las lecciones aprendidas. de Tarapoto; Alejandro Hesse Martínez, Gerente de Medio
Ambiente y Obras Públicas, Municipalidad de San Borja;
Este documento fue elaborado por la Plataforma MiCiu- Roobert Jimenez, Coordinador Técnico Proyecto Lomas
dad de Perú y la red Adapt Chile de Chile, con la asisten- de Lima, Programa de Naciones Unidas para el Desarro-
cia técnica de ClikHub y CDKN. llo, PNUD.
La sistematización fue escrita por Anna Zucchetti, Directo- Chile: equipos ambientales encabezados por el Alcalde
ra de PERIFERIA/ Plataforma MiCiudad (Perú); Nuria Hart- de Independencia, Gonzalo Durán Baronti, Vocero de la
mann y Teresita Alcantara, consultoras de Adapt Chile y Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático; Al-
Paz Gonzales, consultora argentina. También apoyaron caldesa de Providencia, Evelyn Matthei Fornet; Alcalde
Mariela Cánepa, de WWF Perú/ Plataforma MiCiudad y de Quilicura, Juan Carrasco Contreras; Alcalde de Ren-
Cristian Gutierrez, de AdaptChile. Esta sistematización fue ca, Claudio Castro Salas, Alcalde de San Pedro de la Paz,
financiada por ClikHub en el marco de la Alianza Clima y Audito Retamal Lazo y Alcalde de Valdivia, Omar Sabat
Desarrollo (CDKN). Guzmán.
Para recolectar la información sobre el marco conceptual Para mayor información, contactarse con: Anna Zucchetti,
y las experiencias de los países, también colaboraron: PERIFERIA/Plataforma MiCiudad (anna@periferia.pe) o
Sebastian Silva, Ingeniero Forestal; Yamile Sánchez, Inge- Mariela Cánepa, WWF Peru/Plataforma MiCiudad (Marie-
niero Forestal y Taicia Marquez, Arquitecta. la.canepa@wwfperu.org).
Para la realización de esta sistematización, se entrevista- Este documento debe citarse como:
ron las siguientes personas: Zucchetti, A, Hartmann, N, Alcantara, T, Gonzales, P
(2020). Infraestructura verde y soluciones basadas en la
Perú: Alcalde de Huamanga, Yuri Alberto Gutiérrez Gutié- naturaleza para la adaptación al cambio climático. Prácti-
rrez; Alcalde de Independencia, Yuri José Pando Fernán- cas inspiradoras en ciudades de Perú, Chile y Argentina.
dez; Alcalde de Jauja, César Víctor Dávila Véliz; Alcalde de Plataforma MiCiudad, Red AdaptChile y ClikHub.
CONTENIDO
Presentación 00
3.1. Perú 00
3.2. Chile 00
3.3. Argentina 00
6. Recomendaciones 00
Bibliografía 00
PRESENTACIÓN
0
Introducción: Ciudades y
Cambio Climático
0
Con el actual calentamiento global de 1°C, estamos exper- estratégica, como para prevenir los impactos potenciales so-
imentando en forma rápida e inequívoca impactos como el bre la economía y el PBI de las naciones. A tal fin, se vuelve
aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, la imperativo trabajar para lograr la resiliencia a escala urba-
alteración de los rendimientos de los cultivos, olas de cal- na, entendida como “la capacidad de los sistemas sociales,
or más frecuentes y alteraciones de los patrones de lluvias económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia
(Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC, 2018). o perturbación peligrosos, respondiendo o reorganizándose
Como consecuencia, muchos de los servicios básicos de de modo que mantengan su función esencial, su identidad y
abastecimiento, las infraestructuras, la economía y la calidad su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad
de vida se ven afectados. También los ecosistemas ven alter- de adaptación, aprendizaje y transformación” (IPCC, 2014).
ado su ritmo natural y modificados los servicios que proveen Esto implica, por un lado, preparar las ciudades para enfren-
(IPCC, 2018). Según el Reporte Tierra del Climate Knowledge tar el fenómeno climático y, por el otro, desarrollar la capaci-
Development Network (CDKN) sobre el Quinto Informe de dad de recuperación y adaptación ante eventos y desastres
Evaluación del IPCC, el cambio climático en la región incidirá difíciles de prever.
principalmente en la disponibilidad del agua, en la propa-
gación de enfermedades transmitidas por vectores y en la Una de las estrategias que viene ganando más fuerza y di-
producción y calidad de los alimentos (CDKN, 2020). Los im- fusión a nivel global, está relacionada a la valorización y
pactos de estos cambios tienden a caer desproporcionada- manejo de los ecosistemas urbanos como forma de am-
mente en grupos de población vulnerable , como es el caso pliar la oferta en cantidad y calidad de una serie de servici-
de la mayoría de las personas de América Latina y el Caribe. os ecosistémicos (SE). Definidos como las contribuciones
Estos grupos están más expuestos, son más sensibles a los directas e indirectas que favorecen el bienestar humano a
efectos de los cambios climáticos y tienen una capacidad partir de las funciones de los ecosistemas (TEEB, 2010), los
de adaptación más limitada. Las ciudades latinoamericanas SE son normalmente divididos en cuatro grupos: provisión,
–donde existen altos índices de desigualdad y pobreza- po- regulación, hábitat y soporte y cultural (Cuadro Nº 01). En
seen un alto nivel de vulnerabilidad y es aquí donde se man- áreas urbanas, algunos de estos servicios son esenciales
ifestarán los efectos sobre un mayor número de personas. para la sostenibilidad y calidad de vida urbana, como por
ejemplo, la provisión y regulación de los flujos de agua, la
En este contexto, promover la adaptación al cambio climáti- mejora del microclima urbano, el almacenamiento y la re-
co en las ciudades es una necesidad urgente, tanto para moción de carbono, la calidad del aire y los servicios cultur-
reducir la vulnerabilidad de la población y la infraestructura ales (FAO, 2018).
