Lectura Porter
Lectura Porter
Lectura Porter
Marco teórico
Michael Porter en 1979 dio a conocer el modelo de las cinco fuerzas con el artículo de
“¿Cómo las cinco fuerzas competitivas le dan forma a la estrategia?”, posteriormente en
el 2008 publicó un artículo en Harvard Business Review “Las cinco fuerzas
competitivas le dan forma a la estrategia” como una reafirmación, actualización y
extensión de su primer artículo. El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas
que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de
algún segmento de este y el nivel de competencia. Se basa en la idea de que la empresa
debe evaluar sus objetivos y recursos frente a cinco fuerzas que rigen la competencia
industrial.
Las 5 fuerzas
Es un modelo que permite analizar el nivel de competencia de una organización dentro
del sector al que pertenece y también puede ayudar a los directivos a identificar las
bases de la estrategia competitiva. No obstante, estas fuerzas se deben estructurar según
el sector. Este modelo asume que hay 5 fuerzas importantes que determinan el poder
competitivo: poder de negociación del cliente, poder de negociación del proveedor,
amenaza de nuevos competidores, amenaza de productos o servicios sustitutos y
rivalidad entre los competidores existentes.
Las barreras de entrada significan ventajas para los actores establecidos frente a los
nuevos entrantes. Existen 7 barreras de entrada de los competidores ya existentes:
Economías de escala por el lado de la oferta: “Permite desalentar la entrada de
nuevos competidores al obligarlos a ingresar al sector en gran escala, para
desplazar a los competidores existentes o aceptar una desventaja de
costos”[ CITATION Por08 \l 10250 ]; puesto que los competidores existentes
producen grandes cantitades a un bajo costo y a ofrecer a un precio bajo; ello
obliga al nuevo competidor a reducir sus ganacias al tener que competir con
empresas que ofrecen bajos precios.
Beneficios de escala por el lado de la demanda : También llamados efectos red,
“estos beneficios aparecen en sectores donde la disposición de un comprador a
pagar por el producto de una empresa aumenta con el número de otros
compradores que también usan la empresa”[ CITATION Por08 \l 10250 ]. Ello se
resume a que la disposición a comprar está directamente relacionada al número
de usuarios de una empresa. Por lo tanto, limita la disposición de los clientes
para comprar a los nuevos competidores los cuales se ven obligados a reducir el
precio.
Costos para los clientes por cambiar de proveedor. Estos suponen aumento de
costos por cambiar de proveedor , debido a que implica nuevas adaptaciones,
capacitación del personal, entre otros puntos.
Requisitos de capital. La inversión de grandes sumas de dinero puede impedir a
la entrada de nuevos competidores, principalmente si el capital se requiere para
costos y gastos hundidos; sin embargo, los nuevos competidores podrían invertir
grandes capitales si los retornos dentro del sector son atractivos y si los
mercados de capital son eficaces.
Ventajas de los actores establecidos independientemente del tamaño.
Ios competidores existentes poseen ventajas como acceso preferencial a las
mejores fuentes de materias primas, de costos, de ubicaciones en lugares
estratégicos, etc. Sin embargo, los nuevos competidores intentan obviar estas
ventajas y desarrollan sus propias estrategias para obtener ventajas, tal como el
caso de Wal- Mart, que se instaló en lugares donde los principales centros
comerciales no estaban establecidos.
Acceso desigual a los canales de distribución. Ello implica que a veces los
nuevos competidores creen sus propios canales de distribución.
Políticas gubernamentales restrictivas. “Las políticas gubernamentales pueden
obstaculizar o promover la entrada de nuevos competidores y también pueden
extender (o eliminar) nuevas barreras”[ CITATION Por08 \l 10250 ], tales como
requerimientos de licencias y restricciones a las inversiones extranjeras.
Está relacionado al poder de los clientes para obtener buenos precios y condiciones.
Este grado de poder de negociación está relacionado al tipo de mercado, puesto que, si
hay pocos clientes frente a varios ofertantes, los clientes tendrán mayor capacidad de
negociación.
Asimismo, hay otros criterios para determinar si los clientes son poderosos. Según
Porter (2008, pág. 6) estos son si:
Hay pocos clientes o cada uno compra en volúmenes que son grandes en
relación con el tamaño de un proveedor.
Los productos del sector son estandarizados o no se diferencian entre sí.
Se refiere a que si lo productos o servicios tienen buena diferenciación
para los clientes, el poder de negociación de ellos será menor.
Los clientes tienen bastantes proveedores.
Los clientes pueden amenazar creíblemente con integrarse hacia atrás en
el sector, y fabricar por si mismos los productos que demandan del sector
si los proveedores generan demasiadas utilidades.
En tal sentido, los clientes poderosos son capaces de capturar más valor y ejercer
un mayor poder de negociación si obligan a que los precios bajen, exigen mejor calidad
y servicios, pueden cambiarse fácilmente a marcas competidores o a productos
sustitutos, están bien informados acerca de los productos de los vendedores y hacen que
los participantes del sector se enfrenten; ocasionando perjuicios en la rentabilidad del
sector.
Ejemplo
Las empresas de bebidas tienen muchos sustitutos que ofrecen menores precios,
más beneficios, sin embargo la compañía Coca Cola ha desarrollado una marca
sólida, estrtategias de marketing e innovación que les ha permitido ser uno de las
compañias más preferidas y valoradas por los consumidores.
La intensa rivalidad se relaciona con la presencia de varios factores, entre los que se
encuentran:
3.1 Concentración:
“La rivalidad se intensificará cuando los competidores son varios o son
aproximadamente iguales en tamaño y en potencia.
En mercados de dominio de una empresa, la empresa dominante tiene libertad
para la fijación de precios. En mercados en los que dominan claramente dos empresas,
como el caso de Coca Cola y Pepsi, la competencia no se da en precios, ya que son
similares, sino en campañas de publicidad y promoción.
Del análisis de esta fuerza se puede deducir que el grado de rivalidad entre los
competidores aumentará a medida que se eleve la cantidad de éstos, se vayan igualando
en tamaño y capacidad, disminuya la demanda de productos, se reduzcan los precios,
etc.
Cabe resaltar que la rivalidad puede ser una suma positiva e incluso puede
incrementar la rentabilidad promedio de un sector, cuando cada competidor busca
satisfacer las necesidades de distintos segmentos de consumidores con distintas
combinaciones de precios, productos, servicios, prestaciones, o identidades de marcas
(Porter, M., 2008, p.8).
Máquinas expendedoras
Tiendas de servicio
Tiendas de Alimentos
7 Conclusiones
El funcionamiento interno de una empresa se encuentra en gran medida determinado por
su entorno, el cual incide directamente en sus estrategias y, por lo tanto, en sus
resultados. Es por este motivo que se hace altamente necesario comprender el
funcionamiento de este entorno, así como la medida en que sus fuerzas se relacionan
con la empresa y afectan su forma de operar.