Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2 Trabajo Colaborativo Accion Psicosocial Y Contexto Juridico...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Acción Psicosocial en el Contexto Jurídico

Trabajo Colaborativo

Presentado Por:

Dayerly Ramirez Sanchez Cód. 41953180

Ana Milena Motta Cod. 28338624

Luz Carime Granja Cod.

Pilar Romero Rodríguez Cód. 1070917075

Claudia Liliana Caicedo D. Cód. 49667619

Grupo:

403030_182

Tutora:

Yéssica Dayana Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa: Psicología

Octubre- de 2019

1
Introducción

Introducción.

Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud, de la Organización Mundial de la Salud,


la violencia sexual abarca el sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el uso de fuerza
física, las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión mediante órganos sexuales, el
acoso sexual incluyendo la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados
incluyendo el matrimonio de menores, la prostitución forzada y comercialización de mujeres, el
aborto forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas
de protección contra enfermedades, y los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de
las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las inspecciones para comprobar la
virginidad.
Es así como el aumento en el número de dictámenes periciales sexológicos podría obedecer al
incremento de las denuncias. No obstante, la gran mayoría de la violencia sexual contra las
mujeres colombianas sigue permaneciendo oculta y subregistrador. En efecto, a pesar de la
magnitud de las cifras mencionadas, los expertos, entre ellos los del INML, coinciden en que las
cifras oficiales representan sólo una mínima parte de los casos que permanecen sin denunciar.
Las víctimas de violencia sexual en Colombia no tienen acceso adecuado a tratamientos médicos
y psicológicos. El acceso a dictámenes médico legales sólo es posible en los municipios del país
con presencia del INML (Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses). que es la
única institución que practica el peritaje médico-legal.
De esta manera se observa que las cifras que se revelan en los informes delatan una realidad
inocultable: denuncian la violencia constante a la que son expuestas las mujeres colombianas 'La
Ruta pacífica de mujeres' advierte que entre el primero de enero de 2003 y el 31 de diciembre del
2005, los paramilitares cometieron 202 casos de violación a los derechos humanos e infracciones
al Derecho internacional humanitario de mujeres, niñas y jóvenes, y que dentro del marco del
cese de hostilidades de las AUC y hasta el 7 de agosto de 2006 se han atribuido a los
paramilitares 281 crímenes contra los derechos a la vida, la integridad física, sicológica y moral
de la mujeres en departamentos como Antioquia, Bolívar, Cauca, Santander y Valle.

2
Objetivos:

Objetivo General.
Presentar argumentos por medio de la investigación que permita entender la problemática local y
nacional de la violencia sexual como detonante en muchos trastornos psicosociales en estas
victimas.

Objetivos Específicos.

 Visibilizar las problemáticas de abuso sexual que viven las mujeres en Colombia en los
diferentes contextos.

 Posibilitar nuevas dinámicas de interacción que esplique el papel de la psicología en el


contexto jurídico aportando de manera asertiva a lidiar la realidad de vulnerabilidad de
las víctimas de violencia sexual.

 Construir a través de la investigación de la violencia sexual en las instituciones un


observatorio de violencia sexual que muestre en las regiones las secuelas de este flagelo.

3
Problemática: Abuso Sexual

Definición

Por violencia sexual se entiende todo acto que, mediante el uso de la violencia física, psíquica o

moral, se ejerce sobre una persona para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad,

provocar la realización de un acto de naturaleza sexual en condiciones de indefensión, atentar

contra el normal desarrollo de la sexualidad y/o vulnerar las condiciones sexuales plenas de salud

y bienestar físico o psíquico.

La violencia sexual constituye un acto de agresión y una grave afectación a los derechos

fundamentales de las personas, pues compromete la vida, la dignidad, la libertad, la integridad

física y psicológica, y el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Este tipo de

conducta, afecta una multiplicidad de bienes jurídicos y puede perpetrarse en concurso con otras

conductas punibles.

