Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Acto Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

TRABAJO DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

“ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE SE EXCLUYEN DEL


CONTROL DE LEGALIDAD”

LICED GUTIERREZ ANGULO


MELISSA RORIGUEZ POLO
JOSÉ MIGUEL DIAZ CASTAÑEDA
SADAN SAID PINO BLANCOLORAINE IGLESIIAS PAEZ
NELSON ADOLFO CALDERON OÑATE

DOC. OSCAR PACHECO

VALLEDUPAR 2020
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
3. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
4. AUTO 2016-00861 DE 11 DE MAYO DE 2017- CONSEJO DE ESTADO
5. ACTOS DE EJECUCIÓN
6. ACTOS DEFINITIVOS
7. (Consejo de Estado Sección Primera, Sentencia
25000232400020060098801, ago. 14/14, C. P. Guillermo Vargas Ayala)
8. Consejo de Estado, Sección Quinta, Sentencia
1300123330002019002640120190809, Ago. 9/19.
9. CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN
Sabemos que los actos administrativos son las manifestaciones de Voluntad de la
administración tendientes a modificar el ordenamiento jurídico, es decir, a producir
efectos jurídicos.
Según la sentencia c- 1436/2000: El acto administrativo definido como la
manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a producir efectos
jurídicos ya sea creando, modificando o extinguiendo derechos para los
administrados o en contra de éstos, tiene como presupuestos esenciales su
sujeción al orden jurídico y el respeto por las garantías y derechos de los
administrados.

EL ACTO ADMINISTRATIVO
1. Concepto:
La noción de “acto administrativo” cumple meramente una función metodológica y
sistematizadora dentro del derecho administrativo; está desprovista, en
consecuencia, de caracteres dogmáticos que exijan arribar a una definición
determinada como única válida y verdadera; en verdad, son admisibles tantas
definiciones de acto administrativo como sistemas doctrinarios existan en el
derecho público, y ellas serán válidas en cuanto armonicen dentro del sistema
conceptual en que se las ubica.
Pero, si bien la discusión acerca de cómo dar una definición de acto administrativo
carece de proyecciones dogmáticas, ello no significa que sea totalmente
intrascendente dar uno u otro concepto, ya que de la mayor o menor perfección y
precisión del mismo dependerá la facilidad y utilidad con que se lo podrá manejar
luego. La definición a ofrecerse debe entonces responder a una adecuada
metodología y a una satisfactoria sistematización de la realidad administrativa.
(GORDILLO AGUSTÍN)
Teniendo en cuenta los sujetos a afectados, podemos clasificar los actos
administrativos en:
1.Generales

Se les denomina de esta manera, puesto que en el momento en que la


administración dirige y manifiesta su voluntad crea extingue o modifica situaciones
jurídicas de una colectividad; es decir, dicho acto administrativo va dirigido a un
numero plural de personas (dos o más) que no están individualizadas ni
identificadas pero que si se enmarcan dentro de los supuestos de hecho que trae
el acto para que sea aplicable a ellas. La forma de notificación de estos actos se
hace a través de medios masivos de comunicación pero no se podrán interponer
recursos en contra de los mismos; además, éstos podrán ser revocados sin
necesidad de que medie autorización por parte de los afectados. Ejemplo: las
ordenanzas expedidas por las asambleas departamentales.

Particulares

En contraposición, tenemos los actos que modifican y regulan situaciones


específicas, ya sea de un individuo en particular o de un grupo de personas
claramente identificado. Estos actos se notifican generalmente de forma personal
y contra los mismos proceden los recursos de ley. Frente a la posibilidad de
revocatoria directa del acto que tiene la administración, ésta tendrá que efectuarse
con autorización expresa del particular.
Dependiendo de la declaración de voluntad que se emite en el acto, estos se
clasifican en;

Unilaterales

Se les denomina de esta forma, debido a que la entidad que los emite lo hace en
expresión de la manifestación unilateral y la posición predominante en la que se
encuentra el Estado, la cual está justificada en la defensa de los intereses
generales. Por tanto, no se tiene en cuenta para la emisión y ejecución de los
mismos la voluntad de los individuos afectados con el acto.

