Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La normalización de la violencia a la mujer en Colombia

La violencia de género es una pandemia silenciosa que afecta al país y se encuentra


regulada en la Ley 1257 DE 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción a formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
reforman los Códigos Penales, en la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Es
una ley que sigue vigente en la constitución colombiana pero que no se ha cumplido en
diversos casos, el creciente y alarmante número de casos es una prueba de que en
Colombia no se han tomado las medidas necesarias y que la ley no ha protegido a las
víctimas , en cambio, vemos que la justicia colombiana sigue dejando impunes los
agresores, el problema con la agresión a la mujer es que es tomada a la ligera, la policía y
autoridades competentes esperan a que los casos pasen a peor para poder intervenir y
proteger a la víctima , siendo demasiado tarde, pero, ¿es tan grabe la violencia a la mujer
en Colombia?

El fenómeno de la violencia contra la mujer no es reciente, los estudio y esfuerzos para


hacerlo visible han hecho que se enuncie como un problema de carácter social. "Desde la
década de los noventa, los esfuerzos emprendidos por las organizaciones de mujeres, los y
las expertas y algunos gobiernos comprometidos con esta cuestión han supuesto una
profunda transformación de la sensibilización pública respecto al problema. Así pues,
actualmente es una cuestión ampliamente reconocida que dicha violencia constituye un
grave problema de derechos humanos y salud pública que afecta a todos los sectores de la
sociedad" (OMS, 2005, p.2). De acuerdo con las diferentes Encuestas Nacionales de
Demografía y Salud, para el año 1990 el 18,8 % de las mujeres colombianas declaró que su
esposo o compañero había ejercido violencia física sobre ellas. Para el 2010 se percibe un
aumento de 18 puntos porcentuales, al llegar al 37 %. En cuanto a la violencia sexual, en
1990 el porcentaje de mujeres víctimas era del 8,8 % y en 2010 del 9,7 %. Así pues, la
violencia contra las mujeres ha ido en aumento, a pesar de los avances normativos.

Los primeros intentos por conceptualizar la violencia tienen que ver con la forma en la que
se nombra el fenómeno, uno de los primeros títulos que se le da es el de "violencia en el
hogar", enunciado que circunscribe la violencia a un espacio específico. En un segundo
momento se le llamó "violencia intrafamiliar", el cual hace referencia no solo al espacio en
el que se produce sino a las personas que participan de la misma. Actualmente, se habla
de la violencia de género, un concepto que se fundamenta en la relación entre sexo y
orientación sexual no delimita la ocurrencia de los hechos violentos a un espacio en
particular y hace evidente los diferentes tipos de violencia. La forma en la que se le ha
dado nombre al fenómeno de la violencia contra las mujeres está directamente ligada a
los diferentes modelos explicativos o marcos interpretativos que buscan dar cuenta de los
factores generadores o de riesgo, así como de los factores protectores frente a la
violencia.

Existen tres tipos de modelos según Torres (2001). El primero es el modelo individual en el
que se destacan los aspectos personales de los sujetos involucrados, aspectos tales como
la psicopatología, el consumo de alcohol o de sustancias psicoactivas y los
comportamientos aprendidos en la infancia. El segundo modelo es el de la familia donde
además de las características individuales hay que analizar las relaciones que se producen
en el núcleo de la convivencia. Y, finalmente, los modelos socioculturales que buscan
demostrar que la violencia es un fenómeno estructural, funcional dentro del sistema y útil
para mantener el orden establecido. De acuerdo con este enfoque, las causas de la
violencia están inmersas en los esquemas de socialización (Castro, R y Casique I,2008,
p.14).

(CNN Español) — La violencia contra las mujeres en Colombia aumentó en general


durante los últimos años, según un reciente informe del Instituto Nacional de Medicina
Legal, que lleva el registro de todos los tipos de violencia en el país.

2018 vio un aumento general de varios tipos de violencia contra las mujeres respecto a
2017, de acuerdo con Medicina Legal, siendo los presuntos delitos sexuales los que mayor
aumento tuvieron en ese periodo. 22.304 en 2018, versus 20.072 en 2017.