Los derechos de las víctimas de violencia sexual son múltiples y han sido reconocidos por

distintos instrumentos jurídicos entre los que se destacan la Ley 1257 de 2008, la Ley 1448 de

2011 y la Ley 1719 de 2014. En síntesis, las víctimas de violencia sexual tienen derecho a: una

vida libre de violencias; verdad; justicia y acceso a recursos judiciales efectivos; información;

respeto y protección de su intimidad y privacidad; igualdad y no discriminación; dignidad y

atención no revictimizante; autonomía y libre consentimiento; participación en el proceso penal,

acompañamiento y asistencia técnica legal; seguridad personal y protección; atención integral,

inmediata, gratuita y especializada.

4
Argumentación

La violencia sexual atenta contra la libertad, la integridad y la formación sexuales y constituye

una forma de violencia que involucra diferentes tipos de ataques de naturaleza sexual, que son

perpetrados en contra de las personas, que genera repercusiones tanto para las víctimas como

para los testigos y puede causar efectos desestabilizadores profundos en comunidades y

poblaciones en su conjunto.

La violencia sexual se ejerce a través de comportamientos y actitudes que buscan lesionar,

degradar, humillar, ejercer presión o dominio sobre una persona. En este sentido, se vale del

sometimiento de la víctima por la fuerza, el miedo, la intimidación o el aprovechamiento abusivo

para el control de su sexualidad.

La violencia sexual engloba un conjunto amplio de actuaciones y conductas, por lo que no se

limita a la violación o acceso carnal sino que abarca cualquier acto de naturaleza sexual que se

comete contra una persona en circunstancias coercitivas no está limitada a la invasión física del

cuerpo humano y puede incluir actos que no impliquen la penetración ni siquiera el contacto

físico. Otras manifestaciones de violencia sexual incluyen el acto sexual, el acoso sexual, el

manoseo, la desnudez forzada, la esterilización forzada, el embarazo o aborto forzado, la

anticoncepción forzada.

Antecedentes

La violencia sexual puede ocurrir tanto en ámbitos de criminalidad cotidiana (familia,

vecindario, escuela, entre otros), como de criminalidad organizada y del conflicto armado, cada

uno de los cuales requieren un análisis diferenciado y presenta retos diversos en materia de

investigación. Existe una estrecha relación entre estos contextos puesto que las desigualdades de

5
género y los desequilibrios de poder en las estructuras sociales por fuera del conflicto persisten y

son exacerbados en el marco de éste. Esto es conocido como el continuum de las violencias.

En el entorno del Cesar los antecedentes son los siguientes:

En el periódico El país Vallenato, a diciembre de 2018, se informan las siguientes estadísticas:

 La violencia de género e intrafamiliar va en aumento en el departamento del Cesar.

Según las cifras, hasta el mes de noviembre, semana 47; se han registrado 2.244 casos,

siendo Valledupar y Aguachica, los municipios con más alto índice.

 La falta de comunicación y de respeto en los hogares, son parte de las causas de este

fenómeno que crece en el departamento, pero seguimos luchando para generar

conciencia”, dijo Jackeline Jall, líder de Salud Mental de la Secretaría del Cesar.

 En la última semana de noviembre se registraron 42 casos de violencia de género,

Valledupar con el 31.4% y Aguachica con el 12.4%.

 En el consolidado general del total de los casos en el 2018, (2.244 ); Valledupar presenta

706 denuncias, mientras que Aguachica, 279, le siguen El Copey con 109, La Jagua de

Ibirico con 107 y San Alberto con 107. González registra menos casos.

 La violencia de género se presenta de manera física, psicológica, por negligencia y

abandono, abuso sexual, acoso, violación, explotación sexual, trata de personas y no solo

afecta a las mujeres, también se registran 503 casos en hombres, en su mayoría por

agresión física con 211 casos.

 Según grupo de edad, los niños de 10 a 14 años aportan el mayor número de casos con el

19.6% (439/2244); encontrándose edades extremas, comprendidas entre 1 y 92 años.

6
El ministerio de Salud en su informe a Diciembre de 2018. reporta las siguientes cifras, en

el que el departamento del Cesar, presentó 2560 casos de abuso sexual en alguna de sus

formas.

