El Acto Administrativo
El Acto Administrativo
El Acto Administrativo
VALLEDUPAR 2020
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
3. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
4. AUTO 2016-00861 DE 11 DE MAYO DE 2017- CONSEJO DE ESTADO
5. ACTOS DE EJECUCIÓN
6. ACTOS DEFINITIVOS
7. (Consejo de Estado Sección Primera, Sentencia
25000232400020060098801, ago. 14/14, C. P. Guillermo Vargas Ayala)
8. Consejo de Estado, Sección Quinta, Sentencia
1300123330002019002640120190809, Ago. 9/19.
9. CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
Sabemos que los actos administrativos son las manifestaciones de Voluntad de la
administración tendientes a modificar el ordenamiento jurídico, es decir, a producir
efectos jurídicos.
Según la sentencia c- 1436/2000: El acto administrativo definido como la
manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a producir efectos
jurídicos ya sea creando, modificando o extinguiendo derechos para los
administrados o en contra de éstos, tiene como presupuestos esenciales su
sujeción al orden jurídico y el respeto por las garantías y derechos de los
administrados.
EL ACTO ADMINISTRATIVO
1. Concepto:
La noción de “acto administrativo” cumple meramente una función metodológica y
sistematizadora dentro del derecho administrativo; está desprovista, en
consecuencia, de caracteres dogmáticos que exijan arribar a una definición
determinada como única válida y verdadera; en verdad, son admisibles tantas
definiciones de acto administrativo como sistemas doctrinarios existan en el
derecho público, y ellas serán válidas en cuanto armonicen dentro del sistema
conceptual en que se las ubica.
Pero, si bien la discusión acerca de cómo dar una definición de acto administrativo
carece de proyecciones dogmáticas, ello no significa que sea totalmente
intrascendente dar uno u otro concepto, ya que de la mayor o menor perfección y
precisión del mismo dependerá la facilidad y utilidad con que se lo podrá manejar
luego. La definición a ofrecerse debe entonces responder a una adecuada
metodología y a una satisfactoria sistematización de la realidad administrativa.
(GORDILLO AGUSTÍN)
Teniendo en cuenta los sujetos a afectados, podemos clasificar los actos
administrativos en:
1.Generales
Particulares
Unilaterales
Se les denomina de esta forma, debido a que la entidad que los emite lo hace en
expresión de la manifestación unilateral y la posición predominante en la que se
encuentra el Estado, la cual está justificada en la defensa de los intereses
generales. Por tanto, no se tiene en cuenta para la emisión y ejecución de los
mismos la voluntad de los individuos afectados con el acto.
Bilaterales
De Trámite
Actos definitivos
Reglados
Discrecionales
A pesar que toda actuación administrativa debe sujetarse a la ley, estos actos si
bien se emiten teniendo como sustento principal una norma, la administración
tiene la potestad discrecional de decidir sobre su emisión o sobre la decisión que
con el acto se adopte. Teniendo en cuenta las condiciones en las que se presenta
una determinada situación, la entidad pública resuelve sobre la conveniencia o no
de emitir un acto administrativo.
Al respecto del contenido del acto, (Rodríguez 2015) plantea una clasificación
basada en la relación del acto con el servicio público,
Hacen parte de esta clasificación, los actos emitidos con el propósito de regular o
cubrir de forma directa o indirecta una necesidad de las que se suplen a través de
la prestación de un servicio público.
Actos Legislativos
Son aquellos actos emitidos con fuerza de ley, por lo cual revisten una mayor
importancia dentro del ordenamiento jurídico; ejemplos los Decretos.
Otros Actos administrativos
Caben en esta clasificación todos los demás actos administrativos que a pesar de
no tener fuerza de ley, si revisten el carácter vinculante y la validez jurídica que la
norma y la constitución les reconoce.
Teniendo en cuenta los órganos que lo emiten y el lugar donde se ejecutan, los
actos administrativos se pueden clasificar de la siguiente manera;
Actos nacionales
Actos locales
Se predica de aquel acto que debe cumplirse dentro de la jurisdicción en donde la
autoridad que lo emitió tiene competencia.
Por su parte, existe una clasificación que hace alusión a los trámites que tienen
que surtir los actos para ser emitidos, de este modo se dividen en;
Complejos
Se identifican dentro de los que para ser emitidos, deben surtir una serie de
diligencias previas.
Simples
No necesitan más de un trámite para ser emitidos.
Para lograr esta pretensión se han estipulado como objetivos específicos dos
metas a corto plazo: 1) describir las particularidades de los actos administrativos
que desarrolla la sentencia en mención, y 2) determinar en los actos
administrativos presentados la sentencia la inclusión o exclusión de control de
legalidad por la vía jurisdiccional. Éstas serán el insumo que permitirá lograr el
objetivo general. Como se verá a continuación.
2.1. Particularidades de los actos administrativos que desarrolla la sentencia 2006
-98801 del Consejo de Estado.
Dentro de los actos administrativos que señala la sentencia 2006 - 98801 del
Consejo de Estado se encuentran:
- Los actos administrativos definitivos
- los actos de trámite: pueden ser preparatorios, o que ponen fin a una actuación
- Los actos de ejecución.
Según la sentencia, conforme al Art. 50 del C.C.A. – hoy norma derogada por el
Art.
43 de la Ley 1437 de 2011 - se entiende por actos definitivos aquellos que ponen
fin a una actuación administrativa. Se caracterizan porque deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto.
De otro lado, señala los actos administrativos de trámite, dentro de éstos se crea
la siguiente disyuntiva: actos administrativos de trámite preparatorios, y actos
administrativos de trámite que solo ponen fin a una actuación cuando por su
contenido hagan imposible continuarla.
Por otra parte, esta sentencia describe los actos de ejecución administrativa o
jurisdiccional. A través de estos actos administrativos no se decide definitivamente
una actuación, pues solo se materializa o ejecutan decisiones.
En ese orden, la legislación vigente en materia de los contenciosos administrativos
– Ley 1437 de 2011 – trajo consigo la variación de la división relacionada con la
noción de ‘actos de trámite’ dado que el Art. 43 alude que son actos definitivos
además de los que ponen fin a la actuación administrativa aquellos que hagan
imposible continuar con el procedimiento o actuación.
2.2. La exclusión, o no exclusión de control de legalidad por la vía jurisdiccional de
los actos administrativos descritos en la sentencia 2006 - 98801 del Consejo de
Estado.
En cuanto a los actos administrativos a los que se excluyen del control de
legalidad por la vía jurisdiccional se encuentran los ‘actos de ejecución’ de una
decisión administrativa o jurisdiccional, y los actos de trámite o preparatorios. En
relación a los actos de ejecución, a través de ellos no se decide definitivamente
una actuación, sólo se expiden en orden a materializar o ejecutar esas decisiones.
El acto de ejecución, si bien es unilateral y es proferido en desarrollo de dicha
función, no crea, modifica o extingue situación jurídica alguna, razón por la que se
le excluye el control de legalidad.
Al respecto, precisa la sentencia “el efecto jurídico lo produce el acto
administrativo objeto de la ejecución, de ahí que no es pasible de control ante el
juez”. No obstante, El acto de ejecución goza de efectividad real y cierta pues
plasma el contenido del acto administrativo.
En este mismo sentido, los actos de tramite o preparatorios, por su condición se
encuentran excluidos de dicho control. Éstos, si bien son de trámite, difieren de los
actos de trámite que solo ponen fin a una actuación cuando por su contenido
hagan imposible continuarla.
Por último, lo actos administrativos definitivos por su característica de decidir
directa o indirectamente el fondo de un asunto no se excluyen del control de
legalidad por la vía jurisdiccional, pues tal decisión pone fin a una actuación
administrativa.
En el cuadro que se muestra a continuación, se aprecian los actos administrativos
descritos en la sentencia 2006 - 98801 del Consejo de Estado discriminados por la
exclusión o inclusión de legalidad.
Los actos administrativo objeto de control jurisdiccional a la luz de la sentencia
2006- 98801 del Consejo de Estado
Para la Corte Constitucional, el acto administrativo es “la manifestación de la
voluntad de la administración, tendiente a producir efectos jurídicos ya sea
creando, modificando o extinguiendo derechos para los administrados o en contra
de éstos, tiene como presupuestos esenciales su sujeción al orden jurídico y el
respeto por las garantías y derechos de los administrados”
10 Sentencia C – 1436/00. Magistrado Ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Colombia, Corte Constitucional.
Actos a los que se les excluye del control de legalidad por la vía
jurisdiccional Actos:
Actos Administrativos de Ejecución: los actos administrativos que no crean, ni
modifican la situación jurídica de una persona son considerados como actos de
ejecución, los cuales están destinados a dar cumplimiento a un fallo proferido por
un juez constitucional.”
Actos Administrativos Definitivos: Según el artículo 43 del código de procedimiento
administrativo (ley 1437 de 2011), un acto definitivo es aquel que de forma directa
o indirecta decide de fondo sobre un asunto, de menara tal que se hace imposible
continuar con la actuación.
Actos a los que no se les excluye del control de legalidad por la vía
jurisdiccional:
Actos Administrativos de Trámite: preparatorios
Actos Administrativos de Trámite: que ponen fin a una actuación
Acto definitivo en materia administrativa
Según el artículo 43 del código de procedimiento administrativo (ley 1437 de
2011), un acto definitivo es aquel que de forma directa o indirecta decide de fondo
sobre un asunto, de menara tal que se hace imposible continuar con la actuación.
Este concepto resulta relevante por ejemplo en materia tributaria, debido que uno
de los presupuestos para recurrir un acto administrativo ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, es precisamente que el acto demandado sea definitivo,
que es el mismo que da por terminada la vía gubernativa.
La administración tributaria puede proferir una serie de actos administrativos de
trámite que no deciden nada de fondo, sino que son necesarios para continuar con
un determinado proceso, como puede ser el requerimiento ordinario, el
emplazamiento para declarar o para corregir, etc.; de esos actos administrativos
no se desprende nada definitivo en favor o en contra de un contribuyente.
Este tipo de actos de trámite que no son definitivos, no son objeto de control
jurisdiccional.
Una excepción a esta regla es el principio de per saltum, el cual permite demandar
un acto administrativo que aún no es definitivo, es decir, un acto administrativo
contra el cual todavía proceden recursos ante la misma autoridad administrativa,
como el de reconsideración, por ejemplo, principio que procede previo
cumplimiento de los requisitos considerados por la ley.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que la administración en aras de satisfacer las necesidades
de la comunidad y de llevar a cabo los propósitos que se le han confiado de
acuerdo al pacto social y al mandato constitucional, despliega su actuar desde y
hacia múltiples sentidos lo que implica que los actos administrativos que usa como
instrumentos para el desarrollo de dicha actividad, contienen a su vez diferentes
características y se direccionan en una y otra trayectoria dependiendo de las
necesidades que con el mismo se persigan. “los actos de ejecución de una
decisión administrativa o jurisdiccional se encuentran excluidos de dicho control,
toda vez que a través de ellos no se decide definitivamente una actuación, pues
sólo son expedidos en orden a materializar o ejecutar esas decisiones” y los actos
definitivos son un acto definitivo es aquel que de forma directa o indirecta decide
de fondo sobre un asunto, de menara tal que se hace imposible continuar con la
actuación, por lo tanto no ameritan control, dícese que si los actos de ejecución
excedieran en las decisiones ameritarían control.