Bilaterales

Para la expedición del acto, convergen la voluntad y el consentimiento tanto de la


administración como de los particulares. Esta clasificación incluye los actos
emitidos por órganos colegiados y aquellos en donde participan varias entidades
públicas.  
Teniendo en cuenta la decisión que se toma con el acto,

De Trámite

Éstos no necesitan estar motivados ya que se emiten con el objetivo de surtir un


trámite administrativo, a pesar de no decidir ni resolver el fondo del asunto son
indispensables para agotar las etapas dentro del proceso administrativo.

Actos definitivos

También llamados actos principales, éstos se pronuncian sobre la esencia del


tema a resolver, contienen la decisión final que concluye un determinado
procedimiento administrativo. 
Desde la perspectiva de la normatividad que regula el acto,

Reglados

Son emitidos en virtud de una disposición normativa que ordena explícitamente a


la administración la realización del mismo, toda vez se cumplan el lleno de los
requisitos que la ley establece para tomar la decisión ordenada en la misma.

Discrecionales

A pesar que toda actuación administrativa debe sujetarse a la ley, estos actos si
bien se emiten teniendo como sustento principal una norma, la administración
tiene la potestad discrecional de decidir sobre su emisión o sobre la decisión que
con el acto se adopte. Teniendo en cuenta las condiciones en las que se presenta
una determinada situación, la entidad pública resuelve sobre la conveniencia o no
de emitir un acto administrativo.
Al respecto del contenido del acto, (Rodríguez 2015) plantea una clasificación
basada en la relación del acto con el servicio público,

Actos de servicio público

Hacen parte de esta clasificación, los actos emitidos con el propósito de regular o
cubrir de forma directa o indirecta una necesidad de las que se suplen a través de
la prestación de un servicio público.

Actos ajenos al servicio público

Con un criterio residual, (Rodríguez 2015) encuadra dentro de esta categoría


todos aquellos actos que no tienen como fin la regulación de un servicio público, si
no que contemplan funciones públicas pero de otra índole.

Por su parte, considerando la importancia jurídica de los actos administrativos


tenemos que existen,

Actos Legislativos

Son aquellos actos emitidos con fuerza de ley, por lo cual revisten una mayor
importancia dentro del ordenamiento jurídico; ejemplos los Decretos.
Otros Actos administrativos
Caben en esta clasificación todos los demás actos administrativos que a pesar de
no tener fuerza de ley, si revisten el carácter vinculante y la validez jurídica que la
norma y la constitución les reconoce. 
Teniendo en cuenta los órganos que lo emiten y el lugar donde se ejecutan, los
actos administrativos se pueden clasificar de la siguiente manera;

Actos nacionales

En esta categoría quedan incluidos aquellos actos que de acuerdo a la norma


están supeditados a ser ejecutados y cumplidos a lo largo y ancho del territorio
nacional. 

Actos locales
Se predica de aquel acto que debe cumplirse dentro de la jurisdicción en donde la
autoridad que lo emitió tiene competencia. 
Por su parte, existe una clasificación que hace alusión a los trámites que tienen
que surtir los actos para ser emitidos, de este modo se dividen en;

Complejos

Se identifican dentro de los que para ser emitidos, deben surtir una serie de
diligencias previas.

Simples
No necesitan más de un trámite para ser emitidos.