7
Causas

Son varios los factores de riesgo o causas para que niños y adolescentes estén más propensos a

ser víctimas de abuso sexual. Una de ellas tiene que ver con las características y estructura

familiar de las víctimas, como las relaciones interpersonales, estilos de comunicación, claridad

de roles, historia de abuso sexual en las madres de las víctimas, entre otros. El abusador

aprovecha la falta de supervisión de los niños para establecer el contacto; y se da cuando los

padres no están en casa por causa de sus trabajos, por la necesidad actual de compartir

responsabilidades económicas, y dejan el cuidado de sus hijos a terceros incluyendo familiares, y

muchos de los abusos sexuales ocurren de manos de sus parientes, encontrando mayor

victimización hacia los niños en los hogares (adulto-menor) que entre los mismos adultos

(adulto-adulto).; ocurre en las familias que carecen de armonía, comunicación y afecto.

Según varias investigaciones realizadas publicadas durante diez años, orientadas a medir

características del abuso sexual teniendo en cuenta los factores familiares, factores

sociodemográficos, características del abuso sexual, comportamiento de los padres e historia de

las madres, se pudo concluir que el abuso sexual no es un problema de una sola causa ni una sola

característica en sus manifestaciones, las variables estudiadas que más estuvieron asociadas al

abuso sexual fueron:

1. Estructura familiar caótica; donde se presentan dificultades en las relaciones

interpersonales.

2. Presencia de violencia o conflicto marital.

3. Comportamientos de los padres inclinados hacia el abuso de alcohol o drogas y en menor

presencia.

4. Historia de abuso sexual en las madres de menores víctimas de abuso.

8
Con relación al vínculo perpetrador-víctima se encontró que el 62.16% de los casos

reportados el perpetrador fue un integrante de la familia; de éstos, el 30.27% fue el padre

biológico.

Causas

 La falta de comunicación y de respeto en los hogares

 Exceso de confianza entre familiares

 Abandono de los niños por parte de los cuidadores

 Maltrato físico y psicológico.

 Redes protectoras disfuncionales.

 vínculo afectivo débil, con sus padres o figuras protectoras.

 Hacinamiento.

 Ausencia de control a (internet, televisión, celulares, otros).

 Insuficiente información y orientación, para prevenir la violencia sexual.

 Creencias culturales en las que se considera a niños y niñas como propiedad de los

adultos.

Consecuencias

La violencia sexual se caracteriza por tener efectos múltiples y diversos. Impacta la salud física,

psicológica y emocional. Los daños generados por dicha violencia pueden incluir las lesiones, la

discapacidad, el riesgo de infección por el VIH u otras enfermedades y el riesgo de embarazos no

deseados. Además, los hechos de violencia sexual pueden afectar los proyectos de vida de sus

víctimas y su capacidad de relacionarse, generando consecuencias como, por ejemplo, el

9
desplazamiento forzado y sus secuelas. Así, los daños generados por actos de violencia sexual no

se limitan a la víctima que los padece, sino que pueden extenderse a su familia, grupo social o a

su comunidad, sobretodo en casos en el marco del conflicto. Dicha violencia puede debilitar los

vínculos entre la víctima y su grupo social.

En mujeres abusadas sexualmente en su infancia

El abuso sexual constituye la victimización más frecuente en la infancia. Los efectos en la vida

adulta pueden afectar al funcionamiento, físico, psicológico y social y generar alteraciones

psicopatológicas, esto según un estudio realizado a un grupo de mujeres víctimas de abuso

sexual en la infancia. Las consecuencias que deja el abuso sexual son: el trastorno de estrés

postraumático y el malestar emocional (sintomatología ansioso-depresiva, inadaptación a la vida

cotidiana y conductas de evitación sexual), miedos, baja autoestima, depresión moderada en los

componentes cognitivos conductuales y psicofisiológicos, con sentimientos de culpa por los

abusos sufridos en la mayoría de los casos.