La violencia de pareja y la violencia interpersonal fueron los delitos que más se registraron
y las mujeres entre 20 y 34 años fueron las que más fueron víctimas de violencia en ambos
años.

Además, los homicidios tuvieron un aumento de un 2,1%, pasando de 940 casos en 2017 a
960 en 2018, siendo las principales causas de la muerte proyectiles de armas de fuego,
luego armas cortopunzantes y generadores de asfixia, según Medicina Legal.

Y los presuntos responsables de los homicidios de las mujeres fueron en su mayoría


agresores desconocidos, parejas o expresas y familiares de las víctimas, agrega el reporte.

Medicina Legal también reportó cifras hasta febrero de 2019. En el periodo de enero de
2018 y febrero de 2019 hubo un incremento de la violencia con 136.703 casos registrados.
En el mismo periodo de 2017 y 2018, hubo 134.883 casos.

Sin embargo, las cifras de violencia de los dos primeros meses 2019 va en descenso, según
el más reciente reporte.

En cuanto a los homicidios, en los dos primeros meses de 2019 se registraron 138 casos,
una cifra menor respecto a la del mismo periodo de 2018, cuando se contabilizaron 149
casos.
Por su parte, los suicidios entre mujeres aumentaron en 2019, pasando de 60 el año
pasado a 81 este año, dice el reporte. Otras agresiones como violencia intrafamiliar, el
presunto delito sexual, la violencia interpersonal y la violencia de pareja han disminuido
levemente en lo que va de 2019.

El estado de los derechos de las mujeres en Colombia

El más reciente informe de ONU Mujeres publicando en octubre de 2018 en Colombia,


dice que, si bien el país ha desarrollado un marco sólido de leyes para avanzar en la
protección de los derechos de las mujeres, “siguen existiendo desafíos para su plena
aplicación”.

En el informe El progreso de las mujeres en Colombia 2018, la ONU se refiere a la violencia


física, y dice que son las mujeres las más afectadas, pues “una de cada tres ha sido
golpeada por su pareja actual o anterior, situación que aumenta entre las que cuentan con
mayor edad, o menor escolaridad”.

Entre los desafíos que han tenido que sufrir las mujeres en Colombia, el reporte resalta
que en el país las mujeres han sido víctimas de “desplazamiento forzado, despojo de
tierras y violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano”, y más
recientemente, más de medio millón de venezolanas (cerca de 637.000) que en el 2017
ingresaron formalmente a Colombia buscando mejores oportunidades.

Hoy se cumplen dos años del terrible feminicidio de la pequeña Ángela Lucía Sánchez, de
13 años. La pequeña sufrió 14 lesiones con arma blanca por lo que fue trasladada de
urgencia al hospital de Duitama, en donde falleció a pesar del esfuerzo de los médicos.

A la fecha, Ángela Tristancho, madre de la víctima, lo único que pide es que se conozca la
verdad de los hechos, pues pese a que días después del crimen se realizó una captura, a la
fecha no hay claridad de lo que ocurrió el fatídico 26 de junio de 2017, ni de los móviles
que rodearon el caso.

“Las audiencias en contra del detenido se han suspendido varias veces porque su defensa
alega que no hay garantías para el acusado lo que ha provocado que a la fecha no haya
una condena ni tampoco una reconstrucción de lo sucedido”, dijo Ángela, en diálogo con
Facetas de Boyacá.

El detenido por los hechos ha pasado por valoración psiquiátrica a través de la cual se ha
verificado que no tiene problemas mentales, pero lo que no se ha podido determinar es
por qué no ha reconocido su responsabilidad. “Lo que él dice es que sí sabe qué pasó,
pero que él no fue quien la asesinó. Yo pido a la familia de ese muchacho que lo presionen
para que diga qué pasó, cuáles fueron los móviles o motivos que lo llevaron a quitarle la
vida a mi hija. Yo quisiera dejarla descansar en paz sabiendo lo que pasó”, agregó la madre
de la víctima.