AUTO 2016-00861 DE 11 DE MAYO DE 2017


CONSEJO DE ESTADO
CONTENIDO: SÓLO LOS ACTOS PRODUCTO DE LA CULMINACIÓN DE UN
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O LOS ACTOS DE TRÁMITE QUE
HACEN IMPOSIBLE LA CONTINUACIÓN DE ESA ACTUACIÓN, SON
SUSCEPTIBLES DE CONTROL DE LEGALIDAD. SE EXPLICA QUE
ÚNICAMENTE LAS DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PRODUCTO DE LA
CULMINACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O LOS ACTOS DE
TRÁMITE QUE HACEN IMPOSIBLE LA CONTINUACIÓN DE ESA ACTUACIÓN,
SON SUSCEPTIBLES DE CONTROL DE LEGALIDAD POR PARTE DE LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA, DE MANERA QUE LOS
ACTOS DE TRÁMITE O PREPARATORIOS DISTINTOS A LOS SEÑALADOS SE
ENCUENTRAN EXCLUIDOS DEL CONTROL JURISDICCIONALASIMISMO SE
EXCEPTÚAN DE DICHO CONTROL LOS ACTOS DE EJECUCIÓN DE UNA
DECISIÓN ADMINISTRATIVA O JURISDICCIONAL, TODA VEZ QUE A TRAVÉS
DE ELLOS TAMPOCO SE DECIDE DEFINITIVAMENTE UNA ACTUACIÓN,
PUES SÓLO SON EXPEDIDOS EN ORDEN A MATERIALIZAR O EJECUTAR
ESAS CONDICIONES. EN ESE SENTIDO, SI SE PUBLICA UN LISTADO, CON
EL FIN DE DEFINIR LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, ESTÁN
HABILITADOS PARA CONFORMAR EL BANCO DE OFERENTES, DICHA
PUBLICACIÓN DEL LISTADO NO ES UN ACTO DEFINITIVO PORQUE NO
FINALIZA LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA, POR CONSIGUIENTE, SE
ESCAPA DE LA COMPETENCIA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA.
• La jurisdicción puede realizar control – de legalidad - confrontando el acto
expedido con el ordenamiento jurídico a efectos de determinar su correspondencia
tanto en aspectos formales como sustanciales, sustentando o desvirtuando la
presunción de legalidad que recae sobre el acto administrativo por vía de acción o
por vía de excepción. Sin embargo, no toda declaración de voluntad proferida de
manera unilateral por la administración en ejercicio de la función administrativa
crea, modifica o extingue situaciones jurídicas. Lo anterior, traduce que no todos
los actos administrativos son susceptibles de control de legalidad.
• Se entiende por ‘acto administrativo’ cualquier manifestación de voluntad de
la administración tendiente a crear una situación jurídica, es decir, a producir
efectos ya sea creando, modificando o extinguiendo derechos para los
administrados o en contra de éstos. Gozan de una presunción de legalidad
consagrada en el Art. 88 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. Conforme a lo anterior, los actos administrativos se
presumen sujetos al orden jurídico y al respeto de los derechos y garantías de los
administrados. En otras palabras, se ajustan a la Constitución y a las normas. No
obstante, la Jurisdicción Contenciosa Administrativa puede desvirtuar dicha
presunción cuando se ejerce el control jurisdiccional. Para ejercer dicho control
existen dos vías: la vía de acción, y la vía de excepción. Por vía de acción a través
de los distintos medios de control - nulidad, nulidad y restablecimiento del derecho,
nulidad por inconstitucionalidad, nulidad electoral, entre otros - los actos pueden
ser demandados para que se declaren nulos y no tengan efectos jurídicos dentro
del ordenamiento jurídico.
• Por otro lado, el control jurisdiccional por vía de excepción consiste en la
inaplicabilidad del acto administrativo por parte del juez dentro de un proceso por
ser contrario a la Constitución o la Ley. No se declara la nulidad del acto
administrativo pues este sigue vigente en el ámbito jurídico, se inaplica con
efectos inter-partes en el caso concreto. Al respecto, el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo determina: “En los procesos que
se adelanten ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, el juez podrá,
de oficio o a petición de parte, inaplicar con efectos inter-partes los actos
administrativos cuando vulneren la Constitución Política o la ley. La decisión
consistente en inaplicar un acto administrativo sólo producirá efectos en relación
con el proceso dentro del cual se adopte”1 En este sentido, la jurisdicción puede
realizar control – de legalidad - confrontando el acto expedido con el ordenamiento
jurídico a efectos de determinar su correspondencia tanto en aspectos formales
como sustanciales, sustentando o desvirtuando la presunción de legalidad que
recae sobre el acto administrativo por vía de acción o por vía de excepción. Sin
embargo, no toda declaración de voluntad proferida de manera unilateral por la
administración en ejercicio de la función administrativa crea, modifica o extingue
situaciones jurídicas. Lo anterior, traduce que no todos los actos administrativos
son susceptibles de control de legalidad.
• TITULO VI DEL PROCEDIMIENTO DE LO CONTENCIOSO-
ADMINISTRATIVO CAPITULO I DEL EJERCICIO DE LA ACCION EN LO
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Arto. 42. Agotamiento de la Vía
Administrativa Para ejercer la acción contencioso-administrativa será requisito
indispensable haber agotado previamente la vía administrativa en la forma
establecida por la ley. Esta vía se tendrá por agotada cuando se diere cualquiera
de las condiciones siguientes: 1) Cuando se hubiere hecho uso en tiempo y forma
de los recursos administrativos señalados por la ley de la materia y se hubiere
notificado una resolución expresa. 2) Cuando en un procedimiento administrativo