Abuso Sexual infantil

Según algunos estudios psicológicos realizados en algunos países muestran que el abuso sexual

infantil es un fenómeno que siempre está acompañado de malestar psicológico. Las

consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual en los niños, confirman la gravedad de

los problemas que pueden presentar y la influencia o las secuelas en las demás etapas de su

desarrollo a largo plazo:

Problemas emocionales: trastornos depresivos y bipolares; los síntomas y trastornos de

ansiedad, destacando por su elevada frecuencia el trastorno por estrés postraumático; el trastorno

límite de la personalidad; conductas autodestructivas (negligencia en las obligaciones, conductas

10
de riesgo, ausencia de autoprotección, entre otras); conductas autolesivas; las ideas suicidas e

intentos de suicidio; y la baja autoestima.

Problemas de relación: El área de las relaciones interpersonales queda más afectada,

inicialmente como a largo plazo; Presencia de un mayor aislamiento y ansiedad social, menor

cantidad de amigos y de interacciones sociales, así como bajos niveles de participación en

actividades comunitarias; Desajuste en las relaciones de pareja, con relaciones inestables y una

evaluación negativa de las mismas, entre otras; Dificultades en la crianza de los hijos;

Depreciación general del rol maternal.

Problemas de conducta y adaptación social: Mayores niveles de hostilidad; Mayor presencia

de conductas antisociales y trastornos de conducta. Kaufman y Widom (1999), constataron,

mediante un estudio longitudinal (1989-1995), el mayor riesgo de huida del hogar que

presentaban las víctimas de maltrato infantil y por ende el delinquir, entre ellas. (Kaufman y

Widom. 1999).

Problemas funcionales: Dolores físicos sin razón médica que los justifique; Cefaleas,

fibromialgias y trastornos gastrointestinales (Walker, et al., 1999). Trastornos de la conducta

alimentaria especialmente de bulimia nerviosa; Trastornos de conversión, incluida la afectación

de alguna de las funciones motoras o sensoriales de la víctima (APA, 2002); Crisis convulsivas

no epilépticas; Trastorno de somatización. directos de una sustancia; Presencia de síntomas y

trastornos disociativos (APA, 2002); Desórdenes ginecológicos; Los trastornos relacionados con

el abuso de substancias; Peor estado de salud física general, tanto mediante síntomas físicos

reales como según la percepción de salud subjetiva de las víctimas (Walker et, al., 2003).

Problemas sexuales: Según Browning y Lauman (2001) defienden que la sexualidad

desadaptativa es la consecuencia más extendida del abuso sexual infantil. (Browning y Lauman,

11
2001). Frecuente presencia de problemas de tipo sexual; Sexualidad insatisfactoria y

disfuncional, conductas de riesgo sexual (relaciones sexuales sin protección, un mayor número

de parejas y una mayor presencia de enfermedades de transmisión sexual y de riesgo de VIH);

Conductas sexuales promiscuas y del precoz inicio a la sexualidad (prostitución y la maternidad

temprana).

Revictimización: Una de las consecuencias del abuso sexual infantil relacionadas con el área de

la sexualidad que supone una mayor gravedad. (Maker, Kemmelmeier y Peterson, 2001), afirman

que la revictimización es la experiencia posterior de violencia física y/o sexual en víctimas de

abuso sexual infantil por agresores distintos al causante del abuso en la infancia (Maker, et al.,

2001).

Transmisión intergeneracional: Un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetrador de

maltrato en la etapa adulta a su pareja o a sus hijos. Las revisiones específicas sobre la hipótesis

de la transmisión intergeneracional del maltrato, es decir, la hipótesis de la reproducción del

maltrato de padres a hijos, confirman su posible existencia (Green, 1998).

1. Abandono del ciclo escolar

2. 2. Problemas físicos, ya que ha habido golpes y daños físicos en los órganos genitales

3. 3. Abortos en adolescentes y mujeres adultas por no aceptar el embarazo no deseado

12
Interrogante

¿Desde que área de la psicología jurídica debe abordarse y por qué?