Antecedentes

El 26 de junio de 2017, Nobsa se estremeció con la lamentable noticia del asesinato contra
Ángela Lucía Sánchez, de 13 años. La pequeña sufrió 14 lesiones con arma blanca por lo
que fue trasladada de urgencia al hospital de Duitama, en donde falleció a pesar del
esfuerzo de los médicos.

Ella se encontraba de vacaciones en la casa de sus abuelos y fue descubierta herida en la


madrugada en la vereda Caleras del municipio de Nobsa.

Conocido el crimen, el Comando de Policía de Boyacá desplegó operativos para esclarecer


el hecho lo que llevó a 51 diligencias judiciales, tareas especiales para tener investigadores
exclusivos y fiscales de apoyo para poder avanzar en la investigación.

Luego del proceso judicial, las autoridades lograron que la Fiscalía expidiera orden de
registro y allanamiento, la cual se materializó y gracias a la intervención del grupo de
criminalista de la seccional bajo la aplicación de luces forenses y reactivos Blue Star, se
logró recolectar prendas de vestir con rastros de sangre y fluidos.

Una vez obtenido el resultado positivo, se coordinó el traslado de dicha muestra al


laboratorio de genética forense, realizando el cruce genético entre dicha muestra y la
sangre de la víctima, obteniendo como resultado que la sangre encontrada en una de las
prendas de vestir recolectada en la diligencia de allanamiento contenía el perfil genético
de la sangre Ángela Lucía.

El 15 de agosto de 2017 en la vereda La Escalera, sector las minas del municipio de Nobsa,
se materializó la captura de Wilmer Fabián Cubides Macías a quien tuvieron que
notificarle la captura e imputación de cargos a través del lenguaje de señas, teniendo en
cuenta que el capturado es una persona sordomuda.

Declaración de inocencia

En una audiencia que se realizó en el mes de mayo de 2018, Cubides Macías no aceptó ser
el autor del crimen y se declaró inocente, pese a que se presentaron no menos de 60
pruebas que lo indician como responsable de la muerte de la menor.

La resiliencia de Ángela Tristancho

Ángela Tristancho es la madre de ‘Lucy’, como le decían con cariño a la pequeña


asesinada. Ella se ha convertido en un ejemplo de resiliencia luego de la tragedia, pues su
lucha ha sido constante no solo en búsqueda de justicia en el crimen, sino también para
acompañar a otras madres que han perdido a sus hijos o han sido ‘presas’ de abusadores
sexuales.

Para Ángela la respuesta en este caso no está en si lo condenan o no, pues con ese acto no
le devuelven a su hija, sino que quizás la corrección está en crear mejores modelos de
educación pues las personas que cometen estos crímenes no están felices con sus vidas,
tienen poca formación, no sienten dolor y sus comportamientos son el resultado de una
sociedad enferma.

“Sí estaría de acuerdo con la cadena perpetua, pero creo que en Colombia deben crearse
más colegios que cárceles”, agrega la madre de Lucy.

Aunque su proceso no ha sido fácil, hoy en día dedica su vida a trabajar con menores lo
que le ha ayudado a vivir un mejor duelo.

“Hoy hace dos años fue la fecha amarga que partió mi corazón en mil pedazos, aquella la
más dura de toda mi vida. Ese día oscuro que me recuerda lo absolutamente insignificante
que como ser humano puede uno llegar a sentirse, fecha de un acontecimiento que
empáticamente no desearía que nadie viviese , pero que es una realidad que en ese
mecanismo llamado tiempo y destino gira como una ruleta en las que las desgracias eligen
al azar la puerta de cualquier casa y que nos recuerda lo efímera que puede ser la vida que
se esfuma cuando menos uno lo espera, acontecimiento del que somos víctimas cuando
nuestros “hermanos” se llenan de odio un odio tan grande que solo se manifiesta
arremetiendo contra los demás, inocentes que no deben culpa alguna. Otro año más en el
que inevitablemente debo ensalzarme de resignación y de presente para no caer en
depresión, para con atención en el aquí y ahora encontrarle algún sentido a mi vida. Hoy
así como hace dos años solo me queda pedirles sus oraciones para poder cerrar este
capítulo amargo en el que aún no puedo entender el porqué de la muerte de mi hijita…
Dios abrió gracias a sus oraciones una puerta grandísima y es el saber que quien está
capturado por este hecho sabe qué es lo que en verdad pasó… un golpe de mala fortuna?,
un absurdo enamoramiento que en vida de ella no se manifestó?, o algún tipo de
venganza???.. Hoy solo le pido a Dios me permita: lidiar con la incertidumbre, y con el
entender que Tus tiempos son perfectos. Resignación para mi familia para sus amiguitos
que aún están perplejos Dios ponga en el momento perfecto esa respuesta que me
permita cerrar este amargo capítulo, en el que aun cuando físicamente no estás mi
pequeño ángel, siento que me acompañas, donde me llenas de paz a pesar de todo.
Descansa en paz mi hermosa…”, Ángela Tristancho.
Una de cada 3 mujeres puede sufrir de abuso y violencia durante su vida. Esto es una
abominable violación a los Derechos Humanos, pero continúa siendo una de las
pandemias más invisibles y poco conocidas de nuestros tiempos.