no se dictare la resolución final correspondiente dentro del plazo de treinta días, se
produce el Silencio Administrativo, se tendrá por aceptada la solicitud del
recurrente. 3) Cuando así lo disponga expresamente la ley.
• TITULO II DE LA NATURALEZA, EXTENSION Y LIMITES DE LO
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO CAPITULO UNICO Arto. 14. Ambito de la
Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo La jurisdicción de lo contencioso-
administrativo, a través de la Sala competente, conocerá de las pretensiones que
los interesados presenten en la correspondiente demanda en relación con los
actos, resoluciones, disposiciones generales, omisiones, situaciones y simples
vías de hecho de la Administración Pública. El examen de la legalidad de los actos
y disposiciones generales de la Administración Pública comprenderá cualquier
infracción del ordenamiento jurídico y de los principios generales del Derecho,
incluso la falta de competencia, el quebrantamiento de las formalidades esenciales
y la desviación de poder.
Arto. 15. Extensión de la Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo La
jurisdicción de lo contencioso-administrativo también conocerá los aspectos
siguientes: 1) Los asuntos referentes a la preparación, adjudicación, cumplimiento,
interpretación, validez, resolución y efectos de los contratos administrativos
celebrados por la Administración Pública, especialmente cuando tuvieren por
finalidad el interés público, la prestación de servicios públicos o la realización de
obras públicas. 2) Las cuestiones que se suscitaren sobre la responsabilidad
patrimonial del Estado y de la Administración Pública por los daños y lesiones que
sufrieren los particulares en sus bienes, derechos e intereses, como consecuencia
de las actuaciones, omisiones o vías de hecho de sus funcionarios y empleados,
sin importar cuál sea la naturaleza de la actividad o tipo de relación de que se
deriven. Se exceptúan aquellas demandas civiles, mercantiles o laborales que por
su naturaleza deben tramitarse ante la jurisdicción ordinaria 3) Las demandas
incoadas contra las normativas, actos, resoluciones, decisiones, omisiones y
simples vías de hecho emitidas por la Contraloría General de la República,
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Fiscalía General de la
República, Procuraduría General de Justicia, por la Superintendencia de Bancos y
de Otras Instituciones Financieras y la Superintendencia de Pensiones. 4) Los
reclamos que los administrados formulen en contra de las actuaciones de la
Administración concedente, relativos a la fiscalización y control de las actividades
de los concesionarios de los servicios públicos, siempre que impliquen el ejercicio
de potestades administrativas conferidas a ellos, así como en contra de las
actuaciones de los propios concesionarios en cuanto implicaren el ejercicio de
potestades administrativas.
5) Las acciones de responsabilidad civil y administrativa que se produjeren en
contra de los funcionarios y empleados públicos en el desempeño de sus
funciones, sin perjuicio de las causas que podrían seguirse para determinar
responsabilidades penales. 6) Los conflictos de carácter administrativo que
surgieran entre los distintos organismos de la Administración Pública; los conflictos
administrativos de carácter intermunicipal o interregional, o entre los municipios y
las Regiones Autónomas, y los de éstos con la Administración Pública. 7)
Cualquier otra materia que de forma expresa determine la ley. Arto. 16.
Cuestiones Prejudiciales e Incidentales La competencia se extenderá al
conocimiento y decisión de cuestiones prejudiciales e incidentales de índole civil o
laboral, directamente relacionadas con la demanda contencioso-administrativa, sin
perjuicio de su posterior revisión por la jurisdicción correspondiente. Arto. 17.
Exclusión de Materias Quedan excluidos del conocimiento de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo los aspectos siguientes:
1) Aquellos actos susceptibles del Recurso de Inconstitucionalidad, los referentes
a las relaciones internacionales y a la defensa del territorio y la soberanía
nacional; sin perjuicio de las indemnizaciones que fueren procedentes, cuya
determinación sí corresponderá a la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
2) Lo referente a las violaciones o intentos de violación de los derechos y
Garantías consagradas en la Constitución Política que corresponde a la
jurisdicción constitucional, a través del Recurso de Amparo.
3) La de índole civil, laboral o penal atribuida a la jurisdicción ordinaria.
Arto. 18 Otros Actos Excluidos de la Acción
Además de lo establecido en el artículo precedente, no se admitirá la acción en la
vía de lo contencioso-administrativo en contra de:
1) Los actos consentidos expresamente o aquellos que no hubieren sido
recurridos en tiempo y forma, los que fueren reproducción de otros anteriores ya
definitivos o firmes y aquellos que confirmaren los actos consentidos.
2) Las resoluciones que pusieren término a la vía administrativa, como acciones
previas a la vía judicial ordinaria en reclamaciones de índole civil o laboral.
Los actos administrativos objeto de control de legalidad por la vía jurisdiccional a
la luz de la Sentencia 2006 - 98801 del Consejo de Estado.