Forense, ya que esta está dada a la búsqueda de información o pruebas que se han viables para la
administración de justicia frente a los hechos expuestos por la persona afectada con el fin de
restablecer así sea un poco los derechos a los que fue vulnerado por un sujeto en cuestión.
De igual manera la psicología forense desarrolla sus conocimientos y aplicaciones con la
finalidad de apoyar, con sus resultados, el trabajo jurídico en la Sala donde haya que impartir
Justicia. Teniendo como objetivo auxiliar al juez en la toma de decisiones. se base en la
evidencia científica. El especialista en otras áreas de la psicología como: clínica, o
neuropsicología, educativa, etc. pueden actuar como peritos o expertos, será el psicólogo forense,
por su formación específica, el especialista en la realización de las valoraciones psicológicas en
el ámbito legal.
Algunos aspectos que comúnmente son objeto de interrogación del sistema judicial a los
psicólogos forenses son la competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su legítimo
derecho a la defensa, o que se dictamine el estado mental del procesado al momento de cometer
el crimen por el que es acusado, de forma de conocer la comprensión de la criminalidad del acto
punible y la capacidad del imputado para dirigir sus acciones al momento de la comisión del
delito, lo que tiene una incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.

13
Conclusiones.

Esta actividad es la oportunidad de paso a paso ir adentrándonos en la comprensión del papel que
ha adquirido la psicología jurídica como base fundamental de la comprensión de aquellos delitos
que comenten los individuos y que desde las otras áreas son difíciles de dar respuesta, pero desde
la psicología jurídica se puede llegar a su comprensión.

No se puede hablar de psicología jurídica si no somos capases de entenderla como una disciplina
aplicada, que trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de
la psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes facetas dentro del ámbito legal,
en sus diferentes contextos no es relevante en buscar argumentos para mejorar las condiciones de
las victimas dentro del aspecto legal.

Corresponder a la formación psicosocial desde una mirada de investigación de los hechos que se
penalizan entorno a las capacidades de los victimarios en cometer sus delitos teniendo bases
solidad que permitan hacer de los hechos elementos necesarios que los lleve a los estrados
judiciales a cumplir con sus responsabilidades.

14
Referencias Bibliográficas
González-Forteza, C., Ramos Lira, L., Brambila, L. E. V., & Villarreal, C. R.
(2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación
suicida de los adolescentes. Salud mental, 24(6), 16-25.
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam016c.pdf

Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de


abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062006000100006&script=sci_arttext&tlng=en

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Las Mujeres frente a la violencia y la


discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Doc. OEA/Ser.L/V/II.Doc. 67, 18 de
octubre de 2006, párr. 64.
Beltrán, C. (2007). Características y factores precipitantes asociados al
abuso sexual. Medunab, 10(1), 38-49.
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/126/112

Ley 1146 (2007). Congreso de la república de Colombia. Ministerio de


educación. 10 de Julio de 2007. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
146167_archivo_pdf.unknown
Pereda, N., & Arch, M.. (2009). Abuso sexual infantil y síndrome de
alienación parental: criterios diferenciales. Cuadernos de Medicina Forense, (58), 279-287.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062009000400002&lng=es&tlng=es

Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la


infancia: resultados a largo plazo http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282013000100004

Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio. (2011). Abuso sexual infantil y

15
administración de justicia en Colombia. Reflexiones desde la Psicología Clínica y Forense.
Pensamiento Psicológico, 9(16), 183-202. Retrieved September 29, 2017
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89612011000100013&lng=en&tlng=es

Tomado de: https://www.elpaisvallenato.com/2018/12/03/valledupar-y-aguachica-con-mayores-


casos-de-violencia-de-genero-en-cesar/

López, Y. R., Gigato, B. A. A., & Alvarez, I. G. (2012). Consecuencias


psicológicas del abuso sexual infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a07.pdf

Acuña Navas, María José. (2014). Abuso sexual en menores de edad:


generalidades, consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69. Retrieved
September 29, 2017. from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000100006&lng=en&tlng=es

16

También podría gustarte