Lectura 3
Lectura 3
Lectura 3
373B
Física 1
Las mediciones son una base de conocimiento importante para saber los que es realmente
la ciencia y todas sus ramas, pues sin números no habrá ningún conocimiento confiable al
100% o al menos con suficiente poder de respaldo. Además, hay que tomar en cuenta que
somos humanos, que no somos precisos y esa es la relación que debe de haber como
resultado principal. La medición de una magnitud física se divide en:
1. Un número.
2. Una unidad. (A veces también es necesario especificar la dirección de magnitudes
vectoriales y ciertas magnitudes tensoriales.)
3. Indicar la confiabilidad o grado en que se puede confiar en el valor establecido y
que, por lo común, se conoce como “´índice de precisión”. Cuando una ciencia se
desarrolla y llega a su madurez, sus experimentos tienden a hacerse más exactos y/o
elaborados, pero siempre hay áreas o experimentos particulares en que solo se
obtiene una precisión relativamente baja, y otros en los que es aceptable y aun
conveniente una precisión media o relativamente baja.
Ahora bien, siempre habrá una inquietud en la precisión y exactitud de las medidas, por lo
que es bueno siempre tener un pensamiento relativo para no quedarnos cerrados ante las
diversas posibilidades que pueden haber dentro de una medida de baja exactitud o de alta,
es decir, debe de haber una incertidumbre de la cual nuestros resultados puedan ser
corregidos o al menos, puedan ser más exactos. Una vez dadas las partes de una medición,
se deben de aclarar conceptos como siempre, en este caso, los tipos de medición como lo
son las mediciones directas e indirectas.
1. Las mediciones directas son el resultado de la comparación directa que se realiza de
una magnitud física desconocida, con la ayuda de instrumentos apropiados. Este a
su vez se divide en tres fases u opciones:
Aquí, el valor estándar se selecciona o se ajusta para ser igual a x y se registra el valor del
balance. Las mediciones de este tipo suelen dar resultados extremadamente precisos. La
garantía de un automóvil es tan buena como el fabricante quiera hacerla. La garantía de los
datos experimentales se basa en la integridad de los fabricantes de instrumental y de los
experimentadores. Un ejemplo obvio es pesar a la manera antigua, en balanza de brazos
iguales. Otro es la medición de resistencia eléctrica mediante el uso de un puente de
Wheastone de relación 1: 1.
Una incógnita x se compara con una “s” conocida en termino de alguna fracción o múltiplo
(R). Entonces x = Rs (3.3) R se debe determinar operacionalmente. Un buen ejemplo es el
potenciómetro lineal, como el que se usa en los dispositivos de medición. En este caso se
aplica una diferencia de potencial estandarizada s a través de una resistencia. Por lo como
esta última es un alambre largo y uniforme (que puede estar enrollado), arreglado de
manera que un contacto deslizante pueda separar una determinada fracción de su longitud
(R) y, por lo tanto, la misma fracción de su resistencia. Para un alambre uniforme, esto
también significa que la diferencia de potencial seleccionada tiene así mismo la relación (R)
respecto a s. La precisión con que se determine R (en base fraccional o de porcentaje) será
un factor importante en la confiabilidad del valor medido de x.
2. Las medidas indirectas o derivadas son el resultado del cálculo de un valor como una
función de una o más mediciones directas, por ejemplo, conocer la aceleración de
la gravedad, para ello se deja caer un objeto desde cierta altura que debe ser
previamente medida, también dar una velocidad inicial al objeto y tomar el tiempo
que tarda en llegar al suelo, finalmente se usan esos datos para determinar
mediante una ecuación la aceleración de la gravedad.
Entonces como podemos ver, este tipo de mediciones y sus variantes las encontramos
también en el día a día y en, por ejemplo, un problema de matemáticas, física o química,
donde nos pueden aparecer ejemplos de mediciones directas o indirectas. Estas
obviamente como mencionamos tienen sus errores, o como se les dice, incertidumbres.
Pero ¿en qué sentido lo conocen los científicos e ingenieros? En ingeniería y física, el error
aleatorio o accidental es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos
imposibles de controlar durante el proceso de medición, es decir, es una incerteza la cual
se trata de conocer. En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los
instrumentos usados, el método de medición, y el observador (u observadores) que realiza
la medición. Además, el mismo proceso de medición introduce errores o incertezas.
Sabemos que los instrumentos de medición tienen una precisión finita, por lo que, para un
instrumento dado, siempre existe una variación mínima de la magnitud que puede detectar.
Esta mínima cantidad se denomina la apreciación nominal del instrumento. Por ejemplo,
con una regla graduada en milímetros, no podemos detectar claramente variaciones
menores que una fracción del milímetro. A su vez, las magnitudes a medir no están definidas
con infinita precisión. Imaginemos que queremos medir el largo de una mesa. Es posible
que al usar instrumentos cada vez más precisos empecemos a notar las irregularidades
típicas del corte de los bordes o, al ir aún más allá, finalmente detectemos la naturaleza
atómica o molecular del material que la constituye. En ese punto la longitud dejara de estar
bien definida. En la práctica, es posible que mucho antes de estos casos límite, la falta de
paralelismo en sus bordes haga que el concepto de la “longitud de la mesa” comience a
hacerse cada vez menos definido, y a esta limitación intrínseca se le denomina incerteza
intrínseca o falta de definición de la magnitud en cuestión. La exactitud de un instrumento
o método de medición está asociada a la calidad de la calibración de este. Imaginemos que
el cronómetro que usamos es capaz de determinar la centésima de segundo, pero adelanta
dos minutos por hora, mientras que un reloj de pulsera común no lo hace. En este caso
decimos que el cronómetro es todavía más preciso que el reloj común, pero menos exacto.
La exactitud es una medida de la calidad de la calibración de nuestro instrumento respecto
a patrones de medida aceptados internacionalmente.
Por otro lado, una vez que clasificamos a las medidas, obviamente también se deben de
hacerlo con los errores, pues hay tipos de errores que pueden o no minimizarse, en este
caso, siempre están presentes dentro del método experimental, o medición experimental,
el cual se define como error experimental, por ende, y hay 3 tipos:
Glosario.
Magnitud vectorial: Es la magnitud que queda totalmente determinada por un número, una
unidad, una dirección y un sentido. Los vectores son objetos matemáticos que tienen
módulo, dirección y sentido. Se puede representar gráficamente a cualquier vector
mediante una flecha
Potencial: En física se define el potencial como una magnitud que puede ser escalar o
vectorial, que sirve para describir la evolución o variación probable de otra magnitud.
Generalmente los potenciales aparecen para describir a un campo físico y también aparece
para medir otro potencial en termodinámica.