Para lograr esta pretensión se han estipulado como objetivos específicos dos
metas a corto plazo: 1) describir las particularidades de los actos administrativos
que desarrolla la sentencia en mención, y 2) determinar en los actos
administrativos presentados la sentencia la inclusión o exclusión de control de
legalidad por la vía jurisdiccional. Éstas serán el insumo que permitirá lograr el
objetivo general. Como se verá a continuación.
2.1. Particularidades de los actos administrativos que desarrolla la sentencia 2006
-98801 del Consejo de Estado.
Dentro de los actos administrativos que señala la sentencia 2006 - 98801 del
Consejo de Estado se encuentran:
- Los actos administrativos definitivos
- los actos de trámite: pueden ser preparatorios, o que ponen fin a una actuación
- Los actos de ejecución.
Según la sentencia, conforme al Art. 50 del C.C.A. – hoy norma derogada por el
Art.
43 de la Ley 1437 de 2011 - se entiende por actos definitivos aquellos que ponen
fin a una actuación administrativa. Se caracterizan porque deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto.
De otro lado, señala los actos administrativos de trámite, dentro de éstos se crea
la siguiente disyuntiva: actos administrativos de trámite preparatorios, y actos
administrativos de trámite que solo ponen fin a una actuación cuando por su
contenido hagan imposible continuarla.
Por otra parte, esta sentencia describe los actos de ejecución administrativa o
jurisdiccional. A través de estos actos administrativos no se decide definitivamente
una actuación, pues solo se materializa o ejecutan decisiones.
En ese orden, la legislación vigente en materia de los contenciosos administrativos
– Ley 1437 de 2011 – trajo consigo la variación de la división relacionada con la
noción de ‘actos de trámite’ dado que el Art. 43 alude que son actos definitivos
además de los que ponen fin a la actuación administrativa aquellos que hagan
imposible continuar con el procedimiento o actuación.
2.2. La exclusión, o no exclusión de control de legalidad por la vía jurisdiccional de
los actos administrativos descritos en la sentencia 2006 - 98801 del Consejo de
Estado.
En cuanto a los actos administrativos a los que se excluyen del control de
legalidad por la vía jurisdiccional se encuentran los ‘actos de ejecución’ de una
decisión administrativa o jurisdiccional, y los actos de trámite o preparatorios. En
relación a los actos de ejecución, a través de ellos no se decide definitivamente
una actuación, sólo se expiden en orden a materializar o ejecutar esas decisiones.
El acto de ejecución, si bien es unilateral y es proferido en desarrollo de dicha
función, no crea, modifica o extingue situación jurídica alguna, razón por la que se
le excluye el control de legalidad.
Al respecto, precisa la sentencia “el efecto jurídico lo produce el acto
administrativo objeto de la ejecución, de ahí que no es pasible de control ante el
juez”. No obstante, El acto de ejecución goza de efectividad real y cierta pues
plasma el contenido del acto administrativo.
En este mismo sentido, los actos de tramite o preparatorios, por su condición se
encuentran excluidos de dicho control. Éstos, si bien son de trámite, difieren de los
actos de trámite que solo ponen fin a una actuación cuando por su contenido
hagan imposible continuarla.
Por último, lo actos administrativos definitivos por su característica de decidir
directa o indirectamente el fondo de un asunto no se excluyen del control de
legalidad por la vía jurisdiccional, pues tal decisión pone fin a una actuación
administrativa.
En el cuadro que se muestra a continuación, se aprecian los actos administrativos
descritos en la sentencia 2006 - 98801 del Consejo de Estado discriminados por la
exclusión o inclusión de legalidad.
Los actos administrativo objeto de control jurisdiccional a la luz de la sentencia
2006- 98801 del Consejo de Estado
Para la Corte Constitucional, el acto administrativo es “la manifestación de la
voluntad de la administración, tendiente a producir efectos jurídicos ya sea
creando, modificando o extinguiendo derechos para los administrados o en contra
de éstos, tiene como presupuestos esenciales su sujeción al orden jurídico y el
respeto por las garantías y derechos de los administrados”
10 Sentencia C – 1436/00. Magistrado Ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Colombia, Corte Constitucional.