En Colombia Aumentó violencia de género durante la cuarentena

La Personería de Bogotá confirmó que durante la actual cuarentena aumentaron los casos
de violencia contra las mujeres en los hogares. Ellas, las personas menores de edad y la
comunidad LGBTI+ son las principales víctimas de la violencia patriarcal.

La Personería de Bogotá denunció que en lo que va del año se han presentado 8.187
quejas en las comisarías de Familia de Bogotá por violencia intrafamiliar. Las mujeres y
menores de edad son las principales víctimas. Lo más alarmante de las cifras dadas a
conocer por el organismo de control es que 5.668 de las denuncias presentadas en las
comisarías de familia han ocurrido durante el mes de la cuarentena. Es decir, el 69,2% de
los casos reportados. Solo el 20 de abril las comisarias atendieron 622 quejas por maltrato
(el 7,5% del total del año).

Las autoridades judiciales han atendido 1.082 casos y la Línea Purpura recibió 996
denuncias por agresiones. Esta es una línea telefónica de la Secretaría de la Mujer en
Bogotá a donde pueden llamar las mujeres que habitan en la capital. Su objetivo es
contribuir a que se cumplan los derechos de las mujeres, que exista una vida libre de
violencias y una salud plena.

La Personería de Bogotá también confirmó que las localidades del Distrito Capital donde
se han presentado mayores casos de violencia han sido Suba (108 casos), Kennedy (95
casos) y Ciudad Bolívar (55 casos).

Del 30 de marzo al 20 de abril de este año se recibieron 5.608 solicitudes de atención a


casos de violencia de género (4.485 peticiones presenciales y 1.123 telefónicas). La
Personería ha solicitado a la ciudadanía que continúe denunciando.

La Secretaría de la Mujer también explicó que durante la cuarentena aumentaron en un


230% las cifras de violencia en el hogar. Según explica esa entidad, el 50% de las
agresiones tienen que ver con agresiones psicológicas, el 28% son físicas, el 14%
económicas, el 4% patrimonial, el3% sexual y el 1% de la violencia denunciada es verbal.
En conclusió, cada día globalizamos más la violencia y cada día hay más caso de violencia
de genero, y no es sólo responsabilidad del gobierno o de las entidades estatales buscar
una solución, es toda la sociedad, la comunidad, la pobalción colombiana, somos todos. La
indiferencia nos segado, desviandonos de la importancia que tiene este asunto y en
muchos casos normalizando las circunstacias de violencia a la mujer, por el “no lo he
vivido en carne propia” y es esa actitud que tomamos frente a estos casos, lo que
verdaderamente hace la diferencia. Las leyes sociales, las dicta la misma comunidad y si la
sociedad sigue con esta actitud pasiva frente a la violencia, maltrato y agresiones no habrá
ningun cambio. Lo ideal sería, que así como el mundo entero está en busca de una cura
para el virus que actualmente está atacando la economía, también se busque una cura
para evitar que acaben con más vidas femeninas.

Nombres:

Alanis Paola Martínez Ortiz

También podría gustarte