1
Según ONU – HABITAT (2012), se espera que para el año 2050 este porcentaje aumente hasta un 90%.
2
La distinción entre los distintos tipos y tamaños de ciudades no se encuentra unificada. La Red Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y ONU Hábitat
(2012) definen a las ciudades pequeñas y medianas, como aquellas que cuentan con entre cincuenta mil y un millón de habitantes.
3
La población vulnerable es clasificada de este modo, por sus condiciones socioeconómicas, de salud, educación, edad, género, etnia, medios de vida,
ubicación y características de la vivienda, entre otros.
0
1 Infraestructura verde y provisión de servicios
ecosistémicos en las ciudades
0
1.1. Infraestructura Verde
Recientemente, ha crecido el reconocimiento de la “infrae- eficios a la vida silvestre y humana” (Benedict y Mahón,
structura ecológica”, “infraestructura natural” e “infrae- 2006). El término “infraestructura natural” surgió de forma
structura verde” en diversos espacios urbanos, en con- relativamente reciente y fue utilizado por primera vez para
traposición o como complemento de la “infraestructura resaltar la importancia de los humedales en el manejo de
gris” (edificios, carreteras, industrias, sistemas de alcan- sistemas de agua dulce (Sajaloli, 1996). La expresión es
tarillado, canales, sistemas de drenaje, plantas de tratam- amplia y cubre una gama de temas, por lo que adquiere
iento) o “azul” (ríos, lagos, redes de canales, etc.). Todas un significado distinto para diferentes usuarios dependi-
las ciudades comparten una estructura física similar que endo de la escala de su aplicación: funciones, servicios
comprende las infraestructuras “gris”, “azul” y “verde”. A ambientales, beneficios sociales o en el planeamiento del
fin de construir ciudades capaces de responder a los de- territorio (Davies, 2013).
safíos urbanos y climáticos, es fundamental optimizar las
interacciones entre estos elementos (FAO, 2017).
Recuadro Nº 01. Definición de Infraestructura verde
según la Comisión Europea (2013)
Tradicionalmente el término infraestructura incluía única-
mente todos los bienes hechos por el ser humano, para
atender los sectores sociales (educación, salud, cultura y
INFRAESTRUCTURA VERDE
financiero) y económicos (energía, agua y desagüe, trans-
porte). Éstos en conjunto generaban beneficios y biene- Una red estratégicamente planificada de
star que se distribuían a la sociedad. Sin embargo, a partir áreas naturales y seminaturales con otras carac-
terísticas ambientales diseñadas y administra-
de los años 80, científicos y conservacionistas sugirieron
das para ofrecer una amplia gama de servicios
que los ecosistemas también debían ser considerados un
ecosistémicos tanto en entornos rurales como
tipo de infraestructura (Cardoso da Silva y Wheeler, 2017). urbanos.
El sustento de esta propuesta fue que los ecosistemas
sanos proveen de bienes y servicios, algunos consumidos Es una herramienta para proporcionar benefici-
directamente y otros a través de la interacción con otras os ecológicos, económicos y sociales a través
infraestructuras hechas por el ser humano. Se asumió de soluciones naturales, que nos ayudan a
que, si la sociedad reconocía que los ecosistemas nat- entender las ventajas que la naturaleza ofrece
urales protegidos son un tipo de infraestructura esencial a la sociedad y a movilizar inversiones que sos-
para el desarrollo humano y la seguridad, se podría lograr tengan y mejoren estos beneficios.
una mayor inversión en la conservación de estos sistemas
(Cardoso da Silva y Wheeler, 2017). Es un concepto que integra la conectividad de
los ecosistemas, su protección y la provisión
de servicios ecosistémicos, al mismo tiempo
El concepto de “infraestructura ecológica”, definido como
que aborda la mitigación y la adaptación al cam-
la estructura constituida por el paisaje natural y las áreas bio climático. Contribuye a minimizar los riesgos
naturales para organizar espacialmente las ciudades, fue de desastres naturales, mediante el uso de en-
considerado como uno de los cinco principios para guiar foques basados en los ecosistemas para la pro-
la planificación de ciudades ecológicas (UNESCO, 1984). tección costera a través de la restauración de
El término “infraestructura verde” fue usado por primera pantanos / llanuras de inundación en lugar de
vez en 2004 por la Comisión de Corredores Verdes de construir diques. La infraestructura verde ayuda
Florida y fue definido como “(…) una red interconectada a garantizar la provisión sostenible de bienes y
de áreas naturales y otros espacios que conservan los va- servicios ecosistémicos al tiempo que aumenta
lores y funciones de ecosistemas naturales, mantienen el la resiliencia de los ecosistemas (…).
aire y agua limpios y provee un amplio abanico de ben-
Fuente: Comisión Europea, 2013.
0
REGIONAL
ÁMBITO RURAL ÁMBITO PERIURBANO ÁMBITO URBANO
BOSQUE NATIVO / RESERVAS CERROS ISLA / AGRÍCOLA /ÁREAS PARQUES URBANOS / CAMPUS
NACIONALES / RÍOS Y ESTEROS VERDES DE AUTOPISTA UNIVERSITARIOS / JARDINES DE
ÁREAS VERDES RIBEREÑAS HOSPITALES / A. VERDES DEPORTIVAS
HUMEDALES / QUEBRADAS PLAZAS Y PLAZOLETAS / CALLES
ARBOLADAS / CICLOVÍAS / A. VERDES
DE LÍNEAS DE METRO / JARDINES
PRIVADOS