Laboratorio de Mecanica
Laboratorio de Mecanica
Laboratorio de Mecanica
LABORATORIO DE MECANICA
INTEGRANTES
KAREN KRISTINA BRAVO ARIAS POPULAR DEL CESAR
UNIVERSIDAD
ALEX DAVID SUAREZ MONTERO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
ALVIS ANDRES HERRERA VEGA
JORGE DANIEL RINCONES
LABORATORIOS DE FÍSICA “MIGUEL ÁNGEL VARGAS Z.”
FERNÁNDEZ
GUÍA DE LABORATORIO No. 1
MECÁNICA: Medidas, Errores y Cifras Significativas
INTRODUCCIÓN:
En nuestra vida diaria todos, en mayor o menor mesura, nos hemos vistos obligados a realizar
mediciones, y tal vez nos hemos familiarizado con ellas lo suficiente como para considerar
que no necesitamos ser muy cuidadosos al tomar medidas por ejemplo de tiempo, de longitud,
etc. Por lo que también es probable que no las hayamos realizado con el propósito de
utilizarlas en un trabajo de carácter científico, lo cual aunque sencillo, requiere de mucho
cuidado y de la aplicación de técnicas específicas.
En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado diferente del uso habitual de
este término. Coloquialmente, es usual el empleo del término error como análogo a
equivocación. En ciencia e ingeniería, el error, está más bien asociado al concepto de
incerteza en la determinación del resultado de una medición. Más precisamente, lo que
procuramos en toda medición es conocer las cotas (o límites probabilísticos) de estas
incertezas. Gráficamente, buscamos establecer un intervalo:
x - Δ x ¿ x ¿ x + Δ x;
x x x x x
Como el de la siguiente figura, Donde con cierta probabilidad, podamos decir que se encuentra
el mejor valor de la magnitud x. Este mejor valor x es el más representativo de nuestra
medición y al semiancho Δ x lo denominamos la incerteza o error absoluto de la medición.
En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el
método de medición, el observador (u observadores) que realizan la medición. Asimismo, el
mismo proceso de medición introduce errores o incertezas. Por ejemplo, cuando usamos un
termómetro para medir una temperatura, parte del calor del objeto fluye al termómetro (o
viceversa), de modo que el resultado de la medición es un valor modificado del original
debido a la inevitable interacción que debimos realizar. Es claro que esta interacción podrá o
no ser significativa: Si estamos midiendo la temperatura de un metro cúbico de agua, la
cantidad de calor transferida al termómetro puede no ser significativa, pero sí lo será si el
volumen en cuestión es de una pequeña fracción del mililitro.
Tanto los instrumentos que usamos para medir como las magnitudes mismas son fuente de
incertezas al momento de medir. Los instrumentos tienen una precisión finita, por lo que, para
un dado instrumento, siempre existe una variación mínima de la magnitud que puede detectar.
Esta mínima cantidad es la “apreciación nominal del instrumento”. Por ejemplo, con una regla
graduada en milímetros, no podemos detectar variaciones menores que una fracción del
milímetro.
En esta práctica experimental se realizarán diferentes tipos de medidas con diferentes
instrumentos y se identificarán y analizarán las diferentes clases de errores así como las
incertidumbres que estos generan en dichas medidas.
1. CONCEPTOS BÁSICOS
Errores de Escala: Este tipo de error está determinado por la precisión del aparato de medida.
Es entendible que con una simple regla cuya división mínima es un milímetro no es posible
medir fracciones de esta cantidad con total certeza, sin embargo, casi siempre podemos
asegurar con toda confianza que el valor de la longitud de un objeto medido con este
instrumento estará entre dos múltiplos consecutivos de esta unidad. En ese caso el error en la
medida no excederá la mínima división de la escala utilizada.
Errores Sistemáticos:
Debido a los errores los valores obtenidos, como resultado de los procesos de medida, poseen
incertidumbre. La utilización de instrumentos en buen estado, el manejo adecuado de los
aparatos y la consideración de correcciones a los modelos ideales nos permite reducir los
errores sistemáticos; sin embargo, no es posible deshacernos totalmente de los errores
aleatorios y de escala. Mientras más preciso es nuestro instrumento de medida mas
significativos se vuelven los errores aleatorios. Debido a esta incertidumbre el resultado de
una medida, en ciertas unidades, no puede ser un número exacto, sino que debe ser un
intervalo numérico; esto es, un rango de valores donde podemos afirmar con mucha confianza
que allí se halla el valor de la medida. La incertidumbre o incerteza, como ya se dijo en la
introducción, puede ser definida como el semiancho del mínimo intervalo donde podemos
afirmar con relativa seguridad (más o menos con un 70% de confianza) que allí se encuentra el
valor real de la medida.
Al hacer varias medidas de una misma magnitud, bajo las mismas condiciones en general,
distinguimos dos casos: o las medidas repetidas dan valores iguales, o valores diferentes. En el
primer caso se dominan errores de escala, entonces la incertidumbre corresponderá a una
fracción (1, 2/3 ó 1/2) de la división mínima del instrumento de medida. En el segundo caso
dominan los errores aleatorios y la incertidumbre corresponderá a la desviación cuadrática
media (desviación estándar) de las medidas. Para un conjunto de valores x1; x2;…; xn arrojados
por medidas repetidas de una misma magnitud la desviación estándar está definida como:
√
n
1
ΔX = ∑ ( X i− X )2
n i=1 ; Donde X es el promedio de las medidas,
n
1
X= ∑X
n i=1 i
Las incertidumbres deben ser expresadas en forma explícita en nuestro reporte de la medición.
Expresaremos el resultado de una medida (m) por el valor medio ( m ) más o menos la
incertidumbre ( Δm ): m = m ± Δm . Esto quiere decir que la medida real se halla
con alta probabilidad en el intervalo ( m - Δm , m + Δm ). A la razón Δm / m
la llamaremos incertidumbre relativa, esta se puede escribir en forma porcentual como
Δm / m X 100%.
Si conocemos el valor aceptado de una medida, o el valor teórico predicho por un modelo,
podemos evaluar la exactitud de nuestra medida, la medida será exacta si el valor aceptado o
teórico está dentro del intervalo de la medida. En otras palabras diremos que nuestra medida es
exacta si el error relativo con respecto al valor aceptado es menor que la incertidumbre relativa
|M−m|
E= ;
de la medida, donde el error relativo está definido a través de Siendo M elM
valor aceptado. También hablaremos de diferencia porcentual que simplemente corresponde
al error relativo expresado de forma porcentual.
Ejemplo: desde el punto de vista experimental las cantidades 5m, 5.0m y 5.00m son
diferentes; mientras la primera tiene una cifra significativa, la segunda tiene dos y la tercera
tres. Las mismas cantidades escritas en kilómetros serían 0.005km, 0.0050km y 0.00500km.
Supongamos que queremos expresar la última cantidad en milímetros, si decimos que es
equivalente a 5000mm le estaríamos aumentando una cifra significativa, por tanto para evitar
confusiones es conveniente la notación científica, así escribiremos 5.00 x 103 mm o
equivalentemente 5.00 x 10-3 km.
Las dos principales reglas para el uso adecuado de cifras significativas son las siguientes:
Ejemplo: supongamos que se quiere estimar el área de una placa rectangular que mide (51.3 ±
0.1) cm de largo y (0.7 ± 0.1) cm de ancho, no es correcto entonces expresar el área como
(35.91 ± 5.13) cm2 ni como (35.9 ± 5.1) cm2 sino que lo correcto es (36 ± 5) cm2.
Al ser el error producto del azar, puede tener cualquier signo. Así pues, cuando sumemos o
restemos dos cantidades medidas, deberemos considerar el error absoluto estimado del
resultado como la suma de los errores absolutos estimados de cada medida. Ejemplo:
2. OBJETIVO:
3. MATERIALES:
Calibrador
Un dinamómetro
Una masa
Cinta de papel
3 Esferas
Cinta métrica
Hojas de cuadernos
MATERIALES
4. PROCEDIMIENTO:
4.1 Primera parte: Midiendo con la mano: Cada estudiante del grupo hará mediciones con
su cuarta y pulgada.
4.1.1 Mida la mesa a lo largo y a lo ancho utilizando su cuarta y complete la medida con
su pulgada; considere sólo cantidades enteras de estas unidades. Determine la
incertidumbre adecuada y escriba sus medidas de la forma medida ± incertidumbre y
consígnelas en la tabla 1.1., especificando el número de cuartas y pulgadas para cada
dimensión de la mesa.
4.1.2 Mida su cuarta y su pulgada utilizando la cinta métrica, registre los valores en
centímetros con su respectiva incertidumbre en la tabla 1.1.
4.1.3 Mida el largo y el ancho de la mesa con la cinta métrica una sola vez, éstas serán
llamadas las medidas precisas de las dimensiones de la mesa. Llévelas a la tabla 1.2
en la columna medida precisa, con su respectiva incertidumbre (± 0.1 cm). Haga,
con la misma mesa, las medidas y demás procesos que le permitan completar la tabla
1.2.
Ancho(cuarta, pulgada) 2 cuartas 3 pulg 2 cuartas 2 pulg 2 cuartas 1 pulg 2 cuartas 4 pulg
Largo (cuarta, pulgada) 8 cuartas 3 pulg 8 cuartas 7 cuartas 7 pulg 10 cuartas 1 pulg
Longitud de la cuarta (cm.) 21 cm 23 cm 24 cm 17 cm
Long. de la pulgada (cm.) 3 cm 3 cm 4 cm 3 cm
TABLA 1
OPERACIONES
ANCHO
Δm = √ ¼ (24,7425)
Δm = √ 24,7425 / 4
LARGO
Δm = √ ¼ (305)
AREA
Δm = √ ¼ (2.689)
ANCHO
│M-m│
M
│52-50.25│
52 AREA
│9.360-9.186│
LARGO 9.186
│180.2-182.5│
182.5
│-2.3│ = 0.012
182.5
4.2 Segunda Parte: Midiendo π : Sabemos que el perímetro (c) de un círculo está
relacionado con su diámetro (d) por la expresión c = π ·d, por lo tanto midiendo el diámetro
y perímetro, es posible “medir”. Realice el experimento y obtenga el valor de con sus
respectivas cifras significativas. Dé su incertidumbre. Compare los valores tabulados de esta
constante y llene las tablas 1.3 y 1.4.,
Tabla 1.3
TABLA 1.3
TABLA 1.4
4.3.1 Con una regla graduada en mm. Mida los lados a, b y c del triángulo de la figura y anote
los valores obtenidos, con su respectiva incertidumbre, en la tabla 1.5
4.3.2 Trace las alturas sobre cada uno de los lados del triángulo. Mida con la regla cada una de
las alturas y anote sus valores, con su respectiva incertidumbre, en la tabla de datos 1.5.
A
c
A
B
b A
A
a
A
C
A
TABLA 1.5
4.3.3 Calcule el área del triángulo utilizando sucesivamente los tres lados como bases y sus
correspondientes alturas y llene la tabla 1.6. En caso de requerirse debe truncar los
resultados de las áreas para obtener un resultado con el número de cifras significativas
adecuado.
4.3.4 Cada integrante del grupo tomará una lectura del diámetro de masa disponible, en
diferentes sitios, anote estos valores hasta completar 8 medidas y calcule: desviación
estándar y la incertidumbre relativa porcentual, determine los factores causantes de
errores y clasifíquelos.
5.1 Explique qué es una medida directa y qué es una medida indirecta. ¿Para cada
procedimiento existen diferencias entre las áreas halladas? ¡Explique por qué!
SOLUCIÓN
La medida indirecta, es aquella donde no se tiene el instrumento adecuado para medir y esta
consiste en hallar un valor con respecto a lo que tenemos. En este procedimiento
encontramos diferencias entre las áreas (una medida del área y otra).
5.2 Con un vernier medimos el espesor de una hoja de cuaderno, anotemos el resultado
especificando su incertidumbre. Idéese un método para disminuir dicha incertidumbre,
describa el procedimiento utilizado.
SOLUCIÓN
5.3.1 ¿Qué hizo para conocer los lados del triángulo? ¿Y para conocer el área? Explique la
diferencia entre una medida y la otra.
SOLUCIÓN
Para conocer los lados del triángulo utilizamos una regla para medir todos los lados del
triángulo. En la medida indirecta en este caso escogimos una formula b*h para obtener el
2 Área correspondiente del triángulo. La diferencia es que una medida es directa y la otra
indirecta.
5.3.2 ¿Qué es una tabla de datos? ¿Cree usted que siempre deberé utilizar una tabla de datos
para registrar sus mediciones? ¿Por qué?
SOLUCIÓN
Una tabla de datos, es aquella que nos sirve para escribir ordenadamente las medidas,
teniendo en cuenta los datos obtenidos de magnitudes, dimensiones, etc. Y así representarlas
adecuadamente con sus variables y sus respectivas medidas. Si la tabla de datos es necesaria
ya que nos ayuda a interpretar mejor los resultados obtenidos de las mediciones y podemos
tener una adecuada comprensión.
5.3.3 ¿Cuáles fueron las principales fuentes de error durante el desarrollo de la práctica?
Identifíquelas y clasifíquelas.
SOLUCIÓN
Incertidumbre o incerteza
Debido a los errores los valores obtenidos, como resultado de los procesos de medida,
poseen incertidumbre. La utilización de instrumentos en buen estado, el manejo adecuado de
los aparatos y la consideración de correcciones a los modelos ideales nos permite reducir los
errores sistemáticos; sin embargo, no es posible deshacernos totalmente de los errores
aleatorios y de escala. Mientras más preciso es nuestro instrumento de medida más
significativos se vuelven los errores aleatorios. Debido a esta incertidumbre el resultado de
una medida, en ciertas unidades, no puede ser un número exacto, sino que debe ser un
intervalo numérico; esto es, un rango de valores donde podemos afirmar con mucha
confianza que allí se halla el valor de la medida.
Error relativo:
Si conocemos el valor aceptado de una medida, o el valor teórico predicho por un modelo,
podemos evaluar la exactitud de nuestra medida, la medida será exacta si el valor aceptado o
teórico está dentro del intervalo de la medida. En otras palabras diremos que nuestra medida
es exacta si el error relativo con respecto al valor aceptado es menor que la incertidumbre
relativa de la medida donde el error relativo está definido a través de;
M m
E ;
M
CONCLUSIÓN
Al finalizar esta práctica de laboratorio, logramos aprender a como tomar
medidas correctamente con ayuda de los instrumentos de medición (ejemplo:
metro, nuestras manos y otros elementos del laboratorio de mecánica).
Aprendimos también a calcular o a hallar la incertidumbre y el error relativo de
cada medida. Finalmente adquirimos destrezas calculando el diámetro y radio
de diferentes esferas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Física Re – Creativa, Salvador Gil y Eduardo Rodríguez. Prentice Hall – Buenos Aires. 2001.
2. Alonso, M. Finn, J.E., Física, volumen 1, Addison-Wesley Iberoamericana, México, 1995.
3. Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 1, cuarta edición, McGraw-Hill, México, 1997.
4. Guías de laboratorio PASCO 2004