Actos a los que se les excluye del control de legalidad por la vía
jurisdiccional Actos:
Actos Administrativos de Ejecución: los actos administrativos que no crean, ni
modifican la situación jurídica de una persona son considerados como actos de
ejecución, los cuales están destinados a dar cumplimiento a un fallo proferido por
un juez constitucional.”
Actos Administrativos Definitivos: Según el artículo 43 del código de procedimiento
administrativo (ley 1437 de 2011), un acto definitivo es aquel que de forma directa
o indirecta decide de fondo sobre un asunto, de menara tal que se hace imposible
continuar con la actuación.
Actos a los que no se les excluye del control de legalidad por la vía
jurisdiccional:
Actos Administrativos de Trámite: preparatorios
Actos Administrativos de Trámite: que ponen fin a una actuación
Acto definitivo en materia administrativa
Según el artículo 43 del código de procedimiento administrativo (ley 1437 de
2011), un acto definitivo es aquel que de forma directa o indirecta decide de fondo
sobre un asunto, de menara tal que se hace imposible continuar con la actuación.
Este concepto resulta relevante por ejemplo en materia tributaria, debido que uno
de los presupuestos para recurrir un acto administrativo ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, es precisamente que el acto demandado sea definitivo,
que es el mismo que da por terminada la vía gubernativa.
La administración tributaria puede proferir una serie de actos administrativos de
trámite que no deciden nada de fondo, sino que son necesarios para continuar con
un determinado proceso, como puede ser el requerimiento ordinario, el
emplazamiento para declarar o para corregir, etc.; de esos actos administrativos
no se desprende nada definitivo en favor o en contra de un contribuyente.
Este tipo de actos de trámite que no son definitivos, no son objeto de control
jurisdiccional.
Una excepción a esta regla es el principio de per saltum, el cual permite demandar
un acto administrativo que aún no es definitivo, es decir, un acto administrativo
contra el cual todavía proceden recursos ante la misma autoridad administrativa,
como el de reconsideración, por ejemplo, principio que procede previo
cumplimiento de los requisitos considerados por la ley.

ACTOS DE EJECUCION - Definición


Los actos demandados no son administrativos definitivos, (…) su naturaleza
corresponde a la de actos de cumplimiento o ejecución en tanto no definen una
situación jurídica diferente a la que ya Fuera resuelta con efectos de cosa juzgada
en la conciliación judicial suscrita entre las partes para finiquitar una controversia
contractual. (…) cabe advertir que, por regla general, según reiterada
jurisprudencia de esta Corporación, los actos de ejecución que se dicten para el
cumplimiento de una sentencia judicial o de una conciliación judicial debidamente
aprobada, como sucede en este caso, no son actos administrativos definitivos, lo
que excluye cualquier análisis o pronunciamiento de fondo en torno a éstos, salvo
que la administración, al dar cumplimiento al fallo o al acuerdo conciliatorio, adopte
decisiones que constituyan realmente actos administrativos en cuanto a su
contenido, en desconocimiento de los mismos.

“los actos de ejecución de una decisión administrativa o jurisdiccional se


encuentran excluidos de dicho control, toda vez que a través de ellos no se decide
definitivamente una actuación, pues sólo son expedidos en orden a materializar o
ejecutar esas decisiones”
El rechazo de la demanda El artículo 169 del C.P.A.C.A., el cual dice de manera
taxativa en relación con el rechazo de la demanda, que esta procede:
1. Cuando hubiere operado la caducidad.
2. Cuando habiendo sido inadmitida no se hubiere corregido la demanda dentro de
la oportunidad legalmente establecida
3. Cuando el asunto no sea susceptible de control judicial” De conformidad con el
artículo 104 del C.P.A.C.A.
“la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer,
además de lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes especiales, de las
controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y
operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los que estén involucradas las
entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa.”
En ese orden, quedan exceptuados del control jurisdiccional los actos de ejecución
de una decisión administrativa o jurisdiccional, toda vez que, a través de ellos,
tampoco se decide definitivamente una actuación, pues solo son expedidos en
orden a materializar o ejecutar esas decisiones.
A juicio de la corporación, el acto de ejecución, aunque también es unilateral, no
crea, modifica o extingue situación jurídica alguna, pues el efecto jurídico lo
produce el acto administrativo objeto de la ejecución, de ahí que no sea pasible de
control ante el juez.
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ORAL DEL CHOCÓ
Quibdó, veinticuatro (24) de julio de dos mil catorce (2014)
INTERLOCUTORIO No: _1023______/
REFERENCIA: EXPEDIENTE NÚMERO: 27001333300320130015001
MEDIO DE CONTROL: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO
DEMANDANTE: MARIA MIGUELINA BEJARANO
DEMANDADO: ADMINISTRACION TEMPORAL DEL SECTOR
EDUCATIVO DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ.
(Consejo de Estado Sección Primera, Sentencia 25000232400020060098801,
ago. 14/14, C. P. Guillermo Vargas Ayala)
Acto de ejecución es susceptible de control de legalidad cuando excede la
decisión
Los actos de ejecución, indicó recientemente el Consejo de Estado, no son objeto
de control, pues en ellos no se concreta una función administrativa o electoral que
pueda ser cuestionada y revisada, sino que obedece al acatamiento de una orden
proferida por una autoridad con jurisdicción frente a la cual no existe competencia
para controvertir las motivaciones y las órdenes impartidas.
En otras palabras, el acto de ejecución, aunque también es unilateral, no crea,
modifica o extingue situación jurídica alguna, en tanto el efecto jurídico lo produce
el acto administrativo objeto de la ejecución, de ahí que no sea pasible de control
ante el juez. (Lea: ¿Los actos de ejecución de la sanción disciplinaria están
excluidos de control judicial?)
No obstante, se ha admitido que si el supuesto “acto de ejecución” excede, parcial
o totalmente, lo dispuesto en la sentencia o en otro acto administrativo que se
pretende ejecutar es procedente ejercer el medio de control de nulidad y
restablecimiento del derecho.
Lo anterior por haberse creado, modificado o extinguido una situación jurídica
diferente y, por ende, al haberse generado un verdadero acto administrativo
susceptible del control de legalidad. (Lea: Recuerdan cuáles son los actos
administrativos susceptibles de control de legalidad)
Vale la pena recordar que la jurisdicción contencioso administrativa está instituida
para conocer de las controversias y litigios originados en actos administrativos, es
decir, aquellos que exteriorizan la voluntad de la administración y que se expiden
con la finalidad de producir efectos jurídicos, sin que dicha declaración de voluntad
se pueda catalogar dentro de otra categoría del acto jurídico, que podría ser en la
de ejecución.
Razón por la cual los actos de ejecución, conforme con la jurisprudencia, no tienen
control judicial salvo:
•Cuando el acto desconozca el alcance del fallo.
•Crea situaciones jurídicas nuevas o distintas.
•El acto esté en contravía con la providencia que ejecuta, hipótesis que podría ser
susceptible de revisión mediante la acción de nulidad y restablecimiento del
derecho (C. P. Rocío Araújo).
Consejo de Estado, Sección Quinta, Sentencia
1300123330002019002640120190809, Ago. 9/19.

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que la administración en aras de satisfacer las necesidades
de la comunidad y de llevar a cabo los propósitos que se le han confiado de
acuerdo al pacto social y al mandato constitucional, despliega su actuar desde y
hacia múltiples sentidos lo que implica que los actos administrativos que usa como
instrumentos para el desarrollo de dicha actividad, contienen a su vez diferentes
características y se direccionan en una y otra trayectoria dependiendo de las
necesidades que con el mismo se persigan. “los actos de ejecución de una
decisión administrativa o jurisdiccional se encuentran excluidos de dicho control,
toda vez que a través de ellos no se decide definitivamente una actuación, pues
sólo son expedidos en orden a materializar o ejecutar esas decisiones” y los actos
definitivos son un acto definitivo es aquel que de forma directa o indirecta decide
de fondo sobre un asunto, de menara tal que se hace imposible continuar con la
actuación, por lo tanto no ameritan control, dícese que si los actos de ejecución
excedieran en las decisiones ameritarían control.

También podría